Exploración Filosófica de la Realidad, la Verdad y la Acción Humana

Metafísica

Del griego, «más allá de la física», es la tarea más elevada de la filosofía. Estudia la realidad en cuanto a realidad y el ser en cuanto a ser. Va más allá de la respuesta empírica y se relaciona con la dimensión trascendental.

Realidad

La realidad es lo que existe, lo que se ve y se puede tocar. Sin embargo, el ser humano, a diferencia de los animales, es capaz de interpretar y reflexionar sobre ella.

Tipos de Realidad

  • Pensada: La imagen mental cuando el individuo piensa en esa realidad.
  • Sentida: La realidad percibida a través de los sentidos.
  • Real: La realidad que existe objetivamente.

Realismo

Postura filosófica que considera que el ser humano tiene acceso a lo real, pues tiene experiencia de ello. Esto se denominó posteriormente realismo ingenuo, ya que la percepción de la realidad es engañosa al estar condicionada por factores físicos y culturales. Por lo tanto, el conocimiento es la interpretación de algo real.

Idealismo

Postura filosófica que afirma la inexistencia material de la realidad, considerándola un producto del pensamiento. Es una entidad ideal, no algo contrastable, pues está en continuo cambio y no se puede definir en sí misma. Se distingue entre el mundo visible (sentidos) y el inteligible (inteligencia).

Modos de Darse lo Real

  • Posibilidad: Realidad que puede ser aunque aún no lo sea; todo lo que puede llegar a ser.
  • Contingencia: Realidad que puede ser y no ser; aquello que es, pero que habría podido no darse.
  • Necesidad: Realidad que necesariamente es; la «realidad real».

Modos de Realidad

  • Realidad como dimensión física del mundo: Aspecto material, existencia material en forma de «cosa».
  • Realidad como existencia: Independientemente de que sea material o ideal, es la realidad de existir.
  • Realidad para mí: Dimensión personal de la realidad; cómo yo tengo experiencia de la realidad.

Verdad

Es muy difícil definir la verdad, ya que depende de la teoría con la que se reciba, del contexto y de la cultura. Se suele usar como sinónimo de verdad:

  • Veracidad: Intención del hablante de no engañar, independientemente de que lo que diga sea verdadero o falso.
  • Certeza: Confianza en que algo es verdadero; tener datos suficientes para afirmar que algo es cierto.
  • Autenticidad: Que es conforme a la realidad.
  • Sinceridad: Ser sincero es ser veraz, con un matiz de compromiso.

Ámbitos de Verdad

  • Verdad epistemológica: Conformidad entre conocimiento y realidad (contrario: falsedad).
  • Verdad ética: Conformidad entre lo que digo o hago y lo que pienso o siento (contrario: mentira).
  • Verdad ontológica: Conformidad entre las cosas reales y su apariencia (contrario: inautenticidad).

Teorías de la Verdad

  • Verdad como correspondencia: La verdad es la correspondencia entre el entendimiento y la realidad. Una proposición es verdadera si coincide con la realidad. Esta teoría concuerda con el sentido común y está asociada con el realismo ingenuo.
  • Verdad como coherencia: La verdad reside en la coherencia con el resto de verdades asumidas. Esta teoría tiende al idealismo.
  • Verdad como utilidad: Una afirmación es verdadera si con ella obtenemos buenos resultados.
  • Verdad como perspectiva: La verdad es un conjunto de perspectivas y cada una de ellas es verdadera. La verdad no es algo absoluto, sino que el sujeto la interpreta.

Actitudes ante la Verdad

  • Escepticismo: No es posible alcanzar la verdad; todo conocimiento es inútil, pues no alcanza el objetivo que persigue.
  • Dogmatismo: Convicción de que la razón humana alcanzará el conocimiento verdadero. Da por supuesto que tenemos acceso a la realidad y, por tanto, a la verdad.
  • Relativismo: Afirma que el conocimiento depende del sujeto. No existe un conocimiento verdadero, sino que depende de factores individuales.

Acción

Conducta humana mediante la cual se cambia algo en el entorno.

Tipos de Acción

  • Según el contenido:
    • Prácticas: Aquellas que buscan la felicidad.
    • Técnicas: Hacen referencia al mundo natural y buscan su transformación.
    • Poéticas: Tienen que ver con el arte.
  • Según el grado de conciencia: Conscientes e inconscientes. Aprendidas.
  • Según la voluntad: Voluntarias e involuntarias.
  • Según el agente de la acción: Acción social o colectiva. Acción individual.

Hermenéutica

Saber de la acción que busca comprender el sentido de las acciones. Parte de la descripción y, para intentar comprenderla, usa la interpretación.

Libertad

La libertad significa:

  • Según los antiguos: Tomar parte en las cuestiones de la ciudad; ser libre es ser ciudadano.
  • Según los modernos: No es algo social, sino más individual y propio. Hay dos tipos de libertad:
    • Libertad de: Se refiere a la no dependencia de nada; es negativa.
    • Libertad para: Alude al compromiso y fidelidad; más interna y positiva.

Según el ámbito en que se aplique, tiene diferentes sentidos:

  • Libertad física: Posibilidad de movimiento, no estar encerrado.
  • Libertad política: Poder ejercer derechos políticos, derecho a voto.
  • Libertad civil: Poder ejercer derechos civiles, comprar una casa.
  • Libertad de pensamiento.
  • Libertad religiosa.

Determinismo e Indeterminismo

Determinismo: El ser humano no es libre; la conciencia de libertad está formada por la ignorancia de las causas que nos obligan a actuar.

Indeterminismo: Defiende la posibilidad de decisión libre.

En realidad, nos dan una serie de condiciones para que podamos desarrollarnos.

Amoral e Inmoral

  • Amoral: Está al margen de cualquier experiencia moral, carece de juicio, conciencia y lenguaje moral. Alguien que desconociera el sentido del bien y del mal. No hay nadie amoral.
  • Inmoral: Transgrede el conjunto de normas morales de una comunidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *