Conceptos Fundamentales de Filosofía Política: Estado, Sociedad y Pensadores

Filosofía Política

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo se organiza la vida social y se plantea si ha adoptado las formas de gobierno correctas.

  • Formula juicios de valor sobre el carácter o ideas políticas.
  • Entra en contacto con la ética y el derecho.

La Sociabilidad Humana

Sociabilidad

  • Tendencia a vivir en sociedad.
  • Consiste en la inclinación a vivir compartiendo con otros individuos de la misma especie.
  • No [se trata de un] territorio común, sino de garantizar la supervivencia.

Para unos, el hecho de compartir con otros es accidental y casual; para otros, es necesario y propio de la naturaleza.

Thomas Hobbes

  • Interés: El hombre no es un ser social por naturaleza, sino por interés.
  • Su constitución no indica que viva en sociedad por naturaleza, sino para garantizar la supervivencia.
  • Es un ser egoísta; ve a los otros como rivales en sus bienes o como medio para satisfacerlos.
  • Pero la amenaza y la supervivencia lo inclinan a relacionarse con los demás.

Aristóteles

  • Naturaleza: El ser humano es un ser natural incompleto y por eso necesita a los demás.
  • La vida en sociedad: Estado en que el hombre puede realizarse y desarrollar todas sus posibilidades.
  • Vivir en común: Necesidad esencial en el hombre que no supone una limitación a sus impulsos, sino una forma que permite su desarrollo.

Concepto de Estado

  • Estado: Forma de organización política caracterizada por un poder permanente e indiscutible en un territorio concreto; es único y exclusivo.
  • Nación: Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, etc.; tienen la convicción de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, hablan el mismo idioma y comparten el mismo territorio.

Necesidad y Origen del Estado

  • Anarquismo: Del griego «sin jefe». Situación caracterizada por la ausencia de normas y autoridad.
  • Movimiento político, social y moral caracterizado por la oposición a toda tiranía y coacción.

Teorías Contractualistas

Justifican el Estado. El Estado es fruto de un contrato o pacto.

Las Formas de Estado

Estado Autoritario

  • El poder se ejerce con una autoridad sin límites y sin someterse a ningún control. No existe separación de poderes, no se elige a los gobernantes y no se puede expresar disconformidad con la forma de gobierno.
  • Estado Absolutista: Estado en el que cedemos nuestros derechos al soberano y este los ejerce sin restricción alguna dentro de su dominio.
  • Estado Totalitario: Es la forma más extrema de Estado autoritario, pues controla desde las creencias personales hasta los medios de comunicación, educación y relaciones que puedan amenazar al Estado.

Estado de Derecho

  • Estado regulado por las leyes, de manera que hasta el propio político se encuentra sometido al cumplimiento de estas.
  • Constitución: Ley máxima que regula y estructura el funcionamiento de un Estado de Derecho; documento en el que se fijan las normas generales, los órganos y procedimientos para el ejercicio del poder.
  • División de poderes: Para evitar un poder autoritario, al separar los poderes, cada uno actúa como contrapeso a los otros dos, impidiendo el poder absoluto en una sola persona.

Estado Social de Derecho

  • Todos los países democráticos lo consideran un ejemplo para que el Estado sea justo y satisfactorio. No solo debe ajustarse a su derecho, sino que también debe subsanar las deficiencias y desigualdades. El Estado convertido en sociedad democrática es el Estado del bienestar.

Legitimidad del Estado

  • Autoridad: Es tener derecho a mandar o a dirigir. Alguien tiene autoridad cuando los demás obedecen, no porque se sientan intimidados, sino porque reconocen el derecho del otro a mandarlos.
  • Legitimidad tradicional: El poder se legitima por el recurso a la tradición.
  • Legitimidad carismática: El poder se legitima por recurso al carisma.
  • Legitimidad racional-legal: El poder se legitima por recurso a la Ley.

Origen de la Democracia

La Democracia Ateniense

  • Democracia directa.
  • Los ciudadanos participaban sin representantes en la legislación y el gobierno.
  • Las mujeres y los esclavos no podían votar.
  • Existía el problema de la influencia (la decisión de la mayoría era manipulada por los demagogos).
  • Sofistas: Defendían el relativismo y el convencionalismo (no existía verdad absoluta).

El Estado según Platón

Estaría formado por tres clases sociales: los gobernantes (dirección del Estado), los guardianes (su protección) y los productores (abastecimiento de lo necesario). Cada uno tendría su función.

Marxismo

Defiende que el motor histórico es la lucha de clases. En la sociedad capitalista, la clase explotadora son los burgueses y la clase explotada, los proletarios. La preocupación de Marx es acabar con la explotación del hombre por el hombre, estableciendo un sistema que no permita que nadie explote a nadie.

  • Alienación o enajenación: Término filosófico que proviene de Hegel. En Marx significa privar a un hombre de su libertad o eliminar su condición humana. La estructura económica es la base real, por ello Marx dice que siempre ha de comenzar con un cambio de modelo económico. Existen las contradicciones internas, que son una serie de problemas los cuales generan conflictos.

Kant y La Paz Perpetua

La obra «Sobre la Paz Perpetua» consta de dos secciones. La primera consta de seis artículos preliminares, teniendo como objetivo la desaparición de los ejércitos permanentes y que un Estado no compre a otro. La segunda establece que todos los estados deben tener una constitución republicana que recoja los derechos a la libertad, la dependencia de una legislación y la igualdad. «El derecho de gentes debe fundarse en una federación de estados libres y el derecho a la ciudadanía mundial, de manera que cualquier persona en cualquier estado no reciba un maltrato por ser extranjero.»

El Pensamiento Liberal y la Sociedad Capitalista

Liberalismo

  • Parte de la idea de que es el individuo y sus derechos quienes ocupan la centralidad de la escena política. El Estado debe proteger los derechos individuales, fomentar el libre intercambio y respetar las reglas de competencia económica.

El Estado Liberal es defensor de:

  • Libertades civiles: Derecho a hacer de todo, libertad, derecho a la vida.
  • Libertad de mercado: Las empresas pueden comerciar libremente.

Parlamentarismo y Separación de Poderes según Locke

  • Poder legislativo: El más importante; se encarga de crear leyes.
  • Poder ejecutivo: Realiza o ejecuta las leyes dadas por el legislativo.
  • Poder federativo: Encargado de las relaciones con otros países, del comercio y de la seguridad del Estado.

Reconoce a los gobernados el derecho a sublevarse y desencadenar una «insurrección sagrada» para volver a conformar un gobierno que cumpla el pacto y garantice los derechos naturales.

La rebelión está justificada:

  • Por la conquista de un Estado enemigo.
  • Por la modificación arbitraria del poder legislativo.
  • Si el ejecutivo no es capaz de ejecutar las leyes del legislativo.
  • Si el legislativo y el ejecutivo no cumplen con sus funciones.

Definiciones Clave

  • Filosofía política: Rama de la filosofía que estudia cómo se organiza la vida social y se plantea si se han adoptado las formas de gobierno correctas.
  • Sociabilidad: Tendencia a vivir en sociedad. Consiste en la inclinación a vivir compartiendo con otros individuos de la misma especie, no necesariamente en un territorio común, sino para garantizar la supervivencia.
  • La vida en sociedad: Estado en el que el hombre puede realizarse y desarrollar todas sus posibilidades.
  • Vivir en común: Necesidad esencial en el hombre que no supone una limitación a sus impulsos, sino una forma que permite su desarrollo.
  • Estado: Forma de organización política caracterizada por un poder permanente e indiscutible en un territorio concreto; es único y exclusivo.
  • Nación: Conjunto de personas de un mismo origen étnico que comparten vínculos históricos, culturales, etc.; tienen la convicción de pertenecer a un mismo pueblo o comunidad, hablan el mismo idioma y comparten el mismo territorio.
  • Anarquismo: Del griego «sin jefe». Situación caracterizada por la ausencia de normas y autoridad. Movimiento político, social y moral caracterizado por la oposición a toda tiranía y coacción.
  • Estado autoritario: El poder se ejerce con una autoridad sin límites y sin someterse a ningún control. No existe separación de poderes, no se elige a los gobernantes y no se puede expresar disconformidad con la forma de gobierno.
  • Estado de derecho: Estado regulado por las leyes, de manera que hasta el propio político se encuentra sometido al cumplimiento de estas.
  • Estado social de derecho: Todos los países democráticos lo consideran un ejemplo para que el Estado sea justo y satisfactorio. No solo debe ajustarse a su derecho, sino que también debe subsanar las deficiencias y desigualdades. El Estado convertido en sociedad democrática es el Estado del bienestar.
  • Liberalismo: Parte de la idea de que es el individuo y sus derechos quienes ocupan la centralidad de la escena política. El Estado debe proteger los derechos individuales y respetar las reglas de competencia económica.
  • Alienación o enajenación: Término filosófico que proviene de Hegel. En Marx significa privar a un hombre de su libertad o eliminar su condición humana. La estructura económica es la base real, por ello Marx dice que siempre ha de comenzar con un cambio de modelo económico. Existen las contradicciones internas, que son una serie de problemas los cuales generan conflictos.
  • Armisticio: Alto el fuego, suspensión de agresiones entre dos países. Suele considerarse como el primer paso para lograr el tratado de paz.
  • Tratado de paz: Documento que firman y validan estados en guerra para establecer las condiciones de paz.

Autores Clave en Filosofía Política

Thomas Hobbes

  • Impera la ley del más fuerte.
  • Guerra de todos contra todos («el hombre es un lobo para el hombre»).
  • No se respeta ningún derecho.
  • Para tener orden y paz, las personas ceden sus derechos al soberano.
  • Asociado al Estado autoritario.

John Locke

  • Los hombres tienen derechos naturales anteriores al pacto (la vida, la libertad, la propiedad privada), pero no hay mecanismos para hacerlos cumplir.
  • Para garantizar estos derechos, los individuos ceden sus derechos a un grupo de personas de manera provisional y revocable.
  • Asociado a la democracia representativa.

Jean-Jacques Rousseau

  • Antes del pacto, somos libres, iguales y buenos.
  • La sociedad nos corrompe.
  • Existe dificultad en el estado natural para satisfacer las necesidades.
  • Para satisfacer las necesidades, los individuos se juntan poniendo su voluntad al servicio de la voluntad general.

Montesquieu

  • Poder legislativo: Elaborar las leyes y controlar al ejecutivo (Parlamento).
  • Poder ejecutivo: Aplica las leyes y dirige la administración y defensa del Estado (Gobierno).
  • Poder judicial: Aplica las leyes y sanciona su incumplimiento.

Sócrates

  • Defiende la existencia de una verdad única frente al convencionalismo y relativismo.
  • Sócrates, Aristóteles y Platón consideraban que los sofistas no eran más que demagogos.

Pericles

Político ateniense. Ciudadano ateniense era solo quien tenía padre y madre atenienses.

Maquiavelo

  • Da absoluta independencia a la política respecto a la ética, dando lugar a la ciencia política moderna.
  • Una cosa son las razones de Estado y otra los criterios éticos.
  • Objetivo de estudio: El Estado, considerado como algo producido por el hombre, por lo tanto, ni divino ni natural.
  • Método de estudio: El Estado debe ser estudiado desde la experimentación. A partir de la observación de los hechos políticos se extraerán las leyes; las consideraciones morales o religiosas quedan fuera del ámbito de estudio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *