1. Causas del Surgimiento de la Filosofía Griega
- Paso de una sociedad aristocrática-feudal a una democrática más libre.
- El contacto con otras culturas gracias al comercio, la navegación, el uso de la moneda y el sistema de colonias, que permitió la crítica de la propia cultura.
- La no existencia de libros sagrados ni casta sacerdotal que ejerciera el poder, lo que permitía mayor libertad de creencia.
2. Escuelas Pluralistas
Empédocles
El arjé son los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra. Son eternos y de la mezcla de ellos surgen todas las cosas: nada se crea ni muere, sino que los elementos se unen o separan en función de dos fuerzas contrarias: el Amor y el Odio.
Anaxágoras
Un primer principio material y eterno (arjé) que son las homeomerías, semillas indivisibles de todo lo existente. Estaban mezcladas en un caos originario e inmóvil. El segundo principio es un principio activo, especie de impulso que originó un torbellino que posibilitó el orden del mundo, al que llama Nous.
Atomismo (Leucipo y Demócrito)
El arjé son átomos, unidades indivisibles, de número infinito, no perceptibles pero materiales, distintos en tamaño y forma pero iguales en cualidad. Es originario y eterno, pero también derivado de los choques entre átomos; estos choques generan infinitos mundos y todas las cosas existentes.
3. Características de los Sofistas
- Escepticismo: Defienden que no existe la verdad absoluta, sino verdades relativas.
- Relativismo moral: No hay valores absolutos; lo que se considera bueno o malo, justo o injusto, loable o reprobable, no es fijo, absoluto o universalmente válido e inmutable, sino que depende del contexto o la convención.
- Utilitarismo: Identifican como bueno aquello que resulte útil.
- Agnosticismo: No manifiestan interés por asuntos religiosos al considerarlos irracionales, por lo que se abstienen de toda opinión al respecto.
- Convencionalismo de las leyes: Las leyes y normas morales son producto de acuerdos o convenciones humanas, no de la naturaleza o de un orden divino.
4. La Alegoría de la Caverna de Platón
- El Bien
- Representado por el Sol fuera de la caverna.
- Los Sofistas
- Representados por las sombras que pasan dentro de la caverna.
- Sócrates
- Puede interpretarse como la figura que ayuda a salir de la caverna o incluso como aquel que es condenado a muerte por intentar liberar a los prisioneros.
- La Dialéctica
- El camino del Alma hacia el conocimiento verdadero, la ascensión fuera de la caverna.
- La Eikasía
- El estado mental de los prisioneros que solo perciben las sombras, imaginando que son la realidad.
- La Pistis
- El estado mental de quien sale fuera y ve los objetos reales (o sus reflejos), creyendo que esa es la verdadera realidad sensible.
- El Sol
- Representa la Idea del Bien, la fuente de todo conocimiento y existencia.
- La Doxa
- El mundo de los sentidos, la opinión, representado por el interior de la caverna.
- La Noesis
- El estado mental de comprensión de las Ideas, la visión directa del Sol y los objetos reales fuera de la caverna.
- La Episteme
- El mundo de las Ideas, el conocimiento verdadero, representado por el exterior de la caverna.
5. Política de Platón
Expuesta principalmente en La República y Las Leyes. El fin de la filosofía platónica es, en gran medida, la política. Dos conceptos fundamentales son la justicia y la educación.
En La República, Platón describe la ciudad ideal (Kallipolis) y propone una clasificación de las formas de gobierno, ordenadas de mejor a peor:
- Aristocracia (Gobierno de los filósofos-reyes, educados por el Estado).
- Timocracia (Gobierno basado en el honor y la ambición militar).
- Oligarquía (Gobierno de los ricos).
- Democracia (Gobierno del pueblo, a menudo visto por Platón como caótico).
- Demagogia (Transición de la democracia, donde un líder populista halaga al pueblo).
- Tiranía (La peor forma, donde el demagogo elimina las libertades y se impone por la fuerza).
6 y 7. Aristóteles: Ética y Política
Ética
Obra principal: Ética a Nicómaco. El fin de la ética (teleológica) es la felicidad (en griego, eudaimonía). La felicidad se alcanza con la práctica de la virtud. Hay dos tipos de virtudes:
- Virtudes Dianoéticas: Virtudes intelectuales, como la sabiduría (sophia) y la prudencia (phronesis). La sabiduría es la excelencia por antonomasia.
- Virtudes Éticas: Virtudes prácticas o morales, que se definen por el término medio entre dos extremos viciosos (uno por exceso y otro por defecto). Por ejemplo, la valentía es el término medio entre la cobardía y la temeridad.
Política
Obra principal: La Política. Aristóteles afirma que el hombre es social por naturaleza (zoon politikon).
Clasificación de las formas de gobierno (basada en quién gobierna y si lo hace en beneficio propio o de la comunidad):
- Formas Justas (buscan el bien común): Monarquía (gobierno de uno), Aristocracia (gobierno de los mejores), Politeia (una forma moderada de democracia o gobierno constitucional).
- Formas Injustas (buscan el beneficio propio del gobernante): Tiranía (degeneración de la monarquía), Oligarquía (degeneración de la aristocracia), Demagogia o Democracia Extrema (degeneración de la politeia, gobierno de la multitud en su propio interés).
Aristóteles consideraba que la mejor forma de gobierno en la práctica era una mezcla de aristocracia y democracia (la Politeia), ideal para una ciudad con un número reducido de habitantes y una clase media fuerte.
8. Estoicismo
Fundado por Zenón de Citio. Desarrollaron una lógica formal que fue relevante hasta el siglo XX. En Física, defendieron el materialismo. Concebían la vida como un cambio continuo que sigue ciclos eternos siempre idénticos, un eterno retorno regido por una ley o logos cósmico al que nada escapa.
Desde este determinismo cósmico, conciben la sabiduría como comprensión y aceptación del destino bajo la máxima «vive de acuerdo con la naturaleza«. Dado que todo se rige bajo la misma ley, todos los hombres son iguales, por lo que defendieron la abolición de la esclavitud.
La felicidad se define como apatía (ausencia de pasiones) o ataraxia (imperturbabilidad), consistente en suprimir toda pasión o emoción que nos perturba, pues todo lo que acontece es imposible de evitar.
El estoicismo tuvo gran influencia y llegó hasta la época romana imperial, donde destaca la figura del cordobés Séneca.