La Relación entre Esencia y Existencia en Tomás de Aquino
Una de las cuestiones que diferencian a Dios de los seres creados es que Dios es el único ser necesario; los demás entes son contingentes. La contingencia hizo que el Aquinate estableciera una distinción entre lo que las cosas son y el hecho de que existan o no. Con ello intentó resolver una de las cuestiones que más había preocupado a los filósofos cristianos. Los seres creados son seres contingentes, mientras que en Dios ser y esencia se identifican. No ocurre lo mismo en el resto de los entes creados, los cuales están compuestos de esencia y ser.
Sobre la Esencia y la Existencia
Según Tomás de Aquino, todo ente es un compuesto de **esencia** y **existencia**. La **existencia** significa propiamente el que algo se da en la realidad a partir de un cierto origen. La **esencia** es entendida como lo que responde a la definición de cada cosa; también es entendida como determinación de una cosa o limitación de lo que una cosa puede ser. Ser y esencia no son dos cosas, sino dos principios constitutivos de una misma cosa y que se comportan entre sí como la **potencia** y el **acto**. Estos principios son inseparables. Como ya hemos visto, Dios es el único **ser necesario**, mientras que los demás entes son **contingentes**.
La Esencia de Dios. Sus Atributos
Con respecto al conocimiento de la esencia de Dios, podemos conocer de modo directo su existencia. Pero de modo analógico podemos conocer sus **atributos**. Para ello hay que seguir el siguiente proceso:
- Vía afirmativa: Afirmamos la existencia en Dios de las perfecciones que Él ha causado en los seres finitos.
- Vía de negación: Negamos la existencia en Dios de las características propias de los seres finitos.
- Vía de la eminencia: Atribuimos a Dios las perfecciones en un grado eminente.
Así, mediante este proceso obtenemos los siguientes atributos de Dios:
- Los **atributos operativos**: entendimiento, voluntad, creador, providente.
- El **constitutivo esencial de Dios** es **Ser Subsistente**.
- Los **atributos entitativos**: simplicidad, perfección y bondad, infinitud e inmensidad, inmutable y eterno, unidad.
Racionalismo: Características Generales
Es una corriente filosófica que se desarrolla en Francia, Holanda y Alemania y cuyo principal representante es **Descartes**. Las principales características son: preocupación gnoseológica y metafísica, absoluta confianza en la **razón** como única fuente de **conocimiento cierto**, creencia en las **ideas innatas**, **subjetivismo** y búsqueda del **método**.
El **racionalismo** considera que la **razón** es la única facultad que puede conducir al conocimiento de la verdad. No necesita ni de la tradición, ni de la fe, ni de ninguna otra para alcanzar su objetivo; es por sí sola suficiente. Para los racionalistas, el problema fundamental de la filosofía es el conocimiento. La **razón** es el origen del conocimiento y solo los que se basan en la razón son ciertos. Los sentidos son engañosos; de ellos no puede provenir ningún conocimiento cierto. El poder de la **razón** consiste en la capacidad de sacar de sí misma las verdades primeras y fundamentales. Estas verdades primeras y fundamentales son las **ideas innatas**. Lo característico de las **ideas innatas** es que son evidentes por sí mismas y no necesitan de demostración alguna. Se consideran **ideas innatas** las ideas de: **Yo**, **Dios** y **Mundo**.
Otra de las características del **racionalismo** es el **subjetivismo**. Si todo conocimiento es relación entre sujeto y un objeto, y si para conocer un objeto se necesita un sujeto capaz de conocerlo, es preciso partir de la base de la existencia de un sujeto, y a partir de ahí podremos conocer todo lo demás. Pero sin sujeto el conocimiento no es posible; el sujeto para los racionalistas es fundamentalmente un **sujeto pensante**.
La búsqueda de un **método** como única vía segura de conocimiento es otra de las obsesiones de la filosofía moderna en general. Los racionalistas asumen la necesidad de encontrar un **método** capaz de suministrarnos un saber universal, tanto a nivel práctico como teórico. El modelo que se propusieron seguir fue el de las **matemáticas**, ya que ellas se distinguen por su claridad y certeza. Tanto Descartes como Spinoza y Leibniz pretenden deducir a partir de conocimientos ciertos, claros e indiscutibles, un sistema de verdades que nos proporcionen información certera sobre la realidad. Solo el uso correcto del **método** podría hacer de la filosofía una ciencia. Los racionalistas identifican **razón y realidad**, lo cual significa que podemos conocer la realidad de un modo absoluto a partir de nuestra **razón**.
Kant y la Crítica de la Razón Pura
La obra principal de Kant sobre el conocimiento es la Crítica de la Razón Pura (CRP).
Estructura de la Crítica de la Razón Pura (CRP)
- Estética trascendental
- Analítica trascendental
- Dialéctica trascendental
Facultades Humanas Involucradas en el Conocimiento
- Sensibilidad
- Entendimiento
- Razón
Disciplinas o Tipos de Conocimiento Analizados
- Matemáticas
- Física
- Metafísica