El Positivismo
- El único saber es el **científico**; todo lo que no es ciencia no sirve.
- La ciencia posee un carácter **descriptivo**: describe lo que vemos en el mundo.
- La **verdad** solo es alcanzable por la ciencia.
- La ciencia garantiza el **progreso**.
Augusto Comte, el máximo representante del **positivismo**, publicó su “Curso de filosofía positiva”, donde desarrolló los tres estados del desarrollo de la humanidad. Son:
- **Estado teológico**: el individuo interpreta los diferentes fenómenos de la naturaleza como una acción divina.
- **Estado metafísico**: lo sobrenatural es sustituido por lo metafísico.
- **Estado positivo**: el espíritu humano se concentra en descubrir las leyes que originan los fenómenos.
El Positivismo Lógico o Neopositivismo
El **neopositivismo**, conocido como **positivismo lógico**, sostiene que solo tienen sentido las ideas científicas porque se pueden comprobar mediante **lógica matemática**. Es una mezcla de **empirismo** y **racionalismo** con lógica.
- **Empirismo**: el conocimiento procede de la experiencia.
- **Positivismo**: La idea de que el conocimiento científico es el único medio para descifrar la realidad.
- **Lógica matemática**: “la estructura lógica del mundo que posibilita su plasmación en proposiciones lógicas”.
Una proposición lógica se basa en la experiencia empírica. El **Criterio de verificación** otorga sentido a una proposición, y una proposición tiene sentido cuando se pueden identificar las circunstancias que la hacen verdadera. Alfred J. Ayer propuso:
- La **verificación fuerte**: el criterio de verificación ya descrito, que debe ser sustituida por la **verificación débil**.
- La **verificación débil**: una proposición tiene sentido si es posible que la experiencia la haga probable.
Hacia una Revisión de la Ciencia
El Racionalismo Crítico de Karl Popper
Los neopositivistas están equivocados porque el criterio para saber si algo es científico no es el de verificación, sino el de **falsación**; es decir, una proposición es científica si es **falsable**. Las proposiciones científicas tienen validez universal, pero no podemos saber si son verdaderas de forma concluyente.
Las **proposiciones científicas** son **falsables**, así que la diferencia entre las científicas y las que no lo son es que en la proposición científica sabemos qué tiene que ocurrir para que sea falsa; en las otras, no lo sabemos.
Decía que el objetivo de la ciencia era demostrar que sus **proposiciones** son falsas; es en el intento de demostrar su falsedad donde aprendemos a dudar.
Kuhn y las Revoluciones Científicas
Para Kuhn, no existe progreso lineal en la ciencia, porque él piensa que las diferentes teorías científicas describen el mundo de maneras incompatibles y, por tanto, es difícil saber si una teoría es mejor que otra. Kuhn distingue dos tipos de ciencia: **ciencia normal** y **ciencia revolucionaria**. En la **ciencia normal**, hay una teoría científica que predomina sobre las otras y la tarea de los científicos es resolver problemas dentro de ese marco; y la ciencia consiste básicamente en lo que se enseña en los libros de texto, en las universidades e institutos.
El problema de la **ciencia normal** es que de vez en cuando aparecen problemas que no se pueden resolver. Cuando estos se acumulan, los científicos empiezan a desconfiar de las teorías existentes y entonces aparece la **ciencia revolucionaria**.
La **ciencia revolucionaria** es una etapa del desarrollo de la ciencia donde no hay una teoría que predomine sobre otras; cada científico defiende su teoría, y cuando una teoría predomina sobre otras, entramos de nuevo en un periodo de **ciencia normal**. El problema es que a veces dos teorías utilizan lenguajes incompatibles y es difícil que los científicos puedan discutir entre sí de forma concluyente. Por tanto, es difícil saber qué teoría es la mejor; a esto se le llama **inconmensurabilidad**. **Paradigma**: modelo teórico-práctico que propone una solución científica a un problema determinado. Configura la **ciencia normal**.
Lakatos y los Programas de Investigación Científica
Un **programa de investigación científica** es un conjunto de teorías que explican un determinado ámbito de la realidad. El **núcleo** es el conjunto de teorías que, pase lo que pase, no cambian. El **cinturón protector** son aquellas teorías que estaríamos dispuestos a cambiar si los resultados experimentales no fueran bien. Según Lakatos, los **programas de investigación** son de dos tipos:
- **Progresivos**: aquel que es capaz de hacer descubrimientos nuevos.
- **Regresivos**: aquel que explica lo que ya conocemos, pero no hace descubrimientos nuevos.
Según Lakatos, los **programas progresivos** son mejores que los **regresivos** y, por tanto, los **regresivos** deberíamos abandonarlos.