Definiciones Fundamentales
Conceptos Científicos
Son entidades abstractas que construimos y que nos permiten identificar, diferenciar y comparar los objetos de los que consta la realidad.
Leyes Científicas
Son la expresión de la relación regular, constante e invariable que observamos entre fenómenos o entre sus propiedades.
Teorías Científicas
Son un cuerpo coherente de conocimientos, conformado por un conjunto de leyes científicas relativas a una amplia clase de fenómenos observables.
Verificacionismo
Sostiene que lo que diferencia a las teorías científicas de las que no lo son es que pueden haber sido verificadas experimentalmente.
Falsacionismo
Propone que una teoría es científica solo en el caso de que esta pueda llegar a ser falsada por un posible caso experimental futuro.
Técnica
Saber práctico por medio del cual actuamos sobre el entorno y lo modificamos para nuestro beneficio.
Tecnología
Conjunto de procedimientos, maquinaria y recursos creados gracias a la aplicación práctica de ciertos conocimientos científicos.
1. Concepciones Históricas de la Ciencia
La Ciencia Aristotélica (s. III a.C. – XVI d.C.)
- Ciencia y filosofía eran una misma cosa: estudia la naturaleza (physis) a través de lo racional.
- Busca conocer las causas primeras de la realidad natural: se ocupa del origen de la physis.
- Busca explicar los fenómenos naturales de forma teórica y racional.
- Es esencialista: causa descubrir las esencias de las cosas.
La Ciencia Galileana (s. XVI – XIX)
- Filosofía y ciencia se separan: la primera especula teóricamente y la segunda experimenta.
- Rechazan el esencialismo.
- Rechaza la teleología como método descriptivo.
La Ciencia Contemporánea (s. XIX – XXI)
- Se renuncia a la idea de un conocimiento objetivo: el sujeto es parte activa en la determinación de cómo es la realidad.
- La distinción entre filosofía y ciencia se mantiene, pero cobra relevancia la interpretación especulativa en ciencia.
2. La Ciencia: Elementos y Diferenciación
Los Conceptos Científicos
Existen 3 tipos:
- Conceptos clasificatorios: Ordenan una serie de entidades con características similares. Ejemplo: Conceptos que designan los elementos de la tabla periódica.
- Conceptos comparativos: Permiten clasificar en función de una diferencia de grado. Ejemplo: La dureza, Escala de Mohs (1-10).
- Conceptos métricos: Buscan medir objetos y/o procesos para representar mediante valores numéricos sus magnitudes. Ejemplo: velocidad (km/h), temperatura…
Las Leyes Científicas
Poseen 3 características:
- Universalidad: Se refieren a todos los fenómenos de los que hablan.
- Necesidad: Expresan una relación que no puede ser de otro modo.
- Capacidad predictiva: Anticipan hechos futuros.
Las Teorías Científicas
Tienen 2 características principales:
- Incorporan términos teóricos y postulan la existencia real de las entidades a las que se refieren.
- No pueden ser sometidas directamente a contrastación empírica/experimental en su totalidad (se contrastan sus consecuencias).
Clasificación de las Ciencias
Se dividen en 2 tipos:
- Ciencias formales: Se ocupan de las relaciones existentes entre símbolos o entidades abstractas, no de fenómenos empíricos directamente. Ejemplos: matemáticas, lógica.
- Ciencias experimentales (o empíricas): Se ocupan de hechos del mundo.
- Ciencias naturales: Estudian fenómenos de la naturaleza. Ejemplos: biología, física, química.
- Ciencias sociales/humanas: Estudian aspectos del ser humano y la sociedad. Ejemplos: historia, sociología, psicología.
3. El Método Científico
Concepción Clásica del Método
Consta de 2 fases:
- Fase de inducción: Establecer leyes generales a partir de una serie de datos experimentales. Ir de lo particular a lo general.
- Problema: Solo a partir de unos casos particulares no se puede establecer una ley general con 100% de certeza (problema de la inducción).
- Solución (propuesta): Tomar un número elevado de casos, realizar las observaciones en una amplia variedad de situaciones, no contradecir con datos empíricos la ley universal establecida.
- Fase deductiva: Tras establecer leyes generales, aplicarlas para explicar y predecir casos particulares.
- Ejemplo: Si la ley es V = V₀ + gt (asumiendo V₀=0 y g=9.8 m/s²), para un tiempo particular t=8s, se deduce V = 9.8 * 8 = 78.4 m/s. (8s = particular; 9.8 = constante universal).
- Problema: La validez de la deducción depende de la certeza de la ley general obtenida por inducción.
Concepción Moderna del Método (Hipotético-Deductivo)
Su autoría se atribuye a Galileo Galilei. Sigue 5 pasos:
- Planteamiento del problema: ¿Qué queremos resolver?
- Recogida de datos empíricos: Observación y experimentación relevante.
- Planteamiento de una hipótesis explicativa: ¿Cómo resolvemos el problema? (Propuesta de solución tentativa).
- Deducción de consecuencias observables: Determinar qué sucedería si la hipótesis fuese verdadera (predicciones contrastables).
- Comprobación experimental: Contrastar las consecuencias deducidas con nuevos datos empíricos.
- Si se confirman, la hipótesis se ve reforzada (pero no probada definitivamente).
- Si se refutan, la hipótesis debe ser revisada o descartada.
- Ventaja: Escapa parcialmente al problema de la inducción al centrarse en la contrastación de hipótesis (es reversible si la hipótesis falla).
- Inconveniente: No existe una cantidad exacta de casos que confirmen definitivamente una hipótesis (siempre puede aparecer un caso que la refute).
4. Los Criterios de Demarcación
Problema: ¿Cómo distinguir la ciencia de otros saberes (pseudociencias, metafísica, etc.)? Ejemplo: ¿Qué diferencia a la astronomía (ciencia) de la astrología (pseudociencia)?
Primera propuesta: El Verificacionismo
- Una teoría es científica si sus enunciados pueden ser verificados empíricamente.
- Problema: No es posible verificar completamente una teoría científica universal que afecte a todos los fenómenos pasados, presentes y futuros. Ejemplo: La teoría de la gravedad aplica a todos los cuerpos masivos.
- Propuesta revisada (Confirmacionismo): Las teorías científicas pueden ser confirmadas gradualmente mediante la acumulación de evidencia favorable. Autor destacado: Rudolf Carnap.
Segunda propuesta: El Falsacionismo
- Una teoría es científica si es falsable, es decir, si existe la posibilidad de encontrar un hecho empírico que la contradiga.
- Ventajas:
- Ofrece una explicación del progreso científico: las teorías científicas avanzan a medida que superan intentos de falsación o son reemplazadas por teorías mejores tras ser falsadas.
- Sirve como criterio de demarcación científico: distingue el proceder de la ciencia (que busca activamente la refutación) del de otros saberes (que a menudo buscan solo la confirmación o son infalsables).
- Problema (versión ingenua): Un solo hecho empírico contrario a la teoría obligaría a falsarla por completo, lo cual no siempre ocurre en la práctica científica (a veces se ajustan hipótesis auxiliares). Ejemplo: Las anomalías iniciales en la órbita de Urano no llevaron a descartar inmediatamente la mecánica newtoniana, sino que condujeron al descubrimiento de Neptuno.
- Autor importante: Karl Popper.
5. La Técnica y la Tecnología
Características de la Técnica
- Transforma la realidad: Consiste en una praxis (acción práctica), no en pura teoría.
- Se encuentra en continuo desarrollo (a diferencia de la técnica animal, que es mayormente instintiva y estática). El último estadio del desarrollo técnico es la tecnología, que requiere de la ciencia.
Problemas de la Tecnología en la Sociedad Contemporánea
- Deshumanización del trabajo: Los empleados pueden ser reducidos a labores mecánicas y poco creativas. Pueden sentirse alienados (proceso de extrañamiento que sufrimos frente al producto o proceso del trabajo).
- Superproducción y consumismo: Para mantener el sistema económico y el desarrollo tecnológico acelerado, a menudo es necesario producir y consumir de forma masiva, impulsado por la publicidad.
- Tráfico de datos y mercado de la atención: La tecnología digital facilita la recolección masiva de datos personales, que se utilizan con fines comerciales, ideológicos (publicidad dirigida, segmentación) y a través de las redes sociales (RR. SS.).