Clasificación de las Ciencias y el Método Científico

Clasificación de las Ciencias

Ciencias Formales

Las ciencias formales se definen como aquellas cuyos enunciados no se refieren a hechos observables. La validez de sus conclusiones depende exclusivamente de la correcta aplicación de la deducción y se basan en fórmulas analíticas.

Ciencias Empíricas

La característica principal de las ciencias empíricas es que sus afirmaciones describen hechos observables en el mundo. Según Bunge, además de fórmulas analíticas, contienen fórmulas sintéticas que amplían nuestro conocimiento. Esta ampliación requiere la observación y la experiencia. Mientras que en la naturaleza prevalece la causalidad, en los hechos que involucran al ser humano existe la intencionalidad.

El Método Científico

El método científico se entiende como el conjunto sistemático de operaciones para obtener un resultado.

Método de las Ciencias Formales

Tomando las matemáticas como prototipo de las ciencias formales, su método se centra en la demostración. Una proposición matemática se considera demostrada cuando se deduce de otras proposiciones previamente aceptadas, mostrando una derivación necesaria. Una proposición matemática se demuestra al evidenciar que es tautológica. En la lógica contemporánea, las proposiciones tautológicas son aquellas donde el atributo repite el sujeto, siendo siempre válidas.

Condiciones para la validez de los sistemas matemáticos:

  • Número mínimo de axiomas.
  • Relación deductiva entre axiomas y proposiciones.
  • Ausencia de contradicciones internas.

Método de las Ciencias Empíricas

El método más utilizado por las ciencias empíricas es el hipotético-deductivo. Su objetivo es establecer leyes y teorías que expliquen el funcionamiento de la naturaleza para permitir el dominio humano sobre ella.

Etapas del método hipotético-deductivo:

  • Establecer hipótesis a partir de la observación.
  • Deducir consecuencias comprobables.
  • Verificar las consecuencias mediante nuevas observaciones o experimentos.

El punto de partida es la observación y experimentación sistemática del fenómeno para identificar los factores involucrados. El análisis de estos datos conduce a la formulación de una hipótesis, una explicación provisional que debe ser sometida a prueba.

Características de la hipótesis:

  • Debe responder a los hechos observados.
  • Debe ser verificable, permitiendo deducir consecuencias que confirmen o refuten su validez.
  • Debe ser lo más simple posible.

El tercer paso implica expresar la hipótesis de forma matemática y deducir sus consecuencias. Finalmente, se realiza la contrastación empírica de estas consecuencias. Si la contrastación falla, se descarta la hipótesis. Si se confirma, la hipótesis se convierte en ley científica.

La Verificación

El Positivismo lógico propuso la verificación como método de contrastación. Una hipótesis se considera verdadera si los hechos observados concuerdan con los deducidos de la hipótesis. Sin embargo, se reconoció la imposibilidad de una verificación completa de un enunciado universal. Por ello, Carnap propuso la confirmación provisional como criterio suficiente.

La Falsación

Las limitaciones de la verificación llevaron a Popper a proponer la falsación. Una hipótesis se acepta provisionalmente mientras no sea refutada por los hechos. Se buscan hechos que contradigan las consecuencias de la hipótesis.

Popper argumenta la validez lógica de la falsación frente a la verificación:

Esquema lógico de la verificación (incorrecto):

Si H (hipótesis), entonces C (consecuencias)
C
Luego H

Esquema lógico de la falsación (correcto):

Si H, entonces C
No C
Luego no H

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *