El Conocimiento
Definición y Etapas
El conocimiento es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad. Se compone, por tanto, de enunciados sobre el mundo y se alcanza mediante un proceso en el que se distinguen cuatro etapas o grados:
- Sensación: Es el conjunto de datos procedentes del mundo captados por un ser vivo mediante receptores u órganos, que también se denominan sentidos. Cada especie capta la realidad de forma diferente, ya que se centra en aquellos aspectos que son más relevantes para su supervivencia.
- Percepción: Es el proceso mental por el que se interpretan los datos que se captan por los sentidos. Los estímulos sensitivos son datos puntuales y dispersos que, en el ser humano, se transmiten al cerebro por medio de impulsos nerviosos.
- Conceptualización: Es el entendimiento o la facultad por la que se asignan conceptos a los objetos captados en la percepción. Los conceptos se forman gracias al proceso de la abstracción, que consiste en identificar características comunes. Estos rasgos permiten identificar aquellos ejemplares que los comparten como un conjunto diferenciado del resto.
- Enunciación: Los enunciados o proposiciones son las unidades del conocimiento. Sin embargo, no todas las proposiciones son conocimiento. Para que este se produzca, la proposición tiene que ser verdadera y estar justificada.
Naturaleza del Conocimiento
El conocimiento se opone a la ignorancia y a la duda. Es una convicción, que en filosofía se denomina creencia. Para ser considerado conocimiento, tiene que ser una creencia verdadera y estar justificada.
El conocimiento se caracteriza por:
- Ser una creencia: Implica convicción. La duda o la ignorancia no corresponden al conocimiento.
- Ser verdadero: Si se cree en algo que es falso, no se puede decir que se tenga conocimiento.
- Estar justificado: Una creencia sin justificar o justificada con razones equivocadas no es conocimiento.
Posiciones Filosóficas sobre el Conocimiento
Existen diversas posturas sobre la posibilidad y origen del conocimiento:
- Escepticismo: Afirma que el conocimiento no es posible.
- Racionalismo: Defiende que el conocimiento se origina en el uso de la propia razón.
- Empirismo: Considera que el conocimiento se origina principalmente en la experiencia del mundo a través de los sentidos.
Escepticismo
El escepticismo asegura que no puede establecerse con total seguridad un conocimiento verdadero sobre el mundo.
Dudas respecto al conocimiento del mundo (Descartes)
Descartes duda de lo aprendido sobre la realidad a través de los sentidos. Para él, los sentidos pueden engañarnos en cualquier momento, tal como se aprecia cuando una persona sufre percepciones ilusorias.
Descartes introduce la figura del genio maligno: una divinidad capaz de convencernos sobre algo, a pesar de que sea falso. Al introducir la hipótesis del genio maligno, Descartes consigue no solo poner en duda las percepciones, sino también los razonamientos matemáticos y las verdades lógicas.
La Percepción en Detalle
El Proceso Perceptivo
La percepción es el proceso mental por el que se interpretan los datos captados por los sentidos. Los estímulos sensitivos son datos puntuales y dispersos que se transmiten al cerebro. Este conjunto de operaciones permite llegar a las siguientes conclusiones:
- El cerebro capta los estímulos sensitivos, no capta directamente la realidad.
- El cerebro reconstruye la información de los sentidos y la dota de una interpretación.
- Aunque habitualmente esta interpretación es fidedigna, en algunos casos muy concretos resulta incorrecta, lo que da lugar a lo que se conoce como ilusiones.
La Psicología de la Gestalt
La corriente de la Gestalt es una corriente psicológica que considera que el cerebro interpreta la información de los sentidos dándole una unidad, integrando cada uno de los datos que se obtienen a través de ellos en un todo significativo. La percepción es más que la suma de las sensaciones.
Leyes por las que se rige la percepción según la Gestalt:
- La percepción es globalizadora: Se realiza sobre una totalidad en la que se agrupan los estímulos.
- La ley de la figura y el fondo: Según esta ley, la percepción se organiza delimitando una figura destacada sobre un fondo.
- La ley de la proximidad: Explica la tendencia a integrar en una misma imagen o configuración los objetos más próximos.
- La ley de la continuidad: Define la inclinación a organizar en una única estructura aquellas partes que parecen tener continuidad.
La Verdad
Concepto de Verdad
La verdad se entiende como una propiedad del entendimiento cuando se aplica a proposiciones obtenidas por nuestra capacidad de pensar.
Teorías de la Verdad
Verdad como Coherencia
Una proposición es verdadera si es coherente con un conjunto de proposiciones. La verdad de unas proposiciones se apoya en otras; es el conjunto el que da significado a una proposición concreta, no su correspondencia con la realidad.
Verdad como Adecuación o Correspondencia
Para saber si una proposición es verdadera, hay que contrastarla con la realidad. Esta concepción coincide con la de verdad como coherencia en que ambas la consideran como una propiedad de las proposiciones; se diferencia de ella en que para establecerla no hay que recurrir a otras proposiciones, sino a la realidad. Aristóteles fue el primero en definir la verdad como adecuación.
Criterios de Verdad
No todos los criterios utilizados habitualmente para determinar la verdad son válidos desde una perspectiva filosófica rigurosa:
- Una creencia no es verdadera simplemente porque así lo establezca la tradición.
- La autoridad, el cargo o rango social que tenga una persona no implica que sus creencias tengan que ser necesariamente verdaderas.
- Las intuiciones interiores o sueños también son criterios inservibles si queremos determinar realmente si un enunciado es verdadero.
Razones Válidas para Sostener la Verdad de una Afirmación:
- Percepción y experiencia directa: Los datos obtenidos a través de los sentidos proporcionan una información básica. Sin embargo, la información sensorial es limitada y, en algunos casos, poco precisa, lo que puede derivar en error.
- Conocimiento científico: El método científico se basa en diseñar experimentos y observaciones que pongan a prueba creencias e hipótesis. Superar una contrastación empírica supone una garantía sobre la verdad de tal enunciado. El método científico permite revisar constantemente las propias creencias científicas y sustituirlas por otras en caso de que se demuestre que son falsas. Si una afirmación entra en contradicción con otros saberes ya asentados, probablemente sea falsa.
Verdad como Propiedad de las Cosas Mismas
En otro sentido, la verdad puede referirse a las cosas mismas:
- Verdad como autenticidad: Se afirma que un objeto no es una imitación o una falsificación.
- Verdad como realidad: Se afirma que una entidad tiene existencia real, no es ficción y no es un simple producto de la imaginación.
Relativismo
Concepto General
El relativismo sostiene que no hay verdades absolutas ni objetivas porque no existe un criterio único que permita evaluar si una creencia es verdadera. Dicha evaluación dependerá del contexto personal, histórico o cultural, que no es único sino múltiple. Defiende que existen múltiples enfoques o versiones para acercarse a la realidad y rechaza que exista una forma de acercamiento mejor que otras. Según esta visión, no existe ningún criterio para comparar los distintos puntos de vista.
Tipos de Relativismo
- Subjetivismo: Cuando se refiere a las circunstancias subjetivas de una persona.
- Constructivismo: Cuando hace referencia a las circunstancias históricas y culturales.
Relativismo Cultural
Este favorece la tolerancia, y esta es una de las razones de su éxito y aceptación. La antropología cultural enseña que hay costumbres muy diferentes en diversas partes del mundo y todas ellas merecen respeto. Cada país o región tiene sus rasgos distintivos y no hay una cultura que sea superior a otras. Sin embargo, desde el relativismo se pueden justificar posiciones inadmisibles, como la ablación del clítoris o que se exija respeto a dictaduras en las que se torture y no se defiendan los derechos humanos. Si no hay verdades absolutas, tampoco existe la posibilidad de ejercer la crítica.
Relativismo Científico
El relativismo científico no explica ni la capacidad predictiva de la ciencia ni el éxito alcanzado por las aplicaciones tecnológicas. Si, tal como defiende, todo fuera una construcción social, también tendríamos que desechar el concepto de falsedad y no se podrían denunciar los fraudes científicos. El relativismo científico puede tener efectos devastadores y mortales en la sociedad.
La Razón y el Entendimiento
Definiciones y Distinciones
La razón es la virtud que posee el ser humano para cuestionar, reconocer, comprobar conceptos, debatirlos, así como deducir o inducir conceptos diferentes.
El entendimiento es la facultad para conceptualizar y realizar enunciados. La razón es la que permite escoger y discriminar entre enunciados verdaderos y falsos, y nos ayuda a decidir qué acción es la mejor para alcanzar un objetivo.
Perspectivas Filosóficas
Tomás de Aquino
Definió el entendimiento como la facultad que permite captar la esencia de las cosas directamente. La razón, en cambio, es la facultad que produce el conocimiento que surge de aplicar la abstracción a los datos de los sentidos.
Kant
Define el entendimiento como la facultad capaz de producir conocimiento mediante conceptos apoyados en la percepción. La razón tiene la misión, no de producir conocimientos, sino de reordenar todas las experiencias creando grandes síntesis alrededor de las ideas de yo, mundo y Dios. Estas tres ideas no pueden constituir objetos de conocimiento porque no proceden de la sensibilidad, sino que actúan como guías o referentes.
Conocimiento e Interés (Habermas)
El filósofo alemán Jürgen Habermas distingue tres intereses principales que desembocan en el conocimiento:
- Interés técnico: La realidad se estudia en virtud de los desarrollos técnicos y tecnológicos. El conocimiento es un medio para lograr instrumentos con los que dominar el mundo. Este interés conduce al desarrollo de las ciencias empíricas.
- Interés práctico: Está dirigido a comprender a otros individuos y culturas para apropiarse de sus símbolos y formas de comunicación. Este interés ha permitido el desarrollo de las ciencias culturales (humanidades).
- Interés emancipatorio: Obedece a una aspiración de conocer la realidad social existente para así criticarla y liberarse de la dominación. Es el interés que da origen a las ciencias sociales críticas.
Racionalidad
Concepto General
La racionalidad se define como el uso de la razón para escoger las mejores razones o las acciones más adecuadas.
Racionalidad Teórica
Es el uso de la razón cuando se escogen las mejores razones por las que una afirmación es considerada verdadera. Tiene como finalidad dar buenas razones que sirvan para apoyar que una creencia (aquella proposición de la que se tiene certeza o se está convencido de que es verdadera) es verdadera o falsa. Las buenas razones para sostener una creencia están relacionadas con la observación, la experimentación o la aplicación del método científico.
La irracionalidad teórica tiene lugar cuando una creencia está basada en criterios de verdad absurdos o insuficientes.
Racionalidad Práctica
Consiste en el uso de la razón cuando se escogen los medios más adecuados para lograr un objetivo determinado. Se considera que la racionalidad práctica está subordinada a la racionalidad teórica porque el conocimiento del mundo es un paso previo y necesario para actuar de la mejor manera posible.
La irracionalidad práctica tiene lugar cuando las acciones que se realizan conducen precisamente a lo contrario de lo que se quiere conseguir o acaban suponiendo un daño para uno mismo.