Fundamentos de la Filosofía de Aristóteles: Razón, Ética y Política

Razón, Experiencia, Método y Ciencia

La vinculación de la razón con la experiencia se da mediante la abstracción, que incluye la observación directa, la memoria y la imagen común. Como consecuencia de su teoría del conocimiento, Aristóteles distingue las siguientes fases del saber:

  • Sensación del objeto particular
  • Ciencia: aplicación del universal (entendimiento paciente)
  • Intelección: abstracción del universal (entendimiento agente)

La Ciencia de Aristóteles

Aristóteles define el conocimiento científico por las siguientes características:

  • Solo hay ciencia de lo universal, no de lo singular.
  • Es un conocimiento por las causas.
  • Es un conocimiento de lo necesario.
  • Es un conocimiento verdadero y cierto.
  • Es un conocimiento obtenido por demostración.

Solo hay ciencia cuando conocemos:

  • Si es: su existencia
  • Lo que es: su esencia
  • El porqué: la causa

Metafísica: La Filosofía Primera

La metafísica u ontología trata del ser en cuanto ser y de los principios por los que se rige. Aristóteles atribuyó el carácter de filosofía primera a la teología porque esta trata del ser o de los seres que son también primeros.

La Ontología del Ser

Para Aristóteles, ser no es un término unívoco, sino analógico. El ser es un término analógico porque se le atribuye a varios sujetos en un sentido ni totalmente distinto ni totalmente igual. Por ejemplo: hombre sano, alimento sano, color sano. Los tres se refieren a la salud, pero el hombre la tiene, el alimento la causa y el color es signo de salud.

La Sustancia

La metafísica trata de la sustancia en sentido estricto y pleno. Ser significa sustancia, y Aristóteles la dividió en primera sustancia (sustancia individual) y segunda sustancia (la esencia). Para Aristóteles, los universales (las sustancias segundas o universales) son reales.

Teología y el Alma Humana

Su esencia o naturaleza es el principio de su movimiento; es una sustancia organizada (un organismo), por eso la forma es el alma del ser vivo.

El alma es el principio de las funciones del ser humano. No es una sustancia independiente, espiritual e inmortal. Sí es la forma de un cuerpo natural organizado. El alma cumple tres funciones:

  • Función Nutritiva: alma vegetal.
  • Función Sensitiva: alma animal.
  • Función Pensativa: alma intelectiva.

Ética: La Búsqueda de la Felicidad

Para Aristóteles, el fin de la conducta de todo hombre o mujer es la felicidad (*eudaimonía*). La felicidad es el bien supremo, y cualquier otro fin solo puede ser un objetivo parcial o intermedio respecto a este fin último que es la felicidad. La manera de alcanzar esta felicidad estriba en una vida conforme al ser propio de los hombres y mujeres, que es la racionalidad. Este es el objetivo del ser de los humanos y también la máxima virtud. La virtud es aquello que hace excelentes a las personas. Los humanos pueden ser virtuosos en muchos campos, pero la racionalidad es la máxima de todas ellas.

Las virtudes de los hombres y mujeres se pueden separar en dos tipos:

  • Virtudes Intelectuales (como la ciencia y el entendimiento)
  • Virtudes Morales (como la valentía, la justicia y la templanza)

Política

Al igual que Platón, aunque no con la misma intensidad, Aristóteles reflexionó sobre la política. Para Aristóteles, el hombre y la mujer son seres sociales; por ello afirmó que el ser humano es un animal político. El hombre y la mujer no pueden vivir solos, necesitan a los otros para su desarrollo como tales (de ahí la importancia de la amistad). Así, la polis es una comunidad de la que es miembro natural el ser humano.

A la manera platónica, Aristóteles considera la monarquía el mejor de los regímenes políticos, seguido de la aristocracia y de la república. Las degeneraciones de estos regímenes son la tiranía, la oligarquía y la democracia (entendida como demagogia o gobierno de la multitud sin ley).

Sin embargo, a diferencia de Platón, Aristóteles es más indulgente con la validez de los regímenes políticos. Considera que el régimen más correcto de una polis depende de las circunstancias, siempre que se respete el fin de toda polis, que es el bien común, la felicidad de la comunidad de individuos. Hay distintos tipos de gobiernos:

Formas Aceptables vs. Formas Inaceptables

  • Monarquía vs. Tiranía
  • Aristocracia vs. Oligarquía
  • República (Politeia) vs. Democracia (Demagogia)

Comparación entre Aristóteles y Platón

Platón

  • Ontología: Divide la realidad en dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible (o mundo de las Ideas).
  • Gnoseología: Racionalista. Considera que las Ideas están impresas en el alma y el conocimiento es reminiscencia.
  • Antropología: Dualista. Concibe al hombre como compuesto de cuerpo y alma, donde el alma es superior y preexiste.
  • Ética: Intelectualismo moral. La virtud se basa en el conocimiento de la Idea del Bien.
  • Política: Idealismo y utopismo. Propone una polis ideal basada en la estructura de las Ideas.

Aristóteles

  • Ontología: Monismo. Funde los mundos platónicos en uno solo: el mundo sensible o naturaleza, compuesto de sustancia y accidentes.
  • Gnoseología: Empirista. Todo lo que podemos conocer proviene de la observación con los sentidos y la abstracción.
  • Antropología: Hilemórfica. Concibe al ser humano como compuesto inseparable de alma y cuerpo, donde el alma es la forma del cuerpo.
  • Ética: Eudemonismo y ética práctica. El ser humano alcanza la felicidad (*eudaimonía*) como fin último a través de la vida virtuosa y racional.
  • Política: Realismo. Estudia las constituciones existentes y considera que la polis es una comunidad natural cuyo fin es el bien común y la felicidad de sus ciudadanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *