Biografía de Karl Marx (1818-1883)
Karl Marx (1818-1883) nace en Tréveris en 1818 dentro de una familia de clase media de ascendencia judía. Estudia derecho, pero se doctora en filosofía. Aunque nunca llegó a ejercer como profesor, se dedicó en un principio al periodismo, pero sus problemas con el poder le obligaron a salir del país y buscar nuevos trabajos en Francia o Bélgica. En el ámbito del periodismo en estos países, tampoco fue bien vista su defensa de las clases oprimidas y trabajadoras y su denuncia del sistema de producción capitalista.
Marx encuentra acomodo en Londres, donde publicará sus tesis definitivas sobre filosofía y economía y desde donde será una voz de máxima importancia en el desarrollo de las Internacionales de trabajadores en compañía de su amigo y mecenas Engels, quien publica textos como La ideología alemana o el Manifiesto comunista (1848) y pondrá las bases para su obra definitiva, El capital (1867), solo la primera parte. Los dos siguientes volúmenes fueron publicados tras la muerte de Marx en 1894.
Objetivos de la Filosofía Marxista
El objetivo del pensamiento de Marx es múltiple: por un lado, diagnosticar la época que le tocó vivir desde una perspectiva materialista de la historia; y por otro, denunciar la situación del proletariado y reivindicar los derechos fundamentales del trabajo. Marx creía que el **comunismo** era el desarrollo natural de la historia y que antes o después ocurriría inevitablemente. **Determinismo histórico**.
Conceptos Clave en Marx
Alineación e Ideología
Alineación (o Enajenación)
Sentido marxista: la enajenación de la fuerza productiva y la capacidad del trabajo de un individuo.
En sentido neutro: la enajenación del trabajo propio es inevitable porque pertenece a la naturaleza misma del ser humano. Todos producimos y transformamos algo y consideramos propiedad nuestra el producto obtenido.
Sentido negativo: el resultado de la acción productiva y transformadora del obrero no le pertenece, no es considerada ni utilizada como suya, sino que pasa a ser propiedad de un extraño. Es algo que realiza exclusivamente en beneficio de un extraño.
En situación de alineación, lo alineado o extraño no es solo el producto, sino también y sobre todo el trabajador que lo produce, pues queda desposeído del resultado de su acción productora, y con ello pierde las oportunidades de realización personal mediante el trabajo a las que, como todo hombre, tiene derecho. Tiene lugar así una **reificación** y una **mercantilización** del hombre: el trabajador pasa a ser una cosa más, entre otras, sometido al mismo trato y uso que objetos y cosas.
Ideología
Sistemas de ideas que sirven para interpretar el mundo; este sería su sentido neutro. Por eso, el sentido de ideología en Marx es negativo: un sistema de creencias que perpetúan un estado injusto de cosas, ocultan una situación real de opresión y contribuyen a su mantenimiento.
Si hemos entendido bien lo anterior, el concepto de ideología se convierte en pieza fundamental del pensamiento marxista, ya que va a ser el propio sistema de creencias de los trabajadores el que acabe justificando su situación de injusticia.»Ideologí» aquí aparece como una forma de pensar colectiva de un grupo social —los trabajadores—. Esta conciencia deformada de la realidad sostiene la estructura económica y perpetúa la alineación del proletariado. Para hacer desaparecer la **ideología** es preciso tomar **conciencia de clase** o, dicho de otro modo, darse cuenta de cuál es la situación y conducirnos mediante una revolución a una sociedad sin clases y sin ideología.
Materialismo Histórico y Comunismo
Marx pretendía convertir la historia en una ciencia. Para ello, pretendía descubrir la estructura de la sociedad, descubrir el mecanismo que pone en movimiento la sociedad para transformarla. A la teoría que sale de ahí se le llamó **materialismo histórico**. A lo largo de la historia ha habido varios **modos de producción**. Un modo de producción es el sistema según el cual se organiza la economía. Cualquier modo tiene dos grandes partes:
- La **infraestructura**, que corresponde a las denominadas **fuerzas de producción** (que es la capacidad de trabajo en conjunto humano; aquí se incluyen las herramientas, maquinarias, instalaciones, materias primas, fuerza de trabajo, etc., pero también conocimientos técnicos, desarrollo científico y actitudes y preparación de los trabajadores);
- Y la **superestructura**, que son las ideas, creencias, normas, leyes, valores…
Esto podemos observarlo a lo largo de la historia en los distintos modos de producción que ha habido. Las **relaciones de producción**, basadas en las relaciones de propiedad, son las que dan origen a las **clases sociales**. Marx entendía la historia de la civilización en clave económica como la historia de la **lucha de clases**, es decir, la historia de la explotación y dominación de unos hombres sobre otros. Esto es así desde la sociedad esclavista antigua, la feudal o la capitalista.
Cuando un hombre hace un trabajo y fabrica algo que le sirve, decimos que este algo tiene **valor de uso**. Si además intercambia ese objeto por otro que necesita, hablamos ya de **mercancías** que tienen además **valor de cambio**. Cuando uno intercambia lo que ha fabricado por algo de menor valor, es lo que ocurre en las sociedades capitalistas. Este beneficio es la diferencia entre lo que cuesta fabricar algo y lo que se obtiene al venderlo, y lo llamamos **plusvalía**. El materialismo histórico es una ciencia materialista de la historia, según Marx, porque predice lo que va a ocurrir: la superación de la sociedad de clases.
Fases del Materialismo Histórico
Las fases del materialismo histórico son las siguientes:
- **Dictadura del proletariado**: En esta fase, los trabajadores despojarán a la burguesía de los medios de producción y constituirán el Estado.
- **Socialismo**: La dictadura del proletariado hará posible el desarrollo de los medios de producción y la desaparición de las clases sociales, porque se instaurará la propiedad pública de esos medios.
- **Comunismo**: Es la culminación del proceso revolucionario en el que el propio Estado desaparecerá al no haber clases.
Se trata de transformar el mundo anticipándose a la historia. Así conseguiremos recuperar el modo de producción primitivo en el que se compartirán los medios de producción y no existirá la propiedad privada.
Una sociedad en la que las relaciones de explotación se sustituirán por las de reparto equitativo de los medios de producción y la colaboración entre los trabajadores.