Kant: La crítica de la razón y los límites del conocimiento

Introducción a la Filosofía de Kant

Existe mucha confusión sobre lo que es la razón. Tres posturas que la interpretan son:

  • Dogmatismo racionalista
  • Empirismo positivista
  • Irracionalismo

Es necesario hacer una “crítica de la razón”, un examen profundo donde la razón debe juzgarse a sí misma. Aunque estamos en la época de la Ilustración, mucha gente sigue viviendo sin usar la razón libremente. Kant llama a esto “minoría de edad”. Por eso, el objetivo de esta crítica es liberar a la razón.

¿Qué es la filosofía para Kant?

Tiene dos grandes objetivos:

  1. Criticar los errores y abusos de la razón
  2. Proponer un nuevo modelo de humanidad libre

Para lograr esto, Kant quiere descubrir los principios y fines que la razón impone por sí misma, la “razón pura”, la razón libre de influencias externas.

¿Qué significa “razón pura” para Kant?

Es la facultad humana que puede establecer por sí misma:

  • Principios del conocimiento: ¿Cómo conocemos la naturaleza?
  • Leyes morales: ¿Cómo debemos actuar libremente?
  • Fines últimos: ¿Cuál es el sentido o propósito final de la razón humana?
¿Qué es la filosofía entonces?

Es “la ciencia de la relación de todos los conocimientos con los fines esenciales de la razón humana”. Es un “concepto mundano”, es decir, una filosofía que nos importa a todos porque trata sobre el sentido de la vida.

Las grandes preguntas filosóficas según Kant:
  • ¿Qué puedo conocer? → Se ocupa la metafísica → Crítica de la razón pura.
  • ¿Qué debo hacer? → Se ocupa la moral → Crítica de la razón práctica.
  • ¿Qué me cabe esperar? → Se ocupa la religión o la filosofía de la historia → Crítica del juicio.
  • ¿Qué es el hombre? → Esta pregunta las reúne a todas y define el proyecto total de la filosofía.
¿Y qué es la filosofía académica?

Se encarga de ordenar, conectar y sistematizar conocimientos (científicos, éticos, etc.), para que formen un todo coherente.

¿Cuál es el objetivo final?

Que todas las ciencias y todos los conocimientos construyan una humanidad más libre, más justa y más racional. La ciencia, la técnica y la política deben guiarse por el uso crítico y público de la razón.

Kant: El problema del conocimiento

1. ¿Qué se plantea Kant?

¿Qué puedo conocer? Busca los principios y límites del conocimiento científico. Analiza cómo se forma el conocimiento y si la metafísica puede ser una ciencia.

2. Facultades del conocimiento

  • Sensibilidad (pasiva): Recibe datos de los sentidos. Proporciona la materia del conocimiento (colores, formas, sonidos…).
  • Entendimiento (activo): Aporta conceptos puros a priori (causa, sustancia, necesidad…). Da la forma del conocimiento. No deriva sus conceptos de la experiencia.

3. Superación del racionalismo y del empirismo

  • De los racionalistas: acepta que hay conceptos a priori.
  • De los empiristas: el conocimiento está limitado a la experiencia.

Conclusión: Los conceptos del entendimiento solo son válidos si se aplican a la experiencia.

4. Posibilidad de la metafísica como ciencia

Problema: La metafísica no progresa ni hay acuerdo entre pensadores. La ciencia sí avanza y es consensuada.

5. Tipos de condiciones del conocimiento

  • Empíricas: Cambiantes, particulares.
  • A priori (→ trascendentales): Universales y necesarias. No vienen de la experiencia, sino que la hacen posible.

6. Cómo analiza Kant la ciencia

La ciencia se compone de juicios (afirmaciones). Se deben estudiar las condiciones que hacen posibles los juicios científicos.

Kant: El juicio y sus clases

1. Distinción por contenido: Juicios analíticos vs. sintéticos

  • Juicio analítico: El predicado está en el sujeto. No añade nueva información. Son explicativos.
  • Juicio sintético: El predicado no está contenido en el sujeto. Amplía nuestro conocimiento. Son ampliativos.

2. Distinción por origen: Juicios a priori vs. a posteriori

  • Juicio a priori: Su verdad se conoce sin experiencia. Son universales y necesarios.
  • Juicio a posteriori: Su verdad depende de la experiencia. No son estrictamente universales.

4. Juicios sintéticos a priori (gran novedad de Kant)

Son juicios que: Amplían el conocimiento (sintéticos) y son necesarios y universales, no dependen de la experiencia (a priori).

Ej. Matemáticas (Geometría) y Física (Principio de causalidad)

Kant: Idealismo trascendental, fenómeno y noúmeno

¿Qué es el Idealismo Trascendental?

El idealismo trascendental sostiene que el espacio, el tiempo y las categorías no existen por sí mismos, sino que son condiciones del conocimiento. Solo conocemos fenómenos, es decir, lo que aparece ante nuestros sentidos. El hecho de que algo “aparezca” implica que hay algo que está más allá de lo que aparece: eso es el noúmeno.

¿Por qué no podemos conocer los noúmenos?

Porque las categorías solo se pueden aplicar a lo que vemos o sentimos. El conocimiento teórico está limitado a los fenómenos. Los noúmenos solo pueden ser pensados.

La dialéctica trascendental

¿Qué es?

Es la parte de la filosofía de Kant donde critica la metafísica tradicional. La metafísica intenta aplicar las categorías más allá de la experiencia, lo cual genera errores y confusiones.

¿Qué ocurre cuando usamos mal la razón?

La razón tiene una tendencia natural a ir más allá de la experiencia. Quiere saber: ¿Qué es el alma? ¿Existe Dios? ¿Cómo es el mundo como totalidad? Aunque esas preguntas son inevitables, no podemos responderlas con conocimiento objetivo, porque no hay experiencia posible de esas realidades.

Errores de la razón: Las ilusiones trascendentales

1. Psicología racional → El alma

Pretende demostrar la existencia del alma como sustancia pensante (como hacía Descartes). Pero el “yo pienso” no es un objeto, sino la condición del pensamiento. No podemos aplicar la categoría de sustancia al “yo”: eso produce un error lógico llamado paralogismo.

2. Cosmología racional → El mundo

Intenta entender el mundo entero con categorías metafísicas. Resultado: antinomias (contradicciones sin solución).

4 antinomias típicas:

  • ¿Tuvo el mundo un comienzo o es eterno?
  • ¿Está compuesto por partes simples o infinitamente divisibles?
  • ¿Todo está determinado o existe libertad?
  • ¿Existe un ser necesario como causa del mundo?

En todas: tanto la tesis como la antítesis pueden defenderse racionalmente, pero ninguna puede probarse empíricamente.

3. Teología racional → Dios

La razón busca una causa última de todo: Dios como ser perfecto, supremo y necesario. Esto lleva a las famosas tres pruebas:

  • a. Prueba ontológica (San Anselmo, Descartes): Decir que Dios existe no es lo mismo que decir que es perfecto.
  • b. Prueba cosmológica: Falla porque: La necesidad solo tiene sentido en el mundo sensible y acaba dependiendo de la prueba ontológica.
  • c. Prueba teleológica: Falla porque, como mucho, demuestra un arquitecto, no un Dios creador absoluto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *