Concepto.
El ser humano se pregunta acerca de qué es la realidad.
Necesita entenderla y adaptarse a ella o transformarla
para poder vivir.
Para conocer la realidad, a lo largo de la historia han surgido distintas ciencias particulares, que tratan partes
específicas de la realidad. La partícula metá se suele traducir por más allá; por su parte, physica alude a los
hechos físicos o naturales. De aquí se traduce la metafísica como el estudio de la realidad que está más allá de lo
material que perciben nuestros sentidos. Es la lectura del noúmeno (cosa en sí).
La metafísica es el estudio de aquellos principios últimos de la realidad, que engloban a todos los hechos concretos
estudiados por las llamadas ciencias particulares ( historia, lengua, química…) aunque realizando preguntas
más radicales y últimas.
Platón. Apuntes.
Aristóteles.
Aristóteles admite una única dimensión de la realidad, la perceptual, y en ella ha de descubrirse la universalidad
que requiere todo conocimiento racional. Ha de encontrar, el modo de descubrir en la pluralidad de los seres la
esencia que los define como realmente son sin acudir a instancias nuevas y añadidas.
Colegio Maravillas Departamento de filosofía
Aristóteles afirmó que, aunque el ser es un concepto que comparten todos los seres, se dan diferentes modos de ser.
No todas las cosas existen del mismo modo o con la misma intensidad: no es lo mismo el ser de la mesa, de la libertad
o de una realidad que aparenta ser.
Para el filósofo griego, en la realidad es posible distinguir entre dos géneros supremos del ser:
· Sustancia: es el sujeto –caballo- el ser que existe por sí mismo. Por ejemplo, caballo es una sustancia, en
cambio el color marrón no, porque no puede existir por sí solo sino como propiedad del sujeto caballo.
· Accidentes: también llamados atributos, son las cualidades del sujeto, aquello que podemos decir sobre
él. Los accidentes, por tanto, no existen por sí mismos, sino en relación con el sujeto, del que expresan cosas muy
diferentes: cómo es, dónde está…
· Aristóteles distingue dos tipos de substancias:
· 1.Substancias primeras: el individuo concreto (ej: Sócrates)
· 2.Substancias segundas: la especie y el
género (ej:
hombre, animal)
A simple vista, podría afirmase que vuelve a caer en el platonismo, sin embargo no es exactamente así puesto que sostiene
paralelamente que toda substancia tiene existencia independiente, pero además, afirma que tanto la especie como el género, tienen
existencia real y no son simples conceptos en el sentido que sólo sobre ellos (y no sobre los individuos) es sobre lo que se ocupará la
ciencia.
Teoría hilemórfica (materia -hyle- y forma–
Morphé-)
· La forma
La forma es la esencia de la cosa, la substancia segunda, la especie y es eterna. Aunque ésta no puede existir fuera de la materia.
Todo lo que deviene debe poseer también materia, la cual recibe esa forma, como sujeto último de la misma.
· La materia
Aristóteles distingue entre:
1. Materia segunda (escháte hyle). Es aquello de lo que están hechas las cosas tanto naturales como artificiales. Por ejemplo, el
bronce o la carne y los huesos.
2. Materia primera (próte hyle) que es algo indeterminado carente de forma, cualidades o extensión e incapaz de existir
independientemente.
· Lo que deviene o se engendra es el individuo concreto, el compuesto de materia y forma. Materia y forma son eternas pero no
pueden existir independientemente sino tan solo como el compuesto de ambas.
El hombre en el pensamiento cristiano medieval
El pensamiento griego es el dominante hasta el siglo I. Sin embargo, a partir de esta época comienza a extenderse una nueva forma de
contemplar el mundo y al hombre: el cristianismo.
Si la filosofía griega se basaba en la explicación racional, la filosofía cristiana se apoyará en la explicación religiosa.
Esta nueva forma de pensar y justificar la realidad tiene sus pilares centrales en los puntos siguientes:
· La verdad es revelada. Dios, único y omnipotente revela a los hombres la verdad.
· La fe. El hombre asume la palabra de Dios, como herramienta inapelable de iluminación o conocimiento, a la que la razón debe
obedecer.
· La creación. El universo, todo lo que existe, fue creado a partir de la nada.
· La Biblia. Es el libro sagrado del cristianismo, donde se recoge la palabra de Dios convertida en dogma.
Todo este cuerpo teórico forma un pensamiento teocéntrico, en el que Dios, y no el hombre, es el eje absoluto sobre el que gira y del que
depende toda la realidad. Pero, para el cristianismo, ¿qué es el hombre?
La visión cristiana del ser humano se basa en tres ideas fundamentales:
· Dios ha creado al hombre a su imagen y semejanza. Esto sitúa al ser humano como el centro de la creación, aunque debe vivir por y
para Dios, conforme a sus leyes. Frente a Dios, el hombre es un ser absolutamente contingente y finito. El cristianismo defiende
la dignidad e igualdad de todos los seres humanos.
· El alma humana es inmortal. Frente al alma se sitúa el cuerpo material, la parte que puede incitarla al pecado.
· Al final de los tiempos, el hombre resucitará en cuerpo y alma.
DESCARTES
Iniciador del Racionalismo, se propone romper con el pasado escolástico medieval y renovar el panorama intelectual. Para esto, utiliza la
duda como método: dudar de todas las verdades establecidas dogmáticamente hasta ahora, hasta encontrar una verdad de la cual sea imposible
dudar y cuya existencia es innegable.
El resultado fue su famoso pienso, luego existo.
A partir de aquí, Descartes describe la realidad en general, y el ser humano en particular, formada por dos sustancias: Sustancia ( aquello
que no necesita de ninguna otra cosa para existir).
· Sustancia pensante: la conciencia, el yo, el espíritu, el alma.
· Sustancia extensa: la materia.
Colegio Maravillas Departamento de filosofía
Estas dos sustancias, radicalmente diferentes y opuestas, hacen que ahora el viejo problema filosófico de las relaciones entre la mente y el
cuerpo se planteen de otro modo.
Hará especial hincapié en separar y distinguir entre cuerpo y mente, siendo superior el pensamiento frente al cuerpo. La mente, la razón, da
al hombre su libertad: sólo si la libertad humana está guiada por la razón, se puede no caer en el error a la hora de elegir entre lo bueno y lo
malo, lo justo o lo injusto, etc. Por ello, la libertad y, con ella, las pasiones y emociones, deben estar dirigidas por la razón.
Añade a estas dos sustancias una tercera, la sustancia infinita: Dios.
METAFÍSICA DE KANT. APUNTES
METAFÍSICA CONTEMPORÁNEA
A partir del siglo XIX culminó en Europa la Revolución Industrial, lo que provocó enormes cambios en la vida social y personal.
El instrumento para esta transformación fue la técnica, en estrecha relación con la ciencia.
La filosofía de los siglos XIX y XX es muy rica en corrientes y tendencias. Los llamados filósofos de la sospecha (Freud, Marx y
Nietzsche), cuestionaron el concepto de persona.
FREUD
Descubridor de una nueva forma de conocer los procesos de la mente, el psicoanálisis (método de investigación y curación de enfermedades
mentales, basado en la exploración del inconsciente, los procesos mentales que no pensamos de manera consciente.
Freud describe la mente humana como una estructura compleja que engloba varias instancias independientes, aunque relacionadas. El nuevo
mapa de la mente humana quedaba así:
· El inconsciente (ello): Ocupa el lugar más profundo e inaccesible a la mente. Es la sede de todos los deseos reprimidos y de lo
irracional. Se rige por el placer.
· El preconsciente (super yo): Contiene ideas que pueden acceder fácilmente a la conciencia. Su función es proteger a la
conciencia de los conflictos e impulsos del inconsciente, reprimiéndolas o modificándolas.
· El consciente (yo): Situado en el plano superior, posee los contenidos psíquicos que están presentes en la persona.
Freud siempre concibió la vida mental como un campo de batalla entre dos instintos innatos que rigen la conducta humana:
· El instinto de muerte (Thánatos), cuyo objetivo es el retorno a la materia no viviente, la disolución de la vida.
· El instinto de vida o instinto sexual (Eros), que tiende al reproducción y al mantenimiento de la vida.
MARX
Marx analizó el modelo se sociedad de su época y su influencia sobre el ser humano y concluyó que el sistema social y económico es lo que
impide al hombre desarrollarse:
· Para Marx, el hombre es un ser activo, dinámico y, por tanto no es un ser terminado. El hombre está permanentemente
construyendo la historia y a sí mismo, y se caracteriza por transformar la realidad.
· Esta transformación la realiza a través del trabajo, que le sirve para ganar un salario pero, sobre todo, para realizarse como
persona.
· En un trabajo ideal, el hombre se proyecta sobre los productos que crea, pone en ellos su personalidad, su esfuerzo, su tiempo.
Marx denuncia lo que está sucediendo en realidad: el producto del trabajador no le pertenece a él, sino al dueño de los medios de producción,
entre los que se encuentra el propio trabajador. Esto produce la alienación de la persona, el producto de su trabajo se aleja de él, no le
pertenece, es ajeno a él. El trabajador también se sentirá alienado respectos a sus relaciones con los demás hombres – que ahora serán
competidores, no compañeros- y acabará por distanciarse de sí mismo, dado que la alienación afecta, sobre todo, a su mundo interior. El
propietario, a su vez, ve a los trabajadores como mercancía de trabajo, y a otros propietarios como competidores en el sistema de producción.
Así, las relaciones humanas se convierten en puros intereses económicos.
A la teoría de Marx se le llama materialismo histórico que consiste en que la producción y el intercambio de productos son la base de
toda ordenación social, de modo que la sociedad se configura según cómo se produce y cómo se intercambia lo producido.
NIETZSCHE
Defendiendo como valor fundamental la vida humana, criticó duramente la moral occidental, asentada sobre los valores cristianos y el
racionalismo procedente de Sócrates y Platón. El resultado de dichos valores es para Nietzsche una cultura decadente, que mata la vida y
al ser humano auténtico. Así la moral judeocristiana se olvida del hombre concreto y real, ya que:
· Sitúa la clave de esta vida en otro mundo trascendente, provocando el desprecio por ella.
· Afirma que alguien desde fuera del mundo, dios, lo dirige.
· Utiliza el castigo y la culpa para aniquilar los valores más nobles de la vida, como la inocencia.
· Ensalza los valores del rebaño: el dolor, la renuncia, la resignación, la obediencia, la humildad, el sacrificio, etc.
Frente a esto, Nietzsche propone un nuevo ser humano caracterizado por:
· Una nueva moral que acepte y exalte la vida, la grandeza, el placer, lo noble, el orgullo.
· Nuevos valores humanos que han de lograrse mediante la voluntad de poder, la tendencia ser más , a desarrollarse, a crecer y a
crear, el instinto de superación, la energía absoluta, etc.
Colegio Maravillas Departamento de filosofía
· El objetivo de superar el estado actual del hombre para alcanzar el del superhombre, aquel capaz de crear nuevos valores, de amar
la vida y el mundo por encima de todo, de ser fuerte y señor de sí mismo para crecer y crear.
TEMA 8. FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL. TEORÍAS ÉTICAS
ÉTICA Y MORAL
En nuestra vida cotidiana, se suelen utilizar los términos ética y moral como sinónimos:
– No me parece ética la actuación de aquel médico.
– La prostitución es inmoral
– El presidente parece que tiene fuertes convicciones éticas.
– Es inmoral que un profesor ponga un examen sin avisar.
Es cierto que los dos términos, ética y moral, guardan una estrecha relación entre sí. Sin embargo, es muy importante no confundirlos.
Similitudes:
-Ambos mantienen una estrecha relación con las costumbres y las normas sociales.
-Los dos tienen como referente el campo de la acción humana.
Diferencias:
-La moral tiene su origen en unas costumbres, usos y valores heredados culturalmente y que adquirimos en nuestra vida en sociedad.
-La moral está íntimamente relacionada con la praxis (la acción). La ética, sin embargo, al reflexionar sobre la moral, mantiene una relación
más lejana con los hechos.
La moral es el grupo de normas y costumbres que se aceptan como adecuadas o correctas en un sitio determinado.
La ética es un juicio crítico sobre la moral, sus normas y las consecuencias derivadas de la acción humana.
FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL
Vamos a clasificar los principales tipos de fundamentación de las normas morales según dónde se encuentre su origen. En algo externo al
sujeto (autoridad, mito, divinidad), en el propio sujeto (autonomía de la razón) o en el acuerdo entre sujetos (diálogo).
Fundamentación externa. El origen de las normas reside en algo exterior al sujeto: las leyes naturales, la fuerza de la tradición, etc. Este el
caso de las éticas teleológicas o de fines.
Fundamentación interna. El fundamento de las normas es el propio individuo. A éste se le reconoce como un ser libre, dotado de razón y
voluntad que le permiten elegir sus acciones de forma automática y responsable. Éstas son las éticas deontológicas o del deber.
Fundamentación intersubjetiva. Se apoya en el discurso y el uso público de la razón. Las normas se constituyen a través de unas reglas
concretas de diálogo y del acuerdo o consenso entre los diferentes sujetos. Su finalidad es lograr una sociedad justa. Este tipo de
fundamentación ha sido impulsado por las éticas dialógicas.
Sistemas éticos materiales y formales.
Éticas materiales heterónomas.
Los sistemas éticos materiales responden haciendo un análisis de lo que significa el bien o lo bueno, e intentando concretar su contenido.
Las morales materiales señalan un contenido a la moral, materializan en algo concreto lo que es el bien o lo bueno para que, conforme a eso, el
hombre organice su quehacer moral.
De este modo, comportarse bien es organizar la conducta conforme a lo que es el bien o lo bueno. El bien es la norma: nuestros actos son
legítimos si se ajustan al bien; son ilegítimos si entran en contradicción con él.
Por otro lado, se llaman heterónomas porque no hallan el fundamento de la acción en la propia conciencia o razón, sino en alguna instancia
distinta y exterior a ella misma.
Éticas formales autónomas.
Las llamadas éticas formales presentan una notable diferencia respecto de los sistemas éticos materiales en la manera de justificar la
actuación de la moral. Para éstas, lo que importa éticamente no es el contenido de nuestras acciones sino su forma; no el qué sino el cómo de las
acciones.
En estas filosofías, la norma de actuación le viene al sujeto únicamente a través de su conciencia. Por eso se las llama autónomas, porque no
admiten otra referencia de actuación que la de una voluntad buena.
TEORÍAS ÉTICAS
ESCUELAS HELENÍSTICAS
Colegio Maravillas Departamento de filosofía
La caótica situación social en la que se encuentra el mundo helénico tras la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) propicia que la
reflexión ética se centre en el concepto de naturaleza, entendida como un todo armonioso del que forma parte el hombre. De entre todas ellas,
vamos a analizar tres:
Los cínicos.
El cínico busca una vida virtuosa y
completamente libre como fuente absoluta de felicidad.
Para ello, desprecia las
normas sociales y busca
la virtud viviendo conforme a la naturaleza. Este tipo de vida se apoya en el desprecio de todo bien material y en el ideal de la autosuficiencia
individual (autarquía). La vida sencilla y en contacto directo con la naturaleza, surge como contrapunto a la compleja vida social cargada de
normas, leyes y tradiciones.
El estoicismo.
La ética estoica puede resumirse en la siguiente sentencia: vive de acuerdo con la naturaleza. Por ello, sólo podemos alcanzar la felicidad si
conocemos en profundidad las leyes naturales que rigen nuestro destino y las aceptamos de forma serena. Esta serenidad surge cuando
ejercemos un control absoluto sobre nuestras pasiones (apatheia). Apatheia: también llamada apatía, es el control ejercido por la razón sobre
las pasiones, afecciones y emociones que alteran nuestro ánimo.
Una vez controladas dichas pasiones y comprendido el orden natural que envuelve al ser humano, el sabio alcanza la ataraxia, es decir,
estado de tranquilidad espiritual alcanzado tras la apatheia.
El epicureismo.
Conocida también como hedonismo, esta corriente defiende que la felicidad reside en el goce y el placer, tanto del alma como del cuerpo. La
originalidad y novedad de esta teoría radica en que tiene en cuenta lo físico y lo corpóreo como medio para acceder a la felicidad y a la vida en
sintonía con las necesidades connaturales del hombre.
ARISTÓTELES: EUDEMONISMO
Aristóteles denomina de forma general “política” a la ciencia que abarca la actividad moral de los hombres, ya sean considerados como
individuos o como ciudadanos.
En sus diferentes acciones, el ser humano persigue siempre algún fin, que es entendido habitualmente como bien. Dichos fines pueden ser,
fundamentalmente de dos tipos:
· Fines relativos. Los que perseguimos para conseguir fines y bienes últimos. Por ejemplo, persigo un trabajo para conseguir dinero
y poder comprar así comida y pagar una vivienda. Trabajo y dinero son fines intermedios para poder vivir.
· Fin absoluto. Fin último y supremo al cual tiende toda acción humana. Persigo la felicidad porque quiero ser feliz, no porque me
sierva para otra cosa.
Aristóteles considera que el bien supremo y el fin absoluto de toda acción es la felicidad. Ahora bien, ¿qué es la felicidad? ¿cómo se
alcanza? Aristóteles analiza aquellos bienes que diferentes tipos de personas de su época consideraban como necesarios para alcanzar la
felicidad.
· El vulgo y los más groseros identifican la felicidad con el placer. Por ello, el amor por una vida plagada de placeres corporales y
goce es identificado por muchos como una vida feliz.
· Las personas más desarrolladas y cultas, que se dedican generalmente a la política, consideran que el bien supremo y la felicidad
residen en el honor.
· Aristóteles también analiza el tipo de vida dedicada a amasar riquezas. Para este pensador, los bienes materiales sólo sirven como
medio para conseguir otras cosas.
Todo ser posee una función que le es propia y que viene determinada por su naturaleza. Por ejemplo una silla sirve para sentarse y un
cuchillo para cortar. Este “llevar a cabo lo que le es propio a cada ser” es denominado virtud (excelencia y perfección, aquello propio o
inseparable a cada ser).
El hombre, al igual que el resto de los seres, posee su propia naturaleza. Así, para Aristóteles, el bien supremo del ser humano está en el
desarrollo de lo que al hombre le es propio y le distingue del resto de los seres: la actividad y el cultivo de la razón.
Sin embargo, para que una persona pueda dedicarse a esta actividad intelectual, debe disponer también de bienes materiales suficientes y
cierta tranquilidad.
Clases de virtudes:
· Virtudes éticas. Se derivan de la costumbre y de los hábitos a la hora de actuar. Tienen como función principal orientar nuestra
conducta hacia el bien, dominando para ello los instintos irracionales. Dicho control se realiza, según Aristóteles, al situar
nuestros actos en el justo medio entre el exceso y el defecto.
-El valor, justo medio entre la temeridad y la cobardía.
-La templanza, situada entre el libertinaje y la insensibilidad.
-La generosidad, entre la prodigalidad y al avaricia.
-La justicia. En un sentido, puede entenderse como respeto a las leyes del Estado. Es la virtud ética más
importante.
· Virtudes dianoéticas. Están relacionadas con la actividad racional del hombre. Estas virtudes son propias de la razón y deben ser
aprendidas mediante el ejercicio intelectual: la educación. Entre ellas se encuentran:
-La sabiduría. Es el aprendizaje de los primeros principios y de los efectos que se derivan de ellos.
-La prudencia. Consiste en la habilidad intelectual para distinguir las cosas necesarias de las innecesarias.