Sintesis de la etica kantiana

3) Comparación con otros autores

ÉTICA Y POLÍTICA

Kant, al igual que Platón y Aristóteles, considera que la ética y la política deben ir unidas de la mano, aunque Kant añade que requieren del derecho para su pleno desarrollo.
B. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
– Respecto a la teoría del conocimiento, preocupación básica de la filosofía moderna, Kant hace una síntesis del empirismo de Hume y el racionalismo de Descartes.
– Le da la razón a Hume al señalar que todo comienza por los sentidos; pero también admite, al igual que Descartes, que no todo lo que hay en el conocimiento procede de la experiencia. Esta síntesis kantiana conocida como criticismo afirma que el conocimiento se basa en una mezcla de la experiencia, lo que él llama “a posteriori” y de lo que no procede del exterior del sujeto, de la experiencia (“a priori”).
– Respecto a la Teoría del Conocimiento, Kant toma como modelo de conocimiento científico a la ciencia físico – matemática de Newton, que estaba constituida según Kant, por una mezcla de juicios analíticos y juicios sintéticos: “los Juicios sintéticos a priori “ Esto significa que la ciencia de Newton es universal (verdadera en todos los casos) y necesaria, características propias de los juicios analíticos; y no tautológicos, es decir, un conocimiento extensivo, característica propia de los juicios sintéticos.
C. ESTADO DE NATURALEZA – CONTRATO SOCIAL
– Mientras que para Aristóteles la sociedad, el Estado, surge de forma natural, pues la finalidad del ser humano es ser sociable; para Thomas Hobbes, y Kant, la sociabilidad surge a partir de un pacto, de un contrato social. Para estos pensadores , el estado natural del hombre es un estado presocial. Sin embargo, entre estos 2 pensadores existen diferencias:
1. Hobbes
– Hobbes construyó una hipótesis según la cual el Estado de Naturaleza debió ser una especie de guerra continua de todos contra todos, pues “el hombre es un lobo para el hombre”.
– Supuso que llegó un momento en que esta situación insostenible forzó al hombre a establecer un pacto social para conservar su vida y establecer la propiedad privada. Este pacto es claramente artificial, pues el hombre es antisocial y solitario por naturaleza.

2. Kant
– Para Kant, el Estado de Naturaleza era un estado de “libertad salvaje y sin ley”, en el que el hombre vive bajo la amenaza de la violencia porque cada uno hace lo que se le place o lo que manda su instinto.
– Considera que el pacto social es la 1ª obligación moral que nos propusimos las personas: salir del Estado de Naturaleza y buscar paz, la justicia y la libertad.
E. METAFÍSICA
– En cuanto al concepto de Metafísica, Kant le da la razón a Hume al señalar que la Metafísica fracasa en su intento de convertirse en una ciencia, entierra el intento de la Metafísica de igualarse a las matemáticas o a la física (ciencias exactas); pero piensa que no podemos condenarla porque no aporte respuesta científica a nuestras preguntas.
– Kant señala que la metafísica ha de convertirse en el fundamento de la moral; en contra de la Teoría moral de Hume: el emotivismo; que afirma que la razón es incapaz de influir en la conducta, son los sentimientos los que nos impulsan a actuar de una forma u otra.

2) CONCEPTOS:

Imperativo:


Un imperativo moral es un mandato u orden que, referido a la moral, nos dice qué es lo que debemos hacer. Tras estudiar las éticas previas, Kant llegó a la conclusión de que eran todas éticas prácticas y materiales basadas en imperativos hipotéticos, pues nos decían qué tenemos que hacer para conseguir algo. Aplicándolas, la voluntad sería heterónoma, ya que dependerá del contenido del enunciado para lograr un determinado fin. Kant defenderá una ética formal sin contenido, extrapolable a cualquier situación y basada en imperativos categóricos. La voluntad, en esta ética del deber, se vuelve autónoma pues es ella misma la que crea la ley moral. Así, los imperativos hipotéticos (ej.: si quieres aprobar, estudia) nos ayudan en un solo contexto y condicionan la voluntad mientras que los categóricos (ej.: debes hacer lo correcto) son prácticos en cualquier situación dado su carácter formal y universal.


Ilusión trascendental:


Kant denomina así a la tendencia de la razón humana a buscar el fundamento último de los fenómenos, lo incondicionado, y a unificar todos sus conocimientos, excediéndose en el uso de las categorías más allá de lo empírico.

De este modo, las ideas de la razón pura – alma, mundo y Dios – son considerados objetos reales o ideas científicas. Se incurre así en un error, derivado del uso ilegítimo de la razón, por el que tratamos de conocer la “cosa en sí” o noúmeno, que es de suyo incognoscible: lo que pretendemos decir sobre tales ideas serán paralogismos, antinomias, sofismas, errores de una pretenciosa razón que aspira inútilmente a desentrañarlo todo.

La filosofía racionalista creyó que el hombre era capaz de alcanzar un conocimiento objetivo de lo metafísico a partir del ejercicio puro de su razón sin ningún apoyo empírico. Aunque al principio Kant aceptó este punto de vista, tras leer a Hume lo considero inadecuado, pues el conocimiento científico no puede ir más allá de la experiencia. El conocimiento es una síntesis de concepto e intuición. De lo metafísico tenemos concepto, pero nunca podremos alcanzar una intuición o percepción sensible. Por tanto, la metafísica nunca será posible como ciencia, pues sus objetos son trascendentes.

Giro copernicano:


Copérnico, durante el Renacimiento, cambió la perspectiva de la astronomía situando al Sol en el centro de giro de todos los planetas del Sistema Solar. Su descubrimiento fue de tal envergadura que la expresión«giro copernicano»se acuñó para referirise a grandes cambios o descubrimientos. Así fue como Kant comparó sus innovadoras teorías epistemológicas con los descubrimientos astronómicos de Copérnico, pues las planteó como un verdadero cambio. Él quiso legitimar la universalidad de la ciencia (era interesado de la física de Newton) negada tanto por racionalistas como por empiristas. Para ello dijo, había que cambiar la perspectiva en que se da el conocimiento: no es el sujeto cognoscente el que se adapta al objeto para conocerlo, sino que se ha de adaptar el objeto conocido al sujeto, que influirá, afectará y conformará el conocimiento del objeto. Sólo de esta forma se pueden incluir las estructuras e ideas que el sujeto humano posee a priori en el conocimiento del objeto y, de esta forma, universalizarlo. Así, la ciencia dejará de ser probalidad como decían empirístas y racionalistas, pues podremos extender sus juicios a cualquier ser humano. El conocimiento, pues, se dará gracias a la sensibilidad (capacidad de percibir) y al entendimiento (capacidad de pensar y clasificar los fenómenos sensibles en categorías).

Contrato socialpermite a los individuos salir delestado de naturalezapara entrar en el estado civil.
No es unhecho históricosino unahipótesisque nos dice cómo debe ser administrado el Estado. El contrato social es el propio de unaconstitución republicanasi implica laigualdadsumisiónabsoluta de los individuos a una autoridad, lo cual acerca el pensamiento kantiano aHobbesy, al mismo tiempo, garantiza la libertad o que el individuo es colegislador, esto es, que ninguna ley puede ser aprobada sin su consentimiento y que, por tanto, el gobernante tiene que dictar las leyescomo siemanasen de la voluntad general, lo cual aproxima el pensamiento de Kant aRousseau.
El contrato social originario ha de respetar también elprincipio de ciudadanía, que implica la elección de representantes. Al contrario que Rousseau, para quien todos los hombres son ciudadanos, Kant distingue entre ciudadanosactivosypasivossiguiendo el criterio deposesión de tierras.

Libertad jurídica:


La libertad jurídica se contrapone a la libertad natural; ésta última es propia del estado de naturaleza y la primera lo es del estado civil. La libertad jurídica es lo que los hombres adquieren después del pacto o contrato social, por el que renuncian a la libertad ilimitada que por Derecho Natural poseen.

En el estado civil los hombres pierden la libertad natural y adquieren libertad jurídica. La libertad jurídica consiste en la capacidad de hacer lo que se quiera a condición de no perjudicar a nadie, y también en la capacidad de no obedecer ninguna ley más que en tanto se le ha podido dar consentimiento, se ha podido consentir interiormente con ella. Según esto último, podría parecer que Kant justifica la desobediencia civil, es decir, la desobediencia a una ley porque no estamos de acuerdo con ella; por ejemplo, negarse a ir al cuartel porque se repudia la guerra es un acto de desobediencia civil. Sin embargo, Kant niega explícitamente el derecho a la desobediencia civil; todas las leyes deben ser acatadas por el hecho de que están establecidas. Es el legislador quien tiene que pensar, a la hora de promulgar leyes, que esas leyes puedan contar con el consentimiento de todos; pero, una vez que una ley está en vigencia, todos los ciudadanos sin excepción tienen la obligación de obedecerla.

Teoria de los juicios:


En la teoría del conocimiento kantiana «jucio a priori» puede significar «antes de la experiencia» y/o también «universalidad» y «necesidad», mientras que «juicio a posteriori» significa «después de la experiencia» y por ello no son juicios necesarios ni universales. Por su parte, » juicio analítico» hace alusión a la descomposición de algo mientras que «juicio sintético» amplía nuestro conocimiento que teníamos antes. Los «Juicios sintéticos a priori» tienen la peculiaridad de que por ser «sintéticos» amplían nuestro conocimiento y por ser «a priori» son universales y necesarios. Ejemplo: «Con tres líneas rectas es posible una figura», este enunciado no puede provenir de la experiencia, con lo cual, sería universal y necesario. Para Kant, este tipo de juicios son los que fundamentan el conocimiento científico. 

4) Opinión valorando la actualidad

Pienso que a lo largo de la obra de Kant se tratan con claridad temas de gran importancia en la realidad, en la filosofía y en general en todos los ámbitos de nuestra vida, ya que la que nos hala del deber como una ley objetiva que debemos cumplir por puro respeto a la ley, sin dar cuenta a cual sea nuestra voluntad; en muchas ocasiones debemos ser un poco mas racionales e intentar cumplir la ley, aunque nuestros sentimientos y emociones nos digan lo contrario. Aunque creo que lo realmente bueno seria un equilibro pleno entre nuestra parte racional y sentimental, solo asi lograríamos vivir en armonía y ser felices, también dando rienda suelta a nuestras emociones y sentimientos, que debemos dejar aflorar en su debido momento.

Un tema de actualidad relacionado con la ética kantiana es el actual debate de la aceptación de la eutanasia en nuestra sociedad. Según Kant, debemos actuar por deber sea cual sea nuestro sentimiento, nuestras ganas de morir, o las circunstancias trágicas que nos rodeen. En este caso, el deber consistiría en conservar la vida, porque según los imperativos categóricos deberíamos de actuar según una ley que se tomara como universal para todo el mundo;  y si optamos por dejar de vivir, si todo el mundo tuviera la misma actuación, la vida se extinguiría. Aun asi, el debate sigue vigente, puesto que hay muchos tipos de enfermedades y las circunstancias a mi parecer siempre se tienen que tener en cuenta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *