El mundo inteligible

FILOSOFÍA PLATÓN


CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL

Platón fue un filósofo griego, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Era de familia noble y de joven se sintió atraído por la política. Tras la muerte de Sócrates, Platón ofendido decidíó dedicarse a la filosofía con la intención de definir y planear un estado ideal.

Platón nace en Atenas en el año 427a.C, su juventud estuvo marcada por la larga guerra entre Atenas y Esparta (la Guerra del Peloponeso 431-404 a.C) en la que Atenas democrática se enfrenta y es derrotada por Esparta aristocrática, que instauraba el gobierno oligárquico de los Treinta Tiranos, los cuales sembraron el terror y llevaron a cabo una feroz represión contra los demócratas hasta el año 403a.C.

Cuando termina el gobierno de los Treinta Tiranos, se reinstauraba en Atenas la democracia, hecho que Platón ve con gran esperanza. Todo cambia cuando con este sistema se produce el juicio y ejecución de Sócrates.

Con todo lo sucedido, Platón llega a la conclusión de que todas las ciudades están mal gobernadas y que solo la puede gobernar un filósofo, el cual debe alcanzar antes la idea de BIEN.

Por lo tanto, puede entenderse que toda la filosofía de Platón tiene una intención política.


CONTEXTO FILOSÓFICO

Las principales influencias filosóficas que recibe Platón son, en primer lugar la de su maestro Sócrates, del cual toma su método de investigación (ironía…), gran parte de sus doctrinas (definiciones, intelectualismo moral…) y a él le dedica casi todos sus diálogos. La influencia de Parménides se aprecia en todas sus teorías sobre la idea de inmutable y eterna, y la realidad del ser (mundo inteligible). Platón también coincidirá con Heráclito que en el mundo sensible no hay nada estable, sino que todo es móvil, todo se encuentra en un continuo devenir. Por otro lado recibe una fuerte influencia del pitagorismo y su visión matemática de la naturaleza, de ahí toma la idea de que el hombre es su alma; el cuerpo es una cárcel o castigo para purificarse; el alma es inmortal y vive varias vidas hasta volver de nuevo al mundo de las ideas. Y por último la gran influencia que tuvieron los sofistas en la filosofía de Platón es debida a la rivalidad, las contradicciones, intenciones y la diferente visión y perspectiva de ver las cosas que había entre ellos.


FILOSOFÍA DE PLATÓN

El dualismo ontológico (realidad)


Platón divide la realidad en dos mundos: el mundo de las ideas (mundo inteligible) y el mundo sensible (de los sentidos).

Para Platón el mundo inteligible es el mundo verdadero, el mundo de las ideas. Las ideas no pueden ni tocarse ni verse. A partir de las ideas se crea el mundo sensible. La idea suprema es la idea de bien. Sus principales carácterísticas son que es eterno, no cambia y no es físico. Está jerarquizado porque las ideas están ordenadas según su importancia, entre ellas se da comunicación, es decir, unas tienen que ver con otras. Es el mundo de la ciencia.

El mundo sensible es aquel que nos llega a través de los sentidos (tocamos, vemos, olemos…). Sus principales carácterísticas son que tiene existencia física, es temportal, no eterno y cambiante. Por cada idea del mundo inteligible corresponden a muchas cosas del mundo sensible. Es el mundo de la opinión.

El demiurgo es algo así como un artesano divino que moldeó el mundo sensible basándose en las ideas. Mientras más se acerca al ideal, menos imperfecto será. La única imperfección se da en el mundo inteligible. Varios siglos después de Platón para el cristianismo el mundo de las ideas será el ciclo, y el mundo sensible será la tierra.


El dualismo epistemológico (conocimiento)


Platón propone dos grados de conocimiento como son la opinión y la ciencia. Al mundo sensible corresponde la opinión, y al de las ideas la ciencia. A Platón se le planteaba un problema: ¿Cómo conocemos las ideas si pertenecen a un mundo (el inteligible) en el que el hombre no está porque vive en el sensible?. Platón lo explicó gracias a dos conceptos:

La reminiscencia (recuerdo), y la dialéctica

La reminiscencia es la teoría que se resume en la idea de que conocer es recordar. Cuando conocemos una idea o verdad, en realidad no estamos aprendiendo algo nuevo sino que nuestra alma recuerda una verdad a la que tuvo acceso antes de encarnarse y vivir en este mundo material, nuestro alma recuerda algo que conocíó cuando vivía en el mundo de las ideas.

La dialéctica es la ciencia más elevada y el nivel más alto que el hombre puede alcanzar, es también la más difícil, pues su objetivo se da plenamente en este mundo; su vislumbre precisa el esfuerzo del recuerdo y la abtracción del presente sensible. La dialéctica sirve al propósito de acceder desde la multiplicidad de lo sensible a la cumbre del mundo de las ideas, el bien en sí. Únicamente si el alma alcanza el conocimiento de la idea de bien (si asciende hasta ella) puede obtener el conocimiento pleno, pues el bien en sí es la causa de todo ser y de todo conocer.


– Imaginación:

es el conocimiento indirecto de las cosas sensibles. Por ejemplo cuando te miras al espejo, que sería una copia de una copia. En la caverna serían las sombras de los objetos.


– Creencia:

es el conocimiento directo de las cosas del mundo sensible. Objetos del mundo sensible, como serían las vasijas que mueven esos hombres.


– Pensamiento:

es el conocimiento indirecto de las ideas. En la caverna serían los reflejos de las cosas en el agua del mundo exterior de la caverna (objetos materiales).


– Inteligencia:

es el conocimiento directo de las ideas. En la caverna se representa cuando mira directamente al sol. Por lo tanto alcanza la idea de bien.

El innatismo es la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el conocimiento) son innatos, es decir, la presencia de conocimientos previos a los adquiridos por medio del aprendizaje o la experiencia. Se dice que nacemos sabiéndolos (o los adquirimos con el tiempo).



El dualismo antropológico


-El cuerpo:

es el material, mortal y se corrompe, es decir, que vamos envejeciendo, que el cuerpo se estropea. Con él, estamos en el mundo sensible. Nuestro cuerpo, según Platón, es un estorbo para el alma, porque a menudo impide la visión de las ideas por parte del alma. Además el cuerpo arrastra con sus pasiones. Es como una cárcel para el alma.


-El alma:

es inmaterial e inmortal, es decir, que no es algo físico, no puede verse, tocarse, pesarse… También es inmortal. Está encarcelada y prisionera en el cuerpo. Se divide en tres partes: racional, irascible y concupiscible (apetitiva). Con estas tres partes, Platón quiere decir que realizamos tres tipos de actividades con el alma: razonar, tener fortaleza o valor, y tener prudencia o templanza.

Ética y política


Platón defendía que debería producirse un gobierno de filósofos. Este pretendía fundar un Estado justo, en el que la justicia era la virtud principal, y en el que la condena de Sócrates no hubiera sido posible.

En el individuo, si las partes de su alma están en armónía, este será muy virtuoso. Platón comparó las partes del alma con la sociedad y establecíó que en esta debería haber tres clases sociales que también deberían estar en armónía.

Las clases no vienen determinadas por el nacimiento en una u otra familia, sino por el conocimiento de la virtud.

Los gobernantes deben ser filósofos, que son aquellos en los que domina su alma racional. La justicia estará en que cada clase social cumpla con la propia tarea, sin intervenir en las demás.

A esto se añade la importancia de la educación como forma de transmitir el conocimiento. Dicho de otra manera, el que ha salido de la caverna debe explicar a los prisioneros el conocimiento que ha obtenido. La idea de bien es el culmen (punto más alto) del mundo inteligible, y va a justificar la idea de ética y política.

DEFINICIONES DEL MITO DE LA CAVERNA


-Interior de la caverna:

representa el mundo sensible, el cual lo captamos a través de los sentidos.


-Exterior de la caverna:

representa el mundo inteligible, el cual lo captamos a través de la razón.


-Los prisioneros:

representan a los seres humanos.


-El prisionero que es liberado:

representa al filósofo, que llega hasta la idea de bien y tiene que guiar a los demás seres humanos.


-Objetos del tabiquillo:

son las cosas del mundo sensible.


-Morada prisión:

representa el mundo de los sentidos.


-Fuego:

representa el sol.


-Sombras:

son las apariencias, lo que captamos en el mundo sensible.


-Rampa de salida al exterior:

representa el conocimiento.


-Cadenas:

representa el cuerpo y los sentidos.


-Sol (fuera):

representa la idea de bien (idea suprema).


-Objetos reflejados en el agua:

son las ideas matemáticas.


-Objetos en sí:

son ideas superiores.

MITO DE LA CAVERNA

Dimensión antropológica


Los prisioneros representan al hombre en la medida que este vive inserto en el mundo sensible y sus valores.

El conocimiento de si mismos como sombras hace referencia a la identificación de la realidad humana con el cuerpo.

La liberación del prisionero es el descubrimiento del mundo verdadero, el mundo de las ideas.

Cuando el cautivo pierde las cadenas y reconoce los objetos en la caverna y sube al mundo exterior reconoce los objetos del mundo exterior, el filósofo libera moralmente e intelectualmente su alma de las limitaciones y ataduras del cuerpo y del mundo sensible y asciende al mundo de las ideas, esto es la práctica de la dialéctica o filosofía. Identifica la realidad humana con el alma.

Dimensión antológica y epistemológica


En el mundo subterráneo, las sombras son proyectadas son los reflejos del mundo exterior. Y la luz del fuego sería el sol.

En el exterior los objetos reflejados en el agua serían las ideas matemáticas, los objetos en sí serían las ideas superiores y el sol sería la idea del bien. Cuando el esclavo va subiendo, va ascendiendo al mundo inteligible, se corresponde con la ascensión del ser.


Dimensión moral y política


Platón siente la necesidad de liberar al prisionero por eso emplea constantemente expresiones del tipo «si le forzamos» o «si a la fuerza se le arrastra»… Esto en la vida real aventura que el destino del hombre no es el mundo físico sino el mundo absoluto, divino de las ideas por lo que es necesaria la dialéctica o filosofía para el cumplimiento de dicho destino.

El esclavo baja de nuevo a la caverna esto refleja que el filósofo no puede limitarse a la mera contemplación de las ideas, tiene la obligación moral de ayudar a la liberación de las demás personas.

Cuando asesinan al esclavo que escapó, Platón demuestra el proceso y muerte de Sócrates y de todos aquellos que insisten en mostrar la verdad a los hombres.

El papel que tiene el sol en la vida, realidad y gobierno, es el que tiene la idea del bien como el principio que crea la inteligibilidad a la realidad e ilumina la vida moral y política.


Conclusión


Con este mito, Platón nos demuestra la pluralidad de su pensamiento y la capacidad que tiene para relacionar los dos mundos de los que habla.

Como ya dijo el sabio griego: «El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas; y los sentimientos, los caballos».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *