Características de la filosofía según Kant

Hay 3 niveles de entendimiento:
1.Información: Presenta hechos y los mecanismos primarios de lo que sucede.
2.Conocimiento: Reflexiona sobre la información recibida, jerarquiza su importancia significativa y busca principios generales para ordenarla.
3.Sabiduría: Vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores que podemos elegir, intentando establecer cómo vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos.
La Ciencia se encarga de los dos primeros, mientras que la filosofía lo hace de los dos últimos. Tanto la Ciencia como la Filosofía intentan responder preguntas suscitadas por la realidad, pero enfocan estas respuestas de forma distinta:
-La Ciencia explica cómo están hechas las cosas y cómo funcionan.
-La Filosofía se centra en lo que significan esas cosas para nosotros. Se centra en el ser humano.

La razón:
2.Debo buscar argumentos para validarlos o, si son erróneos, descartarlos. A este proceso de análisis a fondo se lo denomina razón ( hábitos deductivos, tanteos y cautelas en parte dictadas por la experiencia y basados en la lógica). La razón es el medio que usamos para hallar la verdad.
Para el escéptico, todo supuesto conocimiento humano es cuando menos dudoso y a fin de cuentas nos descubre poco o nada de lo que pretendemos saber. El mundo es inestable por lo que no hay conocimiento verdaderamente seguro ni siquiera fiable cuando se lo examina a fondo. Se le reprocha al escepticismo ser contradictorio consigo mismo. Si es verdad que conocemos la verdad, al menos ya conocemos 1 verdad. Ni siquiera se puede descartar l razón sin utilizarla puesto que tiene que razonar para convencernos que razonar no sirve para nada.El relativismo pone en cuestión que seamos alguna vez capaces de alcanzar la verdad por medio de razonamientos. Los relativistas opinan que mis condicionamientos subjetivos siempre se imponen a cualquier pretensión de objetividad universal (= hay tantas verdades como caracteres individuales). El problema yace en que el relativismo no es relativo puesto que hasta para desconfiar de los criterios universales de la razón y de verdad, necesitamos algo como 1 razón y 1 verdad que sirvan de criterio universal.
3.El animal:
El lenguaje humano nos diferencia de los animales. Sirve para hablar de cualquier tema (presente o futuro), así como para inventar cosas que aún no han ocurrido. Los significados del lenguaje humano son abstracciones, no objetos materiales.Los llamados lenguajes animales mandan avisos o señales útiles para la supervivencia del grupo. Sirven para decir lo que hay que decir, mientras que el lenguaje humano sirve para decir lo que queremos decir.Parece que los niños aprenden a hablar porque tienen intención de hablar, de comunicarse. Los animales no tienen esa intención.Lo carácterístico del lenguaje humano no es permitir expresar emociones subjetivas, sino objetivar un mundo comunicable de realidades determinadas en el que otros participan conjuntamente con nosotros.Lo más humano de un idioma es que lo esencial de sus contenidos puede ser traducido a cualquier otro: no hay que querer decir sin querer entender y hacerse entender.
Los símbolos se refieren solo indirectamente a una realidad física y sin embargo apuntan directamente a una realidad mental, pensada, imaginada, hecha de significados y de sentidos, en la que habitamos los humanos exclusivamente. Los mitos, las religiones, la ciencia, el arte, la política, la historia, la filosofía… Todo son sistemas simbólicos, basados en el sistema simbólico por excelencia que es el lenguaje.


La libertad:

Hay una diferencia entre lo que meramente me pasa, lo que hago sin darme cuenta y sin querer, lo que hago sin darme cuenta pero según una rutina adquirida voluntariamente y lo que hago dándome cuenta y queriendo. Parece que la palabra acción es un término que solo va con la última posibilidad, puesto que ésta es un acto voluntario. No hay actos involuntarios; pero lo que sí puede ocurrir es que tomen lugar actos voluntarios en contra de la voluntad de las personas.

Tres usos distintos del término libertad:


La libertad como disponibilidad para actuar de acuerdo con los propios deseos o proyectos. Alude a cuando carecemos de impedimentos físicos, psicológicos o legales para obrar tal como queremos.

La libertad de querer lo que quiero y no sólo de hacer o intentar hacer lo que quiero. Ejemplo: Por muy atado y encarcelado que esté, nadie podrá impedirme querer realizar determinado viaje.

La libertad de querer lo que no queremos y de no querer lo que de hecho queremos. Ejemplo: Veo lo que es mejor y lo apruebo, pero sigo haciendo lo peor: es decir, sigo queriendo lo que no me gustaría queré

Pueden ser eventualmente modestos pero les asoma la arrogancia disparatada por debajo de la túnica. Algunos no se privan de dar lecciones sublimes de moral, pero rara vez se les ve vivir de acuerdo con lo que predican. Para colmo se llevan fatal entre ellos y desacreditan a sus colegas con auténtica saña. En pocas palabras: son pedantes pomposos, inútiles, irreverentes, hipócritas y egocéntricos. La tarea filosófica es reflexionar sobre la cultura en que vivimos y su significado es no sólo objetivo sino también subjetivo para nosotros: para ello es necesario tener la mejor formación cultural posible. Hay cuatro cosas que ningún buen profesor de filosofía debería ocultar a sus alumnos:

No existe la filosofía sino las filosofías y sobre todo el filosofar.

El estudio de la filosofía no resulta interesante porque a ella se dedicaron talentos tan extraordinarios como Aristóteles o Kant, sino quedichos talentos nos interesan porque se ocuparon de esas cuestiones.

Incluso los mejores filósofos dijeron notables absurdos y cometieron graves errores.

En determinadas cuestiones sumamente generales aprender a preguntar bien es también aprender a desconfiar de las respuestas demasiado tajantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *