Descartes
René Descartes nacíó en 1596 y vivíó errante por toda Europa. Fue un gran sistematizador dentro de la filosofía, se dice que fundó la filosofía de los tiempos modernos.
A Descartes le interesa aclarara la cuestión sobre la “certeza de nuestros conocimientos”. Aunque también le preocupó la “relación entre el alma y el cuerpo”. Estos dos planteamientos serían los más debatidos de los siguientes ciento cincuenta años.
Su sistema filosófico está basado en una filosofía construida desde los cimientos y que procura encontrar una especie de conclusión a todas las cuestiones filosóficas importantes. Coincidía con Sócrates en que no se debía limitar el conocimiento.
Su obra más importante es “El discurso del método”, donde plantea la cuestión de que método debe emplear el filósofo cuando se dispone a solucionar un problema, pues las ciencias naturales ya tenían un nuevo método. Pensaba que la filosofía podía ir de lo simple a lo complejo. Empleó la razón como herramienta fundamental, pues entendía que esta era la única fuente fiable de conocimiento.
Es imprescindible olvidarse de todo conocimiento previo antes de indagar en un proyecto filosófico propio. Opinaba que existía una relación entre pensamiento y existencia. Cuanto más evidente resulte algo al pensamiento, tanto más seguro es su existencia. Esto lo expreso en su célebre frase: “COGITO, ERGO SUM”. Para Descartes hay dos formas distintas de realidad: el pensamiento o el alma, y la extensión o materia.
En cuanto al alma del hombre, Descartes cree que está relacionada con el cuerpo mediante un órgano especial llamado “glándula pineal”. Explica así que esta es el motivo por el que el alma se deja confundir por sentimientos relacionados con las necesidades del cuerpo. Descartes opina que la solución es lograr que la razón se encargue del control, pues de ese modo el pensamiento tiene capacidad de dominar al cuerpo y de actuar razonablemente.
SPINOZA
Baruch Spinoza, nacido en Ámsterdam, filósofo holandés que vivíó entre el 1632 y 1677. La filosofía de Descartes ejercíó una gran influencia en su pensamiento. Spinoza vio las cosas bajo el “ángulo de la eternidad”. Veía a Dios en todo lo que existe y veía todo lo que existe en Dios, por lo tanto, Dios para él era el mundo. Era panteísta.
Su libro más importante fue “Ética demostrada según el orden geométrico” en el cual quería demostrar que la vida del hombre está condicionada por las leyes de la naturaleza. Por ello debemos librarnos de los sentimientos para encontrar la paz y poder ser felices.
Spinoza no estaba de acuerdo con Descarte en que existieran dos sustancias. Opinaba que todo naturaleza y todas las circunstancias de la vida son solo una circunstancia o Dios. Llama a esas cualidad atributos de Dios, los cuales son “Pensamiento” y “Extensión”, mencionado ya por Descartes.
Spinoza pensaba que solo vivíamos como seres libres cuando podemos desarrollar libremente nuestras posibilidades inherentes. Explica que el hombre no puede conseguir una voluntad libre ya que no somos casa de nosotros mismos, la causa interna de todo es Dios.
Pensaba, también, que son las pasiones de los seres humanos las que nos impiden lograr la verdadera felicidad. El control de las pasiones se basa en un conocimiento profundo de ellas ya que somos pasivos ante ellas y nos comportamos de acuerdo con ellas.
LOCKE
En el Siglo XVIII varios filósofos criticaron el Racionalismo y adoptaron el punto de vista de que no tenemos absolutamente ningún contenido en la conciencia antes de adquirir nuestras experiencias mediante los sentidos. A esto se le llamó Empirismo.
Sin lugar a dudas, uno de los filósofos más importantes de esta corriente fue el inglés John Locke. Vivíó entre 1632 y 1704. Su libro más importante se tituló “Ensayo sobre el conocimiento humano” y fue publicado en 1690. Locke intenta aclarar dos cuestiones. Primeramente se pregunta de donde recibe el ser humano las ideas y, en segundo lugar, si podemos fiarnos de nuestras sensaciones.
Locke está convencido de que antes de captar algo con los sentidos, la conciencia está vacía. Piensa que lo único que recibimos por los sentidos son impresiones simples, por lo tanto, los conocimientos que no puedan derivarse de conocimientos simples son falsos.
Locke distinguía entre lo que llamaba cualidades primarias y secundarias de los sentidos. Las cualidades primarias son la extensión de las cosas, las cualidades secundarias son las cualidades abstractas de las cosas.
Locke también dio pie a lo que llamaba “conocimiento intuitivo”. Opinaba que para todos existen reglas básicas y defiende la idea del “derecho natural”, rasgo racionalista. Otro rasgo racionalista es que reconocía la existencia de Dios emana de la razón.
Locke además tuvo contacto con la política desarrollando la teoría de la división de poderes, que más tarde recogería Montesquieu.
Hume
David Hume, nacíó en 1711, muriendo en 1776, se crió en Escocia. Vivíó en la misma época que grandes pensadores franceses como Voltaire o Rosseau. Su filosofía ha pasado a ser la más importantes entre los empiristas, además de ejercer una gran influencia en Immanuel Kant. Su obra más importante fue “Tratado acerca de la naturaleza humana”.
Hume, como buen empirista, empieza por constatar que el hombre tiene dos tipos diferentes de percepción: Impresiones o Ideas. Impresiones son las percepciones inmediatas de la realidad externa. Idea es el recuerdo de una impresión de este tipo. Además señala que tanto una Impresión como una Idea pueden ser simples o compuestas.
Hume quiere investigar cada concepto con el fin de averiguar si está compuesto de una manera que encontramos en la realidad. Se método consiste en descomponer en ideas simples las ideas de que constan un concepto compuesto.
Hume sólo aceptó como verdadero aquello sobre lo que tenía sensaciones seguras. Por eso rechazó cualquier intento de probar la inmortalidad del alma, la existencia de Dios y de los milagros.
Explica además que los hábitos eran expectativas en nuestra conciencia que nos llevan a sacar conclusiones demasiado rápidas. No niega que existan leyes inquebrantables de la Naturaleza o Causa y Efecto, pero considera que son difíciles de determinar por que el hombre no es capaz de percibir las leyes en sí.
En lo referente a la ética y la moral, se rebeló contra el pensamiento racionalista. No es la razón la que decide lo que decimos y hacemos, lo que pone en marcha a las personas son sus sentimientos.
BERKELEY
George Berkeley fue un obispo irlandés que vivíó de 1685 a 1753. Fue el filósofo empirista más consecuente de todos.
Opinaba que las cosas del mundo son como los sentimos, pero que no son cosas. Pensaba que todas nuestras ideas del mundo material tienen una causa fuera de nuestra propia conciencia y que esa causa es Dios. Dios está íntimimamente presente en nuestra conciencia y crea en ella la multitud de ideas y sensaciones a las que estamos expuestos constantemente. También duda que el tiempo y el espacio tengan una existencia absoluta o independiente.
BJERKELY
Hilde se despertó, era el día de decimoquinto cumpleaños. Estaba contenta, dentro de poco su padre vendría de Libia, dentro de un mes aproximadamente. Además, le había reservado un regalo muy especial según la información que le facilitó su padre.
Hilde vivía en Bjerkely, una parte de Lillesand.
En la mesilla de noche había un paquete, lo abríó, era el gran regalo de su padre, Albert CNAG. Era una gran carpeta de anillas, la abríó, en la primera hoja ponía: EL MUNDO DE SOFÍA.
Allí en ese mismo instante comenzó a leer la historia de Sofía. Una niña de su misma edad un tanto peculiar.
LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración o Siglo de las Luces surgíó en el Siglo XVIII como movimiento de literatos y artistas que decían salir de una época de oscuridad. Esta se centra básicamente en siete puntos principales:
Rebelión contra las autoridades–
Varios filósofos franceses visitaron Inglaterra y fueron inspirados por la filosofía británica (especialmente por Locke). Al regresar a Francia se rebelaron contra el poder de la Igesia, del rey de la nobleza; trayendo como consecuencia la revolución de 1789.
Racionalismo–
Las ideas nuevas estaban en Francia antes de la revolución. Influenciados pro Descartes, los filósofos franceses tenían fe en la razón humana y consideraban su cometido el construir una base moral, religiosa y ética fundada en la razón humana.
Idea de ilustrar–
Para una sociedad mejor era necesario educar a la población para erradicar la ignorancia y superstición. Así que publicaron la primera enciclopedia de 28 tomos entre 1751 y 1772 con aportaciones de todos los filósofos de la Ilustración.
Optimismo cultural–
Los filósofos de esta época pensaron que cuando se difundiera la razón y los conocimientos, la humanidad haría grandes progresos. Pensaron que sólo era cuestión de tiempo.
Vuelta a la naturaleza–
Otros filósofos de la Ilustración pensaron en las consecuencias negativas de la civilización y propusieron una vuelta a la naturaleza o a la razón. Rousseau señaló que el hombre era bueno por naturaleza, que era la sociedad quien engendraba el mal. Había que convertir la religión y la civilización al Racionalismo.
Concepto humanizado del cristianismo–
Los filósofos ven la necesidad de colocar la religión en concordancia con la razón natural humana. Muchos creyeron que era irracional concebir un mundo sin Dios y decidieron eliminar todos los dogmas irracionales que se habían ido añadiendo a la Iglesia a través del tiempo. Plantearon la idea de que Dios había creado el mundo pero que solo se manifiesta al hombre mediante la naturaleza y sus leyes. Esta idea se llama Deísmo.
Derechos humanos–
Los filósofos eran muy prácticos y el pensamiento sobre la posición del hombre en la sociedad crearon los derechos naturales de los ciudadanos y ciudadanas. Defendían el derecho de libre pensamiento y expresión. Lucharon contra la esclavitud y a favor de un mejor trato a los delincuentes. Finalmente, estos derechos se incorporaron a la Declaración de Derechos Humanos, aprobada en 1789, pero estos derechos no fueron vigentes para las mujeres hasta el Siglo XIX.
Kant
Nace en 1724 en Könsberg, Prusia. Su familia era severamente cristiana por lo que su filosofía se orienta a salvar la base de la fe cristiana. Kanta opinaba que tanto la razón como la percepción eran importantes para entender el mundo que nos rodea. De este modo se dan determinadas disposiciones en nuestra razón que marcan todas nuestra percepciones.
Kant ve el tiempo y el espacio como cualidades innatas en la razón humana que conforman las dos formas de sensibilidad del hombre. Entonces, es la propia conciencia la que contribuye a formar nuestro propio concepto del mundo.
Kant sostiene que la ley causal es parte de nuestra conciencia y por ello buscaremos sin defecto la causa de todo los que nos rodea. A pesar de eso, no sabremos como es el mundo en sí, sino que sabremos como es el mundo para nosotros.
Kant opinaba que no podemos saber como son las cosas en sí, solo podemos saber como son para nosotros y esto es a través de dos elementos:
Condiciones exteriores: las percibimos por los sentidos marcadas por determinadas disposiciones de la razón.
Condiciones interiores: las conforman la sensibilidad humana. El tiempo y el espacio, así como la ley causal que siguen los procesos que percibimos.
Sobre las cuestiones filosóficas últimas Kant opina que no podemos tener respuestas seguras por que la razón no tiene ninguna experiencia de los sentidos en que apoyarse. El se basa en “postulados prácticos” apoyados en la fe y que cree necesarios para la moral del hombre.
Éticamente hablando. Kant opinaba que la capacidad de distinguir entre el bien y el mal es innata, que es una ley moral universal al que todos tenemos acceso y que nos señala como actuar en todas las situaciones. Considera esta ley totalmente ineludible.
Romanticismo
Surge en Alemania como una reacción contra el culto a la razón de la Ilustración. Los nuevos lemas eran sentimientos, imaginación, vivencia y añoranza. Cada individuo tenía la libertad para dar su propia interpretación de la existencia. Se interesaban de los aspectos oscuros de la existencia, lo enigmático y lo misterioso.
Todos eran panteístas y el más dominante de ellos, Schelling expreso que la naturaleza y la conciencia humana eran expresiones de un único Dios. Por lo que se pensó que si el Dios era parte del yo, la mejor manera de conocer a Dios y así el resto del universo, era conocíéndose a uno mismo.
Esta preocupación por la naturaleza y el alma universal constituyeron el Romanticismo Universal, que fue el primero en florecer en la ciudad de Jena en 1800.
Más tarde, surgiría el Romanticismo Nacional en Heiderberg que se ocupó de la historia y la cultura de los pueblos. Aquí destaca Herder que caracterizó la historia por le contexto, el crecimiento y la orientación. Además, la estudió bajo una visión dinámica. Seto fue de gran trascendencia, porque contribuyó a reforzar los sentimientos de identidad de las naciones.
HEGEL
George Wilhelm Friedrich Hegel fue un verdadero hijo del Romanticismo. Nacíó en Stuttgart en 1770. Llegó a ser catedrático en Heidelberg y en Berlín en 1811.
Hegel unificó y continuó las ideas ROMánticas y su filosofía constituye un método para entender el curso de la historia, ya que él pensaba que la historia era el único punto fijo de el cual se puede agarrar un filósofo.
De la reflexión filosófica dijo que la razón era dinámica, que el conocimiento del hombre está en constante ampliación y que a través de la historia la razón avanza para concienciarse de sí misma.
Este señala ciertas reglas que rigen la cena de reflexiones que conforman la historia y las llama evolución dialéctica por que dice que cuando una idea (tesis) es presentada, mismamente es contradicha por otra idea (antítesis) y que la tensión entre estas se anula al aparecer otra idea (síntesis) que recoge lo mejor de las ideas expuestas, en un nivel superior. Esto se repite constantemente, permitiendo a la historia avanzar.
Hablando de individualismo, Hegel crea una antítesis, pues decía que el individuo era un parte orgánica de la familia, la comunidad y el Estado o poder objetivo y que la razón se hacía visible en la interacción del hombre con su medio. Según Hegel, el individuo no es el que se encuentra a sí mismo, es la razón que gradualmente hace conciencia de sí misma. Primero en el individuo, luego en la familia y el estado. La forma más elevada de autoconocimiento se da en el arte, la religión y culmina en la filosofía. Hasta llegar a la filosofía la razón no se encuentra en sí misma por que es en la filosofía donde la razón reflexiona sobre su propia actividad. A todo esto se le ha llamado Idealismo dialéctico de Hegel.
KIERKEGAARD
Sören Kierkegaard nacíó en 1813 en Dinamarca. Reacciónó contra la falta de entusiasmo dentro de la Iglesia. Buscó incluir en su propia filosofía su propia existencia, ya que no quería encontrar las verdades importantes, sólo quería encontrar las verdades importantes para el individuo, las verdades personales que son las que realmente trascienden en la existencia del individuo. A estas solamente se puede llegar mediante la fe.
Según Kierkegaard existen tres actitudes vitales:
La fase estética:
quien vive en esa fase, vive el momento. Busca placeres y belleza.
La fase ética:
se caracteriza por la seriedad y una vida según las leyes morales. Se une a Kant y valora la disposición mental de la persona frente a la moral.
La fase religiosa:
elige la fe ante el placer y los deberes de la razón para hallar la conciliación. Para Kierkegaard esta fase era el cristianismo.
Opinaba que en cualquiera de las dos primeras fases el hombre termina por cansarse y que dependiendo como brote de su interior, el hombre debe elegir saltar de una fase a otra y cambiar de actitud ante la vida hasta que consiga estar feliz. En lo personal, para Kierkegaard sólo la fase religiosa conlleva a la armónía total.
Marx
La época de los grandes sistemas filosóficos termina con Hegel y surge la filosofía existencialista o filosofía de la acción.
Entre los filósofos que decidieron cambiar el mundo está Karl Marx. Su filosofía tiene una finalidad práctica y política. Marx pensaba que las condiciones materiales de la sociedad son las que deciden como pensamos y expresa la idea de Hegel invirtiéndola, concluyendo en que son los cambios materiales los que crean las condiciones espirituales.
A las condiciones materiales económicas y sociales Marx las llamó base de la sociedad. A los pensamientos o ideas las llamó base de la sociedad. Marx reconoce que hay una relación entre la base y la superestructura, por eso es llamado materialista dialéctico.
Según Marx en la base de la sociedad hay tres niveles:
Las condiciones de producción
Las fuerzas de producción
Las relaciones de producción
El modo de producción determinado por estos tres niveles, crea las condiciones políticas e ideológicas de la sociedad.
Señala que la clase que domine el modo de producción domina la sociedad. Al ser controlado el trabajo y su producción, la clase trabajadora es alienada. Marx pensó que esto sólo se podía cambiar con una revolución, otra batalla entre clases que permita evolucionar a un mejor sistema. En 1848 junto a Engels proclama el Manifiesto Comunista que él considera la respuesta a la opresión y la miseria.
Plantea un sistema en el que cada uno rinde según su capacidad y recibe según su necesidad, donde el trabajo pertenece al pueblo y la alineación desaparece.
El marxismo, más tarde, se divide en dos tendencias:
La social democrática: abogaba por una aproximación pacífica al socialismo o una revolución lenta.
El Leninismo: conservó la fe marxista en que sólo la revolución podía combatir la vieja sociedad de clases. Este movimiento fue encabezado por Lenin en la revolución bolchevique en Rusia de 1917.
Darwin
Nace en Sherewsbury en 1809. Desarrolla sus investigaciones dentro de una corriente naturalista que se extendíó desde mediados del Siglo XIX hasta nuestro siglo y que no admite ninguna otra realidad que la naturaleza y lo perceptible. El 27 de Septiembre de 1831 salíó de Inglaterra cara a Sudamérica y no volvíó hasta Octubre de 1836. Este fue el viaje científico más importante de la época moderna.
En este viaje, Darwin estudió los elementos que llevaron a publicar su libro “El origen de las especies”. En este planeta todas las especies actuales descendieron de formas anteriores primitivas que han evolucionado a través de un proceso de selección natural en el que sobreviven los más fuertes o mejor adaptados.
Los argumentos de Darwin fueron observaciones como la existencia de fósiles y la repartición geográfica de las especies vivas. También la teoría de Lylell acerca de cómo cambios pequeños transcurridos grandes espacios de tiempo pueden ocasionar grandes cambios apoyó su propia teoría. Pero, sin lugar a dudas, lo que le dio a Darwin el mecanismo universal para explicar la selección natural fue el libro del economista Thomas Malthus sobre la población de la tierra.
En cuanto a la naturaleza de los pequeños cambios, Darwin opinaba que eran casuales y se debían al cruce. Con este descubrimiento se transforma la ciencia, la filosofía ya la sociedad de la época, pues la borra a Dios de la creación, aunque había filósofos que opinabanque Dios dirige la evolución, hace tambalear las religiones.
Más tarde las variaciones son explicadas por el neodarwinismo, a partir de las mutaciones genéticas hereditarias a través del ADN. Este surgíó hace 4000 millones de años cuando existía el oxígeno en la atmósfera y el planeta recibía fuerte radiación solar.
De esta manera se ha demostrado que el largo proceso de evolución toma conciencia de sí mismo en nosotros.
FREUD
Nace en 1856. Era médico especializado en neurología. Elaboró el método del psicoanálisis, descubriendo el mundo de los instintos del hombre y convirtiéndose en un exponente de la corriente naturalista.
Se entiende por psicoanálisis una descripción de la mente humana en sí, como un método para el tratamiento de las enfermedades nerviosas y psíquicas.
Freud demostró que a menudo son los impulsos irracionales los que deciden lo que pensamos, soñamos y lo que hacemos, sin que nos demos cuenta. Explica que a medida que el individuo crece va reprimiendo una serie de instintos(Ello) que aprendemos a regular(creando un Ego) para adaptarnos a nuestro entorno. Así también se fijan en nuestra mente las expectativas morales de ese entorno(Superego) que nos avisan cuando tenemos deseos impropios y hace surgir en nosotros el sentimiento de culpabilidad. Se crea de esta forma el eterno conflicto entre estos deseos y la culpabilidad.
Estos desagradables conflictos hacen que reprimamos nuestros instintos y los alejemos de la conciencia para intentar olvidarlos, los empujamos al subconsciente de manera que nuestra mente queda constituida en tres niveles:
Conciencia: es la parte más pequeña.
Preconciencia: es la que guarda experiencias que tenemos que esforzarnos por recordar.
Subconsciencia: guarda todas las cosas que nos son desagradables y hemos reprimido.
En este último nivel hay instintos que buscan emerger a la conciencia y crean una presión que muchas personas no pueden aguantar. Esa presión genera reacciones subconscientes, que dirigen nuestros actos y pensamientos. Dentro de estas reacciones subconscientes están las reacciones erróneas, el proyectar a los demás cualidades que intentamos reprimir y el dar razones falsas de lo que hacemos.
Freud demuestra en su libro “La interpretación de los sueños” de 1900 que los pensamientos subconscientes buscan comunicarse con la conciencia a través de los sueños. Sostiene que todos los sueños cumplen deseos, pero que hay que distinguir entre el propio sueño y su verdadero significado. Él llama contenido manifiesto a las propias imágenes del sueño y llama ideas latentes del sueño a los pensamientos ocultos del que trata ese sueño, estos pueden datar de muy atrás en el tiemo.
Freud explica que las ideas latentes son transformadas en el contenido manifiesto del sueño a través del trabajo del sueño. Esta especie de codificación es de lo que trata el sueño y en decodificarlo se basa la interpretación del sueño.
El psicoanálisis de Freud tuvo una gran repercusión en la década de los veinte, sobre todo en el tratamiento de los pacientes psiquiátricos. Sus doctrina influenciaron mucho el arte y la literatura. El movimiento surrealista es un ejemplo palpable y a destacar.