(1)
..
¿Me Pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los Filósofos?…1.PRIMER RASGO DE LA IDIOSINCRASIA DE LOS Filósofos: EL RECHAZO AL DEVENIR.
Para
Nietzsche hay dos rasgos fundamentales, el primero de ellos: el
Rechazo al devenir.
A)Elección Del »ser» frente al devenir:
Considerar algo sub specie aeterni significa abandonar una
Perspectiva de desarrollo en el tiempo, deshistorizar (privar de
Historia). Por ejemplo hablar del régimen democrático en si. Los
Filósofos idolatran los conceptos porque estos perpetúan el engaño
De un mundo estable y fijo. Construimos un concepto y terminamos
Creyendo que esa ficción vacía -»rellena de paja»- retrata una
realidad objetiva, cerrada, inmóvil. De esta forma el devenir queda
Muerto. Platón incluso adjudicó a esos conceptos una existencia
Independiente (las ideas). Para Nietzsche solo existen entidades
Individuales en continuo proceso de transformación. Por ello propone
Sustituir el lenguage conceptual por el metafórico.
..La Muerte, el cambio, la vejez, así como la procreación..
El
Filosófo es alguien incapaz de aceptar una existencia sometida al
Tiempo, a la muerte, al cambio. Por eso excluye el devenir de su
Concepto de ser.
..Ahora Bien, todos los días crecen, incluso con desesperación..
B).Rechazo De los sentidos como responsables del »error»:
Esa realidad inmutable y suprema nos resulta incaccesible. ¿Por qué
No podemos captarla? Y la respuesta de los filósofos es diáfana por
La intervención engañadora de los sentidos, que son responsables de
Que no accedamos de manera directa a lo verdaderamente real,
Entorpeciendo la tarea pura de la razón y mostrándonos como reales
La multiplicidad y el cambio. Los sentidos son también inmorables
Por su sensualidad. Por tanto, debemos morir a los sentidos y eso
Supone: -Deshacerse de cualquier conocimiento que tenga como base el
Testimonio de los sentidos. -Cualquier impulso que confiera
Verosimilitud a los sentidos es un impulso plebeyo, sanchopancesco.
..
¡Ser Filósofo, ser momia, representar el monótono-teísmo..
Ser
Filósofo es por tanto una suerte de vampirismo que nos priva de lo
Mas esencial para la vida:
La sensibilidad, la corporeidad, el
Placer. El inventar un transmundo acarrea la desvalorización del
Único mundo. Este extravío es propio de quienes no comercian sino
Con lo que tiene vida (sepultureros). El cuerpo es algo irreal en
Tanto que irracional pero a de comportarse como si fuera real de
Verdad.
..Pongo A un lado, con gran reverencia, el nombre de Heráclito..
C)La Excepción de Heráclito:
Heráclito constituye una sana excepción en su aprecio por la
Pluralidad y el movimiento. Sin embargo, tampoco fue Heráclito justo
Con los sentidos. Nuestro snetidos nos hacen creer que una realidad
-un río, una persona, una ciudad…-permanece esencialmente idéntica
A través del tiempo. Por tanto, mientras los eléatas rechazan los
Sentidos porque no muestran la plenitud del ser, Heráclito los
Rechaza justamente por lo contrario. ..
También Heráclito fue injusto con los sentidos..
Para
Nietzsche los sentidos no mienten nunca.
..Lo Que nosotros hacemos de su testimonio, eso es lo que introduce la Mentira..
Somos
Nosotros a través de la »razón», los que instroducimos la
Falsedad en la información. Si el río de nuestra infancia nos
Parece el mismo no es por los sentidos sino por la intervención de
Nuestra mente, creando una identidad estable mis allá -contra- las
Apariencias. Por tanto consideraba engañosa la »razón». »Razón»
Va entrecomillas por los motivos expuestos antes. En efecto, el
Concepto de razón tradicional no es más que un subterfugio . Y lo
Mismo sucede con »aparente o »mundo verdadero».
..Pero Heráclito tendrá enternamente razón al decir que el ser humano es Una ficción vacía..
Heráclito
Acierta en lo fundamental. Se trata de una invención no sólo
Errónea sino mentirosa. Por eso tiene tanta razón Heráclito cuando
Afirma que »no te bañaras dos veces en el mismo río». La segunda
Vez ya es otro río. ..
¡Y Que sutiles instrumentos de observación tenemos en nustros Sentidos!..
d)El
Autentico conocimiento se basa en los sentidos: El
Olfato no ha merecido el reconomiento de los filósofos. Nietzsche
Llega a afirmar que »mi genio está en mi nariz», o sea, en su
Capacidad de »olfatear» la falsedad que se esconde tras los valores
De la moral tradicional.
..Hoy Nosotros poseemos ciencia exactamente en la media en que nos hemos Decidido..
Solo
Hay conocimiento a partir de los sentidos. Pensemos en un experto en
Música. Todo su saber se apoya en su oído musical.
..El Resto es un aborto y todavía-no-ciencia:..
Ahora
Bien, reconocer esto supone aceptar que el mundo fenoménico es el
único objeto posible de conocimiento. Niega validez cognoscitiva a
Aquellos saberes que: -pretenden traspasar el plano fenoménico hacia
Un inexistente ser en si de las cosas. -prescinden de los sentidos lo
Que trae como consecuencia que en ningún momento hagán pie en la
Realidad. Al tratarse de disciplinas que se alzan contra la
Experiencia o están al margen de ella no pueden considerarse
Ciencia. Pero e concepto de ciencia que utiliza Nietzsche no es el de
Un conocimiento objetivo de una realidad sensible. Para Nietzsche en
La naturaleza no existen ornde. El conocmiento en que el piensa va
Más lejos que el ingenuo dogmatismo científico que también trata
El devenir como una ilusión.
..La Otra idiosincrasia de los filósofos no es menos peligrosa:..
2.SEGUNDO RESGO DE LA IDIOSINCRASIA DE LOS Filósofos: LA Confusión DE LO PRIMERO CON LO ULTIMO
Nietzsche utiliza la cursiva en »otra» porque se deriva del
Anterior. En efecto, los conceptos mas abstractos son ubicados como
Principios.
..Esto Es, una vez mas solo expresión de su modo de venerar:..
Es
Carácterístico del pensamiento filosófico tradicional el considerar
Que lo supremo su puede provenir de nada. En ello radica una de las
Claves del rechazo con que fue acogida. Que presentaba las cualidades
Humanas como producto de un desarrollo biológico. Por tanto, todos
Los »conceptos supremos» carecen de historia. Ahora bien, estas
Realidades superiores no puedes ser diferentes entre si y quedan
Todas fundidas en el concepto de »Dios». Los filósofos medievales
Hablaron de los trancendentales.
..Lo último, lo más tenue, lo mas vacío es puesto como primero..
De
Esta forma, el concepto más vacío de los conceptos vacíos. Dios,
Se coloca como la realidad primordial.
..¡Que Humanidad haya tenido que tomar en serio las dolencias..
La
FilóSofía como enfermedad mental de quienes sufren un rechazo
Patológico a la vida especialistas opresivas de conceptos. El precio
Ha sido muy alto: hacer ineptos para la vida a generaciones enteras.
(2)
..Contrapongamos A esto, por fin, el modo tan distindo como nosotros…3.EL LENGUAGE COMO CAUSAS DE LOS Extravíos SOBRE LA REALIDAD.
Nietzsche
Empieza ahora a exponer su propia filosofía. Pero se encuentra en la
Defensa de estas ideas que únicamente puede utilizar el plural como
Cortesía: filosofía eternamente suya.
..En Otro tiempo se tomaba la modificación, el cambio..
A)La Creencia en los presupuestos metafísicos del lenguage:
En otra época, el cambio era signo de error, de velo que nos oculta
La verdad. Nevesitamos el error de creer que se trata de una misma
Realidad, a pesar de que no es así. El rechazo al devenir proviene
Del lenguage. El »prejuicio de la razón» consiste en creer
Inconscientemente en los presupuestos metafísicos del lenguage.
..Ocurre Con esto lo mismo que con los movimientos de una gran costelación..
Los
Ojos nos engañan al convertir una serie de puntos luminosos que se
Mueven en la misma dirección y a la misma distancia en una
Determinada figura.
..Por Su génesis el lenguage pertenece a la época de la forma..
Ese
Mecanismo de proyección se llama fetichismo, forma mas primitiva de
La psicología. Pues bien, los fundamentos de la metafísica de
Lenguage son fetichistas porque sustancializan. Por su génesis, el
Lengua no es un instrumento para conocer objetivamente la realidad
Sino para simplificarla y hacerla así mas manejable.
..Ese Fetichismo ve en todas partes agentes y acciones:..
La
Trampa del lenguage consiste en su estructura predictiva por la que
Distinguimos siempre dujero y predicado. De esta forma tendemos a
Creer que existe una sustancia, un yo que esta aparte de las acciones
Que ejecutan. Así aparece la voluntad como facultad autónoma que es
Causa de nuestro comportamiento. Por un lado, esta un yo, con sus
Rasgso esenciales, y por otro, aparte, las acciones que ese yo decide
Libremente. Ese yo hipostasio se proyecta para crear el concepto de
»cosa» con los mismo atributos de identidad. Para Nietzsche esta
Duplicación de la realidad es complemtante arbitraria.
..Mucho Mas tarde, en un mundo mucho mas ilustrado..
B)Ubicación De las categorías de la razón (del lenguage) en otro mundo:
Los filósofos, mas adelante, descubren el orden necesario racional.
Este echo no lo interpretan como lo que es, sino prueba de que las
Categorías racionales tienen un origen mas allá de la experiencia. Es
Decir, ubican categorías implícitas en el lenguage.
..Y Tanto en India como en Grecia se cometió el mismo error..
Tanto
En India como en Grecia se llego a la mis-ma conclusión. El
Exponente mas claro es Platón con su mundo de las ideas.
..De Hecho, hasta ahora nada ha tenido fuerza persuasiva..
De
Esta manera, la filosofía fundamentó transcendente el error que
Esta siempre presente en la creencia. Dicho error, al que sucumbimos
Cada vez que pronunciamos una palabra o una frase, consiste en creer
Que el »ser» que aparece en nuestros juicios es el »verdadero
Ser». Es secundario que ese error se cometa buscando el »verdadero
Ser». La »razón» en el lenguage induce al letal engaño de creer
En la gramática como si en ella se revelara lo real.
..Se Me estará agradecido si condenso un conocimiento tan ensecial…4. RESUMEN
En este párrafo sexto resume Nietzsche lo fundamental de su
Propuesta. Muy peculiar de su estilo es mostrar una seguridad
Arrogante y provocar la contradicción con las nociones dominantes en
Nuestra cultura.
..Primera Tesis..
A)Tesis 1º: el cambio la pluralidad, la mate-rialidad son los únicos rasgos De la realidad:
»Este» mundo se decreta como ‘aparente’ por su cambio continuo.
Ahora bien esos son los rasgos del único tipo de realidad posible.
Como las categorías de la razón no son mas que un añadido nuestro,
Hemos de pensar que lo real es la multiplicidad, el cambio, la
Diferencia.
..Segunda Tesis..
B) Tesis 2º: En consecuencia, el »mundo verdadero» es una simple Ilusión:
Por el contrario, los ragos del »ser verdadero» creados a partir de
La negación de lo experimentado, de lo vivido, atestigan su nadería
Instrínseca, su mera apariencia en tanto que invento de la
Inteligencia. Creer en él se debe a una »ilusión óptico-moral»,
Es decir, una suerte de alucinación cuyas causas son morales: es el
Resentimiento y el miedo contra la vida lo que hace deliremos un
Mundo de esas características.
..Tercer Tesis..
C)Tesis 3º: Inventar fábulas sobre »otro» mundo no es mas que una Venganza este mundo:
La tesis segunda se amplia en la tercera: el motivo por el que se
Crea ese »mundo verdadero» es el anhelo de denigrar la vida.
Aquellos, incapaces de soportar el dolor y la fugacidad de la vida,
La empequeñecen creando »otra» vida. Esta no admite comparación
Con la perfección de la »otra» vida y queda como »valle de
Lagrimas», un tránsito penoso. De esta forma es posible instituir
Un sistema de valoraciones que decretan como indeseables todo lo que
Nos reconcilie con la vida.
..Cuarta Tesis..
c)Tesis
4º: Esta necesidad de venganza se explica como síntoma de vida
Enferma. Solo se ama la vida desde una atitud creativa, artística,
Dionisíaca:
Cualquier intento de dualizar el mundo, separando la verdad de la
Apariencia, es un síntoma inequívoco de definciencia vital. La
Alevosía de Kant consiste en que toma precauciones y da un rodeo para
Terminar alcanzando conclusiones muy análogas a las del
Cristianismo: básicamente al aferrarse a un supuesto mundo
Suprasensible.
..El Hecho de que el artista estima mas la apariencia..
El artista prefiere la apariencia a la realidad. Por ejemplo un Cuadro antes que un paisaje. Pero esta manera de enfocar la cuestión Es errónea. La realidad significa siempre perspectiva, apariencia, Porque nuestro »conocer» tiene necesariamente un carácter Ficticio. Por tanto, el »mundo verdadero» de la filosofía y el Mundo aparente del artista son igualmente ficciones, apariencias. En General, la voluntad de una persona decadente renuncia a ser Creadora, solo desea conservarse a base de querer la nada. Por el Contrario, quien ama la vida se caracteriza por una voluntad Afirmativa, por la creatividad. De ahí que no sea pesimista, como lo Es el filósofo, sino dianisiaco. El pesimista piensa que los Aspectos problemáticos fundamentan un juicio negativo contra la Vida. La alusión a Dionisio expresa el amor por el mundo cambiante, Por la vida en su plural manifestación.