Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles)

2.La ciencia y el conocimiento

Aristóteles escribíó obras de divulgación y tratados para ser leídos en el Liceo. Los tratados permanecieron en manos privadas hasta el S. I a.C., cuando fueron editados por Andrónico de Rodas. En primer lugar en su obra están los tratados lógicos (organon/instrumento), son un instrumento para el conocimiento, pero no son una ciencia. El resto de textos se clasifican en tres ramas o ciencias:

-Ciencias teóricas

: su fin es ampliar el conocimiento, se estudian por el placer de aprender, sin una finalidad. Se distinguen tres ciencias teóricas:

+Ontología, metafísica o primera filosofía: estudia los objetos reales. Son 14 tratados en su mayoría independientes.

+Ciencias naturales o física: estudia los procesos de cambio y movimiento de objetos inertes o seres vivos. La física o biología actual.

+Matemáticas: el matemático hace abstracción de algunas propiedades de los objetos.

-Ciencias prácticas

: Reflexionan sobre la organización social y las acciones humanas. Se divide en:

+Ética: estudia la acción individual.

+Política: estudia las sociedades humanas y la mejor forma de organizarlas.

-Ciencias productivas

: Su finalidad es la producción de objetos (artesanía, carpintería…). También incluye el arte y la retórica.

2.1.Ciencia

La ciencia (episteme) es un saber universal, seguro, indudable y organizado. Forma parte de la ciencia todo que determina por qué algo tiene que ser necesariamente de esa manera que es y no de otra.

Inducción y deducción

El científico trabaja elaborando inducciones, alcanza lo universal a partir de realidades que observa. La ciencia se origina en lo particular, pero es universal. Al observar la muerte de un ser vivo, alcanzamos que todos los seres vivos mueren. No hay conocimiento científico particular.

La explicación de la ciencia es deductiva. Se parte de enunciados (axiomas) de los que no cabe duda, a partir del cual se deducen otros enunciados, los teoremas. La verdad de los teoremas se sustenta en los axiomas. Cada ciencia está formada por un conjunto de axiomas, no existen axiomas válidos para todas las ciencias. No hay una ciencias absoluta, sino una pluralidad de ciencias.

2.2.La teoría del conocimiento

Todo el conocimiento nace de la experiencia, del contacto con los objetos del mundo. Esto es opuesto a la concepción socrático-platónica, basada en el recuerdo y la mayéÚtica. Aristóteles considera que cuando nacemos nuestra alma es una hoja en blanco (tabula rasa). No existen conocimientos preestablecidos. Sabemos lo que adquirimos. Aristóteles distingue dos tipos de conocimiento:

Conocimiento sensible

: se forma a través de las sensaciones procedentes de los sentidos.

Conocimiento inteligible

: Mediante un proceso de abstracción en el que interviene el entendimiento (nous), captamos lo universal que comparten los objetos o seres particulares.

Aristóteles distingue el intelecto paciente (receptor de imágenes) y el agente( capta la esencia de cada cuerpo). El proceso de conocimiento acaba con la formación de conceptos, son los fundamentos de la ciencia. Gracias al intelecto paciente podemos emplear conceptos abstractos, pero la capacidad de comprender y elaborar abstracciones está en el intelecto agente, Aristóteles lo concibe como acto puro.

3.La ontología o metafísica

Trata el estudio de los objetos reales. “Estudia lo que es, en tanto que algo es”. Para comprender la realidad, Aristóteles abordó en primer lugar el leguaje. La filosofía primera o metafísica parece tener dos tema de estudio: ontología(estudia el “ser como ser”) y teología. Se toma el ser en toda su generalidad.

3.1.Las categorías

Aristóteles denomina categorías a las carácterísticas que están en un sujeto (lugar, peso…). Estas carácterísticas son limitadas. Las categorías son una clasificación de las formas con las que nos referimos a una realidad concreta, también constituyen las diversas caras de la realidad, hay concordancia entre pensamiento y realidad. Hay diez categorías:
sustancia o entidad (ousia), cantidad, calidad, relación, lugar, tiempo, situación, posesión, acción y pasión. Lo importante de las categorías es saber que hay varias maneras de referirnos a la realidad. Aristóteles define la sustancia como la categoría fundamental, hace de soporte al resto de categorías (accidentes). La distinción entre sustancia y accidente es uno de los fundamentos de la metafísica aristotélica.

3.2.Sustancia y accidentes

La sustancia es aquello que existe y es una entidad concreta. Cada sustancia es diferente al resto, forma una unidad, ejemplos son una mesa o una persona concreta. No son sustancias ideas abstractas como el bien. Los accidentes son las carácterísticas de una sustancia y que no existen si no existe la sustancia. Una persona( sustancia) es alta y blanca(accidentes), Ni la altura ni el color existen sin la persona. Los accidentes se refieren siempre a una sustancia y sirven para describirla, no definirla.

La definición

Definir una sustancia supone decir su género y sus diferencias específicas:

-Género

: clase de seres a los que pertenece una sustancia, determina las carácterísticas comunes de los miembros de una clase.

-Diferencia específica

: diferencia a un conjunto de seres del resto de miembros de su género.

Una sustancia como Sócrates se define como animal racional. Animal es el género, indica la clase de ser vivo(animal o vegetal) y racional es la diferencia específica(diferencia a Sócrates del resto de animales).Hay una diferencia muy grande entre describir y definir una sustancia: los accidentes están en el sujeto y no existen con independencia del mismo, mientras que la definición no se encuentra de forma concreta en el sujeto. Las definiciones no se refieren a ningún accidente.

Sustancias segundas

Aristóteles se plantea si las definiciones son solo imaginaciones o son reales y reflejan la esencia de las cosas. Llego a la siguiente conclusión: las definiciones son objetivas, lo cual significa que son reales, pero se trata de una realidad derivada y dependiente de la sustancia. Considera a las definiciones sustancias segundas, no son sustancias como las que nos rodean pero tampoco son imaginaciones. Las sustancias segundas son definiciones abstractas y universales. La sustancia es el objeto concreto y la sustancia segunda es su definición. Las sustancias segundas son nociones abstractas que existen en tanto que existen sustancias primeras. Solo tiene sentido que exista la animalidad si existen animales.

La sustancia u ousia es el fundamento de la realidad y la base de la ontología aristotélica:

-Las categorías accidentales permiten describir las sustancias.

-Las sustancias segundas son nociones que permiten definir las sustancias.

3.3.Materia y forma

Las sustancias son un compuesto de materia (hyle) y forma (morphe). Los define como:

-La materia es todo aquello capaz de recibir una forma.

-La forma es la organización de la materia, proporciona individualidad a la materia.

La materia siempre está dotada de forma, a su vez las formas no existen por sí mismas, conforman la materia. La forma hace que una cosa sea lo que es y se identifica con las sustancia segunda. Materia y forma son conceptos interdependientes, son inseparables. Aplicado a un ser vivo, la forma es la especie, dos seres de la misma especie siempre tendrán las misma forma, se diferencian en la materia, la materia individualiza. Dos tigres tienen la  misma forma pero sus componentes materiales son distintos.

3.4.Una alternativa a la teoría de las ideas

La ontología aristotélica es diferente a las concepciones de Platón. Aristóteles mantiene de su maestro que la ciencia era un conocimiento de lo universal, pero afirma que lo universal se fundaba en lo concreto y no en una realidad independiente. Aristóteles hace críticas al pensamiento de Platón: la división entre mundo inteligible y mundo sensible era errónea. Hay objetos que comparten unas carácterísticas, pero Aristóteles no acepta que las formas o ideas tengan una existencia separadas de la materia. Las formas solo existen si existen los miembros individuales. La división platónica obliga a que por cada objeto exista una forma, la concepción de Platón obliga a pensar que hay una forma perfecta para todo. También es absurdo pensar que existe una forma para cada realidad sensible; las ideas de Platón no explicaban el movimiento ni el cambio. Platón recurre a un mundo que no sirve para explicar lo que sucede en la naturaleza; el recurso frecuente a la metafórica poética, la teoría de las ideas solo son un conjunto de palabras vacías que no sirven para explicar la realidad.

4.Las ciencias naturales

El concepto griego physis significa naturaleza. Las ciencias naturales son las ciencias teóricas que estudian la naturaleza. Aristóteles las define como el principio interno de movimiento o cambio en las realidades naturales. La esencia de la naturaleza es la forma o la materia, esto lo resuelve así.

4.1.Acto y potencia

Se denomina potencia a todas las posibilidades de ser o hacer que se encuentran inscritas en la sustancia. Los actos son las posibilidades que se han realizado, es llegar a tener alguna carácterística o facultad que tenía en potencia. Una semilla es un árbol en potencia. Las realidades naturales son actos y son potencias. Los objetos tienen unas carácterísticas concretas y otras en potencia, el paso de la potencia al acto es el movimiento. En todo cambio se pasa de un estado a otro, en estos intervienen:

-Una entidad o sustancia que es el sujeto del cambio-

-La privación de una forma que la sustancia tiene en potencia.

-La forma, una vez actualizada.

La privación de una forma es que no está en acto. Un trozo de mármol está privado de la forma de estatua, la forma está en potencia pero no es un acto. Si se convierte en estatua, dejará de estar privada de esa forma . El cambio y el movimiento se producen cuando se actualiza algún atributo que tenía en potencia. Los cambios se producen en dos extremos, unos es la privación del otro. No puedes estar pálido y sonrosado a la vez. Se produce un cambio cuando actualiza un atributo y pasa a estar privado del otro. Los cambios no se pueden dar entre géneros diferentes (una gallina no puede ser un elefante). El cambio es paradójico, supone ser y no ser a la vez. Para que un objeto cambie, tiene que dejar de ser lo que era y ser otra cosa. Aristóteles esquiva esto diciendo que los cambios se producen en atributos accidentales opuestos, pero la sustancia permanece inalterable. Sortea el razonamiento de Parménides.

4.2.Las causas

La ciencia de la naturaleza estudia las causas y el por qué de los cambios y movimientos. Aristóteles responde de 4 maneras:

-Causa material

: la materia de la que está hecha un objeto

-Causa formal

: se refiere a la forma y establece la esencia o definición de la sustancia.

-Causa eficiente

: se refiere a lo que produce el movimiento ( de una estatua es el artista).

-Causa final

: se refiere al objetivo del objeto ( de un vaso es contener líquido).

Aristóteles considera que las cuatro causas se pueden reducir con frecuencia a dos: la causa material y la fusión de la causa formal y la eficiente, la causa final. También dice que es tarea del físico conocerlas todas paa explicar el por qué del movimiento.

Causa final y teleología

La causa final es una noción fundamental de la visión aristotélica del mundo, y da lugar a su concepción teleológica. Para él, todo cambio, tanto en la conducta humana como en la naturaleza, tiende a un fin. El ser humano actúa según sus intenciones y busca un fin determinado. La naturaleza no posee intenciones, pero tiene fin. El fin que se encuentra en la naturaleza se identifica con la forma y la materia es el medio para alcanzar el fin. El movimiento natural de los 4 elementos se explica porque cada uno de ellos ocupa un lugar en la naturaleza (tierra<agua<aire<fuego). La piedra cae porque busca su lugar natural. En los seres vivos la finalidad se observa en todas sus acciones, las raíces de las plantas van hacia abajo buscando agua.

4.3.El cosmos aristotélico

Para Aristóteles el universo es eterno, porque no tiene origen; finito, porque tiene un límite; y es pleno porque el vacío era inconcebible. El sistema cosmológico aristotélico era geocéntrico, alrededor de a Tierra giran esferas hechas de éter, cada esfera transporta un planeta, que también están hechos de éter, y la presencia de turbulencias permite verlos. Las esferas son concéntricas y encajan unas dentro de las otras. El movimiento se transmite desde la primera hasta la Luna, que es la última antes de llegar a la Tierra. Este sistema conduce a dos preguntas:¿Qué pone en funcionamiento las esferas? Y la distancia entre el mundo supralunar y el mundo sublunar.

El primer motor inmóvil

Aristóteles llamó a la esfera más externa primer motor inmóvil, con una serie de carácterísticas: esta era el primer motor, pone en marcha el mecanismo del universo y es eterno; es inmóvil, si se moviera necesitaría otro motor, y ya no sería el primer motor; es puro acto, no se trata de potencia, porque esta no se puede aplicar a algo que está quieto. Potencia significa posibilidad de cambio, y aquí eso no existe; es pura forma, no puede ser materia, porque la materia comporta cambio y potencia, solo puede ser forma; se identifica con la divinidad porque es causa del universo, pero no se puede confundir con un Dios personal.

Mundo supralunar y sublunar

El mundo supralunar es el conjunto de esferas hechas por éter, que es eterno e incorruptible. El movimiento del éter es circular, regular y perfecto.

El mundo sublunar está compuesto por tierra, aire, agua y fuego. Cada uno ocupa su lugar natural para restituir el orden del universo, aunque la esfera lunar crea unas turbulencias que mezclan los cuatro elementos y dan lugar a un mundo donde reina el caos, el cambio y la corrupción.

5.El alma humana

La antropología tiene como objeto de estudio el ser humano, la antropología aristotélica se denomina hilemorfismo.

5.1.El hilemorfismo

Todos los seres son una fusión de materia y forma, esto se denomina hilemorfismo (hyle materia y morphe forma). En los seres vivos, la forma es el alma, es un principio vital. El alma no está separada del cuerpo como decía Platón, sino que está unida al cuerpo, constituye una unidad sustancial. Esta concepción supone que un ser vivo está formado por materiales que adoptan una forma para dar lugar a órganos . Gracias a estas formas, cada ser vivo cumple unas funciones que se pueden ordenar:


-Capacidades para alimentarse y reproducirse. Están en todos los seres vivos.


-Capacidades de movimiento, percepción y deseo. Están en los animales y en el ser humano.


-Capacidad de pensar. Es la capacidad más elevada y propia del ser humano.

Para Aristóteles, estas capacidades residen en el alma. Hay tres clases de almas: vegetativa, sensitiva e intelectiva, corresponden con los tres tipos de seres vivos que existen (vegetales, animales y humanos). El alma vegetativa realiza funciones como la alimentación y la reproducción, funciones de todos los seres vivos pero específicas de los vegetales. El alma sensitiva realiza las funciones de movimiento, desear o percibir, propias de los animales, pero también los humanos. El alma intelectiva desarrolla las funciones más elevadas de la razón humana: teórica, práctica y productiva. Es exclusiva de los humanos.

5.2. Funciones y virtudes del alma intelectiva

El alma intelectiva e identifica con la razón humana (dianoia) y cumple tres funciones:


-La función intelectiva, desempeña el entendimiento (nous) que distingue entre la verdad y la falsedad. El desempeño de esta función da lugar a las ciencias teóricas.


-La función práctica, escoge los mejores medios para alcanzar el fin, y establece el término medio. La razón práctica moldea nuestro carácter. Esta función participa en las ciencias prácticas (ética…).


-La función productiva, su finalidad es producir (objetos, escritos…) de forma racional. Su uso da lugar a las ciencias productivas.

Estas funciones corresponden con las ciencias que distingue Aristóteles.

Virtudes dianoéticas

Para Aristóteles, la virtud o excelencia (areté) consiste en cumplir una función de la mejor manera posible. Las funciones del alma intelectiva pueden alcanzar la excelencia. Las virtudes de la razón o dianoéticas son:

-La virtud o excelencia de la función teórica se denomina sabiduría. Se alcanza cuando eres capaz d distinguir perfectamente entre verdad y falsedad. La sabiduría nace de la uníón de dos capacidades que se ejecutan de manera virtuosa, el entendimiento, para captar los axiomas de una ciencia, y la ciencia demostrativa, para hacer deducciones a partir de los axiomas.

-La virtud de la función práctica es la prudencia. Consiste en escoger el término más adecuado entre dos extremos. La prudencia no es una ciencia porque se ocupa de lo particular, se adquiere mediante experiencia y tomando como modelo personas prudentes.

-La virtud de la función productiva es la técnica. Cuando se alcanza la experiencia en algún tipo de producción, se dice que una persona posee técnica en ese aspecto.

Para Aristóteles, la sabiduría y la prudencia son las máximas aspiraciones del ser humano, además son dos virtudes complementarias, la sabiduría distingue la verdad y la mentira en la esfera práctica y la prudencia encuentra el término medio en la esfera práctica.

5.3. ¿Es el alma inmortal?

La materia y la forma aristotélica no se pueden separar en la realidad, esto significa que el ser humano, y el resto de los seres vivos, es una unidad indisoluble. El alma no puede existir con independencia del cuerpo como decía Platón, por lo que el alma no puede ser inmortal. El hilemorfismo se opone a la concepción dualista platónica. Aunque la concepción hilemórfica también tiene grietas al aplicarla al entendimiento agente. Las funciones del alma vegetativa y sensitiva las desempeñan los órganos, pero la función del alma intelectiva no está vinculada a ningún órgano. Aristóteles no deja claro si el alma es mortal o inmortal, si el entendimiento es propio de cada individuo, esta parte del alma es inmortal, pero si el entendimiento es común a todos los seres humanos, el alma individual es mortal.

6.La ética

La ética estudia el carácter humano, cómo el individuo alcanza el bien. La ética aristotélica no distingue entre buenas o malas acciones, solo le interesan secundariamente. El concepto central es el de eudemonía (felicidad, excelencia), es el fin de las conductas humanas. La ética aristotélica es, por tanto, teleológica, porque valora las acciones en cuanto conducen a la felicidad.

6.1.Eudemonía o felicidad

La eudemonía es la vida completa, en la que todas las capacidades del ser humano alcanzan la excelencia. Todo lo existente en la naturaleza tiende a un fin , el del ser humano es alcanzar la perfección. La eudemonía es la vida a la que aspira todo humano . La felicidad aristotélica:

-La felicidad es una forma de actuar y de vivir, consiste en cultivar las virtudes del carácter y del intelecto. Nuestras virtudes se reflejará en nuestros actos. Esta forma de vida es la base de la felicidad.

-La eudemonía es un fin en sí misma, no es un medio. Actuamos para ser felices, no somos felices para conseguir otro fin.

-La eudemonía o felicidad abarca toda la vida, no solo un momento pasajero.

Dadas sus carácterísticas, la eudemonía no se puede identificar con el placer, el honor o la riqueza:

-El placer no puede ser la única guía para la vida y la toma de decisiones.

-La riqueza es un medio para conseguir cosas, pero la vida tiene que ser plena y tener sentido.

-El honor no depende de uno mismo, te lo otorgan otros, pero la felicidad sí depende de uno mismo.

Aristóteles considera que el placer, la riqueza y el honor no son la felicidad, per pueden contribuir a alcanzarla. La felicidad depende de dos factores: los externos, dependen de las circunstancias, como son el honor, la riqueza, el placer, la salud; y los internos, que dependen de uno mismo y consisten en el cultivo de las virtudes. La vida feliz es una mezcla de todos estos factores.

6.2.Las virtudes éticas

Aristóteles distingue en el ser humano dos elementos: uno racional y otro irracional, y cada elemento puede alcanzar la perfección, por eso Aristóteles distingue las virtudes dianoéticas, que se refieren a la parte racional del alma, y las virtudes éticas, que hacen referencia a la parte irracional. La ética es la ciencia del carácter, y este está formado por deseos, sentimientos y emociones. Los animales y los humanos tenemos deseos, la diferencia es que el hombre no tiene por qué ser esclavo de sus deseos, puede educarlos. Los deseos y emociones pueden ser excesivos o insuficientes, la razón los lleva al Latérmino medio. El ser humano se conduce con excelencia cuando la razón satisface los deseos que llevan a la felicidad. Otra cuestión es cómo se aprende a escoger los deseos. Aunque una persona puede tomar buenas decisiones desde joven, esta capacidad se adquiere con la experiencia. Por eso los más jóvenes, para alcanzar la madurez, deben tomar como modelo la conducta de las personas sabias.

El término medio y el carácter

El término medio es el camino hacia la eudemonía. Consiste en aplicar la razón a los sentidos y emociones. La virtud se alcanza cuando uno está en el término medio. La virtud es un término medio entre dos vicios: uno por exceso y otro por defecto. El valor es el término medio entre la cobardía y la temeridad. El término medio no puede confundirse con una noción aritmética, no hay medio exacto. Para alcanzarlo, tienes que saber reaccionar en cada situación, esto se aprende observando a personas sabias. El término medio es la acción más racional y adecuada, pero esto no quiere decir que no reaccionemos enérgicamente ante una injusticia, varía en función de las circunstancias. La suma de las acciones racionales conforman nuestros hábitos, y estos nos conducen a tener un carácter virtuoso. La eudemonía es el hábito de escoger el término medio. El hábito de obrar virtuosamente hace que al individuo cada vez le cueste menos comportarse así. La culminación de la virtud es cuando se obra virtuosamente sin esfuerzo.

La justicia

La justicia es una de las virtudes éticas más importantes, sirve de puente entre la ética y la política. Para Aristóteles hay dos maneras de entender la justicia:


-Justicia particular o como igualdad: cuando en una relación entre diferentes individuos se aspira a la igualdad. Hay justicia cuando hay equidad y cada uno recibe lo que merece. Hay 2 modos de ser equitativo:

+Justicia correctiva: El reparto consiste en darlo lo mismo a todos. Es fundamental en relaciones comerciales.

+Justicia distributiva: El reparto se realiza dependiendo del mérito. Típica a la hora de dar cargos públicos.

-Justicia total o como legalidad:

este tipo se refiere al cumplimiento de las leyes . Cumplir las leyes es justo, y desobedecerlas es injusto. La justicia engloba lo particular, por eso se la califica como total. La justicia total está vinculada a la organización de la polis y a su constitución.

6.3.La vida contemplativa

El ser humano es una mezcla de racionalidad e irracionalidad. El secreto de la vida feliz es aprender a modelar el carácter según nos dicte la razón. Aristóteles dice que hay una forma de felicidad superior, sólo para unos pocos privilegiados, la vida contemplativa. Consiste en estudiar solo ciencias teóricas, que son un fin en sí mismas, y desarrollarlas causa el máximo placer del que se puede gozar. El placer y la felicidad serán mayores cuanto más tiempo le dediques a la contemplación, al desarrollo de las ciencias teóricas y a la filosofía. Para dedicar la vida a la contemplación, tus necesidades materiales deben estar resueltas. Ni animales, ni mujeres, ni niños ni esclavos pueden llevar esta vida.

7.La política

Para Aristóteles, la ética es una ciencia subordinada a la política, ya que el ser humano solo puede alcanzar la felicidad si su entorno está bien organizado. La ciencia política de estudiar cuál es la mejor organización de la comunidad para alcanzar la felicidad.

7.1.El animal social y político

Aristóteles define al ser humano como animal social y político (zoom politikon). La convivencia es parte de nuestra esencia, la comunidad humana por excelencia es la polis. La vida en la polis garantizaban:

-La subsistencia individual, los individuos tenían los recursos básicos.

-El desarrollo de las capacidades humanas, para alcanzar la excelencia. La polis es necesaria para que las personas vivan bien.

El ser humano es el único animal que habla, el lenguaje nos permite convivir y solucionar los problemas de la polis. Es antinatural que el humano viva solo (idiotés, que eran los que vivían solos). La definición del ser humano como animal social implica que las polis es anterior a los ciudadanos, sin ciudad no hay personas. Aristóteles dice que las personas deben vivir en sociedad, las personas incapaces de vivir en sociedad son o brutos o dioses.

7.2.Familia, aldea y polis

Aristóteles distingue tres ámbitos de relación en los individuos:

La familia es una forma de relación entre hombres, mujeres, niños y esclavos, cada uno con una función. El núcleo familiar permite al ciudadano ser autosuficiente, las necesidades básicas están cubiertas con la familia. Aristóteles considera que la mujer y el esclavo son subordinados del hombre. Gracias a los esclavos, los hombres tenían tiempo libre que destinaba a tomar decisiones en la ciudad.

La aldea está formada por la uníón de varias familias.

La polis es la comunidad social por excelencia, permite al individuo realizar totalmente sus virtudes éticas. La polis permite que el ciudadano viva bien, Aristóteles no reconoce unidades políticas mayores que esta. En el momento que una polis deja de ser autosuficiente, está destinada a desaparecer, tiene que ser autónoma, autárquica.

La constitución es la ley fundamental de la polis, es donde se establece la organización de esta. Las leyes garantizan que las personas lleven una vida feliz y son necesarias para que haya justicia. La justicia queda garantizada por la política. Los ciudadanos tienen el derecho y deben participar en las decisiones políticas. Las mujeres, los niños y los esclavos no son ciudadanos, no pueden participar.

7.3.Los regíMenes políticos

Aristóteles estudió los diferentes regíMenes políticos que se han dado a lo largo de la historia y los clasificó según el número de gobernantes, también explicó como los regíMenes se corrompen.


-Monarquía: un solo individuo busca el bien común. Cuando el monarca usa el poder para sus intereses, degenera en tiranía.


-Aristocracia: Unos pocos buscan el bien común. Degenera en oligarquía, los ricos tienen el poder y se despreocupan del bien de la sociedad.


-Timocracia o democracia censitaria: el ciudadano que paga una renta tiene derecho a votar y tomar decisiones, es el gobierno de muchos. Degenera en demagogia y se convierte en democracia.

Aristóteles era consciente de que se encuentran rasgos de dos o más modelos señalados. Siendo posible toda clase de combinaciones, se pueden formar muchos gobiernos distintos.

7.4.Política y el término medio

La finalidad de Aristóteles era determinar qué tenía que hacer un gobierno para que sus ciudadanos sean felices. Esto se logra desde regíMenes diferentes, por esto, Aristóteles no se decanta por ninguna forma de gobierno ni por ninguna constitución, pero mostró sus preferencias por una clase media que liderara la polis:

-Los problemas en la polis surgen cuando el poder se decanta por uno de los dos extremos sociales, ricos o pobres, los ricos podrían pasar de los pobres, o los pobres quitarles a los ricos sus posesiones. Por eso, la clase media son los garantes de la moderación y la estabilidad de la polis. Aristóteles aplica la noción de término medio a la política como condición de buen gobierno.

-Aristóteles piensa que las decisiones tomadas por mayoría son mejores que las tomadas por una persona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *