Ética según Santo Tomás

Aristóteles comentario: Contexto historio- filosófico:


A principios del siglo -IV, tras la derrota de Atenas en las guerras del Peloponeso, Esparta afianza su dominio militar sobre Grecia, que permanecerá estable durante un par de décadas. Sin embargo, las luchas entre las ciudades griegas, especialmente Tebas, Esparta y Atenas, se reactivarán a partir del año – 379, cuando los tebanos se sacuden el gobierno impuesto por los espartanos y se adueñan de la ciudad, comenzando las hostilidades con Esparta que llevarán el – 375 a la derrota de Esparta.

Relación con la teoría:

LA Ética Según Aristóteles, los hombres siempre actuamos buscando un fin que nos parece bueno y deseable. Pero debe existir un fin supremo, que es deseado por sí mismo, y no solamente como condición o medio para un fin posterior. Para Aristóteles este fin es la felicidad. Cada cual es feliz cumpliendo su misión: el músico cuando toca bien, el constructor cuando construye objetos perfectos. La misión propia del hombre es la vida de la razón (la actividad contemplativa o intelectual). Así el hombre sólo será feliz si vive según la razón. Esta es su función suprema y practicarla, es decir adquirir este hábito, le conducirá a la felicidad. (Serán virtudes todos aquellos hábitos que adquirirnos a través del ejercicio y que nos conducirán a la felicidad).Pero Aristóteles sabe que el hombre no es sólo razón, entendimiento. Una vida dedicada por entero a la contemplación sólo sería posible si el ser humano no tuviera necesidades corporales problemas económicos, interferencias sociales, etc. Puesto que en el hombre, además de la parte racional del alma existe la parte apetitiva, que aunque carece de razón puede ser dominada y dirigida por ella, así hay dos tipos de virtudes fundamentales: A)
Virtud moral o ética: que consiste en “el dominio de la razón sobre los impulsos sensibles, que determina las buenas costumbres, los buenos comportamientos”. Aristóteles se refiere a los buenos hábitos que nos ayudan a dominar las pasiones y los deseos. La virtud ética fundamental es la justicia. La justicia no es una virtud particular sino la virtud integral del hombre que posee todas las virtudes. El hombre que respeta todas las leyes es el hombre completamente virtuoso. B) La virtud intelectiva o dianoética.-son las que educan la parte racional del alma. Entre ellas vamos a comentar únicamente una: La prudencia sería esa capacidad de deliberar o calibrar en una situación concreta para tomar la decisión correcta.              

2.La teoría política de Aristóteles:


2.1 La sociabilidad natural del hombre: El origen de la vida social es que el individuo no se basta a sí mismo: no sólo en el sentido de que no puede por sí solo solventar sus necesidades, sino también en el sentido de que no puede, fuera de la disciplina impuesta por las leyes y por la educación, alcanzar la virtud y como consecuencia la felicidad. El hecho social es, por consiguiente, algo que en el hombre se da por naturaleza, es decir que sólo en la ciudad el hombre puede desarrollarse plenamente. Aristóteles afirma que «la naturaleza no hace nada en vano», y si el hombre es el único animal dotado de «palabra» es porque tiene que desarrollar esa capacidad, la racional. La afirmación de la sociabilidad natural del hombre es una tesis contraria a la de algunos sofistas que lo consideraban una creación convencional.2.2. El origen de la ciudad: La casa: hombre-mujer y amo- esclavo que es la comunidad primitiva que hace posible cubrir las necesidades básicas y cotidianas del hombre.  La agrupación de varias casas da lugar a la siguiente forma de comunidad que es «la aldea’. Pero sólo en “la ciudad”, entendida como la polis griega puede el hombre libre desarrollarse como hombre y satisfacer no sólo sus necesidades básicas,    sino «vivir bien’ es decir realizar y desarrollar aquellas facultades que, como decíamos antes le hacen ser un hombre, la razón.2.3 Los diversos regíMenes políticos: El problema fundamental consiste para Aristóteles consiste en encontrar la constitución más adecuada a todas las ciudades. La monarquía: gobierno de uno solo; La aristocracia: o gobierno de los mejores; La república: o gobierno de la multitud; La tiranía: es una monarquía que tiene por objeto las ventajas de monarca; La oligarquía: tiene por objeto las ventajas de los pudientes; La democracia: tiene por objeto las ventajas de los pobres: ninguna mira para la utilidad común. El mejor gobierno es aquel en que prevalece la clase media, esto es, de los ciudadanos poseedores de una modesta fortuna. Este tipo de gobierno es el más alejado de los excesos que se cometen cuando el poder cae en manos de los que no poseen nada o de los que poseen demasiado.


3.Sto. Tomás de Aquino. La Ética: El problema del mal y la virtud:


Tomás acepta el principio de que el hombre tiene una naturaleza orientada a fines, y que el fin último es la felicidad. Pero para este autor la felicidad plena sólo puede darse en el conocimiento de Dios. La felicidad se orienta así con la salvación. Tomás concibe el mal como privación del mismo modo que lo hacía Agustín. Esto significa que el mal no es nada sustancial, no es más que la falta de algo, de un bien. También distingue entre el mal físico y el mal moral: El mal físico que es el dolor, es una consecuencia de que Dios haya querido crear una naturaleza sensitiva. La creación de tal naturaleza es algo positivo, pero ello implica necesariamente la posibilidad del dolor. En cuanto al mal moral, es debido al libre albedrío del hombre. El orden moral es el orden de la libertad. La libertad hace al hombre más perfecto, más parecido a Dios de lo que sería sin ella, pero implica dotar al hombre de la posibilidad de elegir, incluso de que elija el mal. Y en esto consiste el pecado y la caída, en una elección del mal por parte del hombre. Frente al pecado está la virtud. La virtud consiste en un hábito, es decir en una disposición permanente para actuar de una determinada manera. Por su propia naturaleza el hombre está en posesión de determinadas virtudes, que divide también en intelectuales y morales. Las virtudes intelectuales se identifican con la práctica de las ciencias, al modo griego. Las virtudes morales son numerosas, pero Tomás distingue entre ellas un grupo que dan origen a todas las demás a las que llama virtudes cardinales, que son: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza. Pero dado que el hombre necesita otro tipo de virtudes que le permitan remontar su situación de caída, hacia la salvación. A estas virtudes que no proceden de su propia naturaleza sino que les son dadas por la gracia, es decir como un don gratuito de Dios, las llama virtudes teologales, y son: la fe, la esperanza y la caridad

4. Siglo IV San Agustín:


San Agustín piensa que la historia de la humanidad es la historia que se libra entre la “Ciudad de Dios” y la “Ciudad terrena”. San Agustín afirma que cada uno de nosotros pertenece a una de las ciudades en función de si ama a Dios o se ama a sí mismo. Cada cual sabe a qué ciudad pertenece, volviendo su mirada a su interior. En principio a ciudad de Dios  y la ciudad terrenal no se identifican con Iglesia y Estado, en el presente las dos ciudades se encuentran entremezcladas. Es la realización progresiva de la ciudad de Dios lo que da sentido a la historia. En el juicio Final, ambas ciudades se separarán: sólo los que pertenecen a la ciudad de Dios se salvarán. En la práctica San Agustín defiende que únicamente en un estado cristiano puede haber verdadera justicia. La  Iglesia que encarna los principios cristianos, debe transmitirlos al Estado y por lo tanto, es superior a él. Agustín defiende, frente al donatismo, la intervención de la Iglesia en la sociedad civil. En la Edad Media se interpretaría la teoría agustiniana de las dos ciudades en el sentido de identificar la Iglesia con la ciudad de Dios, y por tanto considerar que el poder temporal, el Estado, debe estar supeditado al poder espiritual, la iglesia. Esta doctrina recibirá el nombre de agustinismo político. La ética agustiniana, aunque inspirada directamente por los ideales morales del cristianismo, aceptará elementos procedentes del platonismo y del estoicismo, que encontramos también en otros aspectos de su pensamiento. Hay aquí una clara similitud con el platonismo, consideran que la felicidad consistiría en la visión beatífica de Dios, de la que gozarían los bienaventurados en el cielo, tras la práctica de la virtud. Además, hay que tener en cuenta que es necesaria la gracia de Dios para poder alcanzar tal objetivo, lo que hace imposible considerar la salvación como el simple efecto de la práctica de la virtud, (entre otras cosas por la imperfección de la naturaleza humana que supone el pecado original), y planteará no pocos problemas teológicos, recurrentes a lo largo de la historia del cristianismo. Para San Agustín el mal no es una forma de ser, sino su privación; no es algo positivo, sino negativo: carencia de ser, no-ser. Todo lo creado es bueno, ya que el ser y el bien se identifica.

LOCKE comentario : Contexto histórico-filosófico: Locke vivíó en el S.XVII, el S.XVII en Inglaterra fue un siglo convulso, porque se produjeron las primeras revoluciones modernas, tanto políticas como sociales. A nivel religioso, católicos, protestantes y anglicanos se enfrentaron por el poder. Muchos filósofos, entre los q destaca Locke proclamaron  la necesaria tolerancia religiosa q permitía una convencíón práctica. Relación con la teoría:. Locke es un defensor d la concepción liberar del Estado, que en ese momento se enfrenta a la concepción absolutista de Hobbes. Locke  usa las mismas categorías teóricas  que Hobbes parece explicar la fundamentación del Estado. Según Locke el estado de naturaleza se caracteriza porque los individuos están en posesión de unos derechos naturales fundamentalmente son el derecho a la vida, la libertad y el derecho a la propiedad, Locke sostiene q estos vienen dados por Dios. Dice q los hombres son seres racionales y son libres, la razón no permite saber nuestros derechos. Según Locke el Estado de naturaleza no es un Estado d guerra sino lo hombres guiados por la razón conviven en un régimen d igualdad y libertad. Locke define tmb el Estado social, para defender los derechos naturales d los individuos cuando estos son violados. Para él, cualquier gobierno q se forme nunca puede ser absoluto tiene q defender los derechos d los hombres. 

Rousseau: Contexto histórico-filosófico: .Rousseau fue un escritor dl Siglo XVII en la Ilustración, movimiento artístico y cultural q ese preocupó en llevar a la crítica los modelos cásicos, participó en la creación d la enciclopedia. Relación con la teoría: Según Rousseau, la sociedad y el progreso aunque han facilitado las condiciones d vida, pero no han mejorado la condición moral del hombre, sino q la sociedad la ha corrompido y según Rousseau hay que analizar cuál es el momento y la razón d la decadencia dl hombre. Los hombres para Rousseau no son malos por naturaleza y hay q volver a ese Estado. Se caracterizaba por la libertad y espontaneidad. El hombre es bueno por naturaleza y su comportamiento estaba guiado por instintos, la conservación y el respeto por la vida y la repulsión por el sufrimiento d los demás. Su objetivo era reformar su época a través dl contrato social. En el contrato social busca la reforma d la sociedad y que el individuo relacionase con la comunidad sin perder su libertad. Paso dl Estado de Naturaleza al Estado social se debe a la propiedad privada. 


Maquiavelo comentario : Contexto histórico-filosóficoEl inicio de la época conocida como el Renacimiento suele fijarse en alguna de las fechas que señalán el fin de la Edad Media. Los historiadores de la Filosofía toman la fecha del 1401, nacimiento de Nícolás de Cusa para señalar su comienzo y la muerte de Giordano Bruno en la hoguera, 1600, para su fin. Va siendo cada vez más cuestionado el poder político del Papado: el poder de los monarcas procede de Dios sin mediación del Papa. Con la caída de Constantinopla se produce la emigración de los intelectuales a Italia, sobre todo griegos, y con el Descubrimiento del Nuevo Mundo cambia la visión que existía del Mundo después del viaje de Juan Sebastián Elcano. En 1488, Gutenberg descubre la imprenta, lo cual tiene una importancia capital en la difusión de la cultura, se facilita la difusión de libros, y se evitan los copistas, normalmente controlados por manos clericales. Se produce una secularización de la cultura, se abandona el latín, y se empieza a escribir en lenguas vernáculas. Con el aumento de la industria y el comercio se necesita perfeccionar el cálculo, la escritura, el conocimiento del Derecho y las técnicas que favorezcan el aumento de la producción. Todo ello impulsará los estudios de la naturaleza desde una perspectiva práctica que facilite la construcción de máquinas. Relación CON LA Teoría: Es uno de los autores fundamentales, conocido por su defensa del absoluto del monarca. Estudia los mecanismos reales del poder y el modo de conseguirlo. (El «maquiavelismo» en la actualidad se aplica a aquella práctica política en la cual los medios quedan subordinados a los fines, “el fin justifica los medios”).
El príncipe es su obra más conocida.Lo más relevante del planteamiento de este autor es su contribución al concepto moderno de «Estado» como institución concreta, vinculada a un territorio con límites precisos, independiente del poder papal o del Imperio, en el que el soberano se erige como poder absoluto, eliminando las organizaciones intermedias, gremiales o municipales, amparándose en la fuerza del ejército.Maquiavelo no es un teórico de las formas de gobierno sino un observador de los hechos, de los que intenta sacar las leyes de una acción política eficaz al margen de los presupuestos morales o religiosos.

El Realismo político

– Maquiavelo parte de la convicción de que el ser humano es malo por naturaleza, de ahí que cualquier sistema político deba tener en cuenta esta condición y ajustarse a ella sin soñar ideales irrealizables. Si el gobernante basa su conducta en valores morales, le será imposible organizar convenientemente el estado y causará su ruina. El príncipe ha de ser alguien dispuesto a actuar en contra de los valores considerados buenos; para ello ha de desarrollar  otras capacidades que conforman la virtù, la virtud propia del político. Esta virtùimplica ciertas competencias técnicas: capacidad de reconocer las oportunidades que la fortuna brinda, audacia para hacer un uso adecuado de la fuerza, eficacia para conservar el poder. Puesto que estas carácterísticas pueden ser las propias de un tirano, Maquiavelo también exige otro componente de la virtù: una prudencia o justicia, que significa la defensa de un proyecto colectivo de convivencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *