Max Weber:
M. W. dice que la democracia es una forma de seleccionar a la gente que gobierna, no lleva a nada mejor. Todas aquellas teorías que defienden la democracia como autogobierno están equivocadas. Habla de la burocratización el progresivo aumento de la influencia de la administración sobre la vida de las personas.
La democracia representativa no puede hacer casi nada.
El conflicto político para W es la dominación de todos los individuos en un estado que ellos han creado. Habla de lideratos carismáticos para cambiar la burocratización y reavivar la política. Para W la democracia la generan élites sociales. La democracia tiene una funciónen la que W se detiene, se produce un “carnaval” en el que los políticos se ven obligados a hablar con el pueblo, esto contribuye a la desburocratización. Se debe repolitizar el Estado (“Estos son nuestros problemas y esto lo que proponemos”), así la gente se preocupa de la política y surgen líderes. Las elecciones potencian los elementos carismáticos. La democracia pasa a de ser una enfermedad a ser algo positivo.
El proceso de la burocratización para W no se limita al Estado sino también a los partidos y empresas.
Schumpeter:
Es un weberiano radical. Entiende que la historia político es una dominación de élites sobre masas (totalitarismos y democracia). Es elitista, todas las formas de gobierno son apariencias. Es un pensador único y no tiene ninguna confianza en la mejora moral de las instituciones democráticas.
Define la democracia como un método para generar el orden social en manos de las élites:
Tiene que haber un líder carismático.
Tiene que hacer un ámbito de decisión limitado.
Tiene que haber instituciones no democráticas.
Tiene que haber un estado que cuente con una burocracia capacitada.
Tiene que tener cierta disciplina.
Ortega y Gasset
Era liberal, no fascista, fue el primer gran intelectual de la República. Plantea que los procesos de avance de la democracia representativa pone cosas en peligro al ser todo tan igualitario. Su crítica es muy elitista y conservadora. Dice que está bien que todos puedan votar, pero que las masas deberían estar mejor preaparadas para ello. En medio de ese debate, avisa sobre las consecuencias negativas de eso, le parece bien que se igualen los derechos políticos pero no sociales. Esto crearía un “plebeyismo” o una “democracia enferma”. Con el surgimiento de totalitarismos, los weberianos lo justifican con la cesión de derechos.
El Estado del Bienestar surge a lo largo del Siglo XX, nace como un proyecto político alternativo. Se crea un modelo de Estado que opta por redistribuir la riqueza para favorecer a los trabajadores y alejarles de las revoluciones.
Keynes
Es el primero que postula la intervención del Estado en la economía. Es posible recoger los impuestos de los más poderosos para dárselo a los más desfavorecidos y fomentar el consumo. No se les da dinero, sino servicios, bienes no marcantilizados. Se pone en marcha a partir de1945 en Gran Bretaña tras la derrota de Churchill ante los Laboristas, que propusieron la puesta en marcha de un sistema del bienestar. Esta idea se prolonga durante 30 años, periodo en el que empiezan a surgir los paraísos fiscales.
Teoría de la elección racional de Olson
La gente se guía de sentimiento y pasiones a la hora de votar, elección irracional. La perspectiva racionalista está en decadencia, predomia actualmente la irracional. Olson lo que plantea es que la sociedad moderna está llena de horizontes (ej: ¿Por qué hay que votar si no sirve de nada?).
Dos perspectivas importantes. Weber dijo que la democracia no cambiará la vida, solo es una forma de elegir gobernantes. Durante la primera mitad del Siglo XX, hay un aumento de las perspectivas críticas sobre la democracia. Este contexto individual es también el contexto colectivo, ascenso del fascismo, comunismo y los demás totalitarismos.
Hay una serie de movimientos políticos para acabar con la democracia e imponer algo “mejor” (Bolcheviques, Hitler, etc.). Estos movimientos se presentan como una renovación de la democracia tras la Segunda Guerra Mundial se produce un regreso de la democracia. Vuelven teorías sobre la democracia.
Habermas
Plantea que hay que redefinir la moral sobre la democracia. Votar significa avanzar, dar la palabra a las personas es muy importante. Asegura que el funcionamiento institucional de la democracia es débil, se debe fortalecer y profundizar. La opinión pública debe funcional como contrapeso a la democracia institucional. Las instituciones deben tener un espacio público activo y vigilante, para que se pudiera sancionar a políticos y empresarios si no cumplen con su labor. Es el defensor del espacio público como institución. La democracia no puede funcionar ben si no hay un público abierto.
No se centró en los votos a los políticos sino en los medios de comunicación como vía y fomento de la participación. Lo más parecido a ese “espacio público” son los medios de comunicación.
Rosanvallon
Escribió “La Contrademocracia”, donde afirma que no es que la democracia no funcione bien sino que hay instituciones menos sólidas que otras, lo que puede llevar a una democracia impolítica. Aseguraba que internet iba a ser uno de los inventos que iban a acercar a los ciudadanos a las instituciones políticas.
Estas teorías tuvieron poco recorrido, Morozov los llamó “ciberoptimistas”.