Hilemorfismo, tipos de alma y eudemonismo (Aristóteles)

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento estudia la naturaleza, el alcance y el origen del conocimiento en general. En la época antigua vamos a explicar la teoría de Aristóteles. El filósofo nacíó en Estagira, se formó en la Corte de Filipo, rey de Macedonia, y se desplazó a Atenas para ingresar en La Academia de Platón. Desarrolla sus teorías en el siglo IV a. C y después de la muerte de su maestro funda El Liceo, donde expondrá sus teorías. En su teoría del conocimiento destacan varias obras, entre las que se encuentran «Sobre la interpretación», que habla sobre el enunciado y la proposición y «Primeros analíticos» que desarrolla la cuestión de los silogismos.

En la teoría del conocimiento de Aristóteles, la búsqueda del saber es carácterística de la naturaleza humana. Lo que motiva esta búsqueda es la admiración, la curiosidad y el ansia. Este deseo de saber es un deseo desinteresado, que no busca recompensa (es un saber contemplativo).

Distingue 3 tipos de saber: -Teórico: es un saber contemplativo, que no busca producir nada ni responde a una utilidad.  -Práctico: está destinado a orientar y guiar la acción y el comportamiento. -Técnico, productivo o poético: estudia las producciones o creaciones humanas.

El conocimiento

Aristóteles no acepta la teoría de Platón de la existencia innata de las ideas, sino que para él al nacer nuestra mente está vacía y todo lo que conocemos lo adquirimos mediante los sentidos y las demás facultades humanas. Según él, las cosas sensibles y materiales son las únicas que nos pueden acercar al auténtico conocimiento, pero no son suficientes, sino que hay que llegar al conocimiento objetivo y universal. Este conocimiento universal reside en el «nous» (intelecto o entendimiento), que es una capacidad exclusiva del alma.

La percepción es la captación exacta de cualidades y caracteres reales existentes en el mundo. En ella, el mundo es agente que impacta en la facultad sensorial, que es paciente.
La facultad sensorial es la capacidad de recibir formas, por lo que en el acto de la percepción hay una unidad de la facultad sensible con la forma que ha tomado.

Ejemplo: la forma sensible del árbol (su apariencia) es acto o expresión del árbol y, a la vez, potencia para ser percibida. La forma sensible que percibimos (hojas, ramas…) no es su esencia o forma sustancial, sino que es algo que no está a la vista: donde brotan las funciones vitales vegetales.

Las formas sensibles están en potencia para ser percibidas, mientras que las formas esenciales están en potencia para ser entendidas. – El entendimiento paciente es pura potencia de recibir las formas. – El entendimiento agente es potencia de entender las formas Además, para la visión hace falta una 3ª cosa:
La luz (es lo que hace que el ojo vea y el objeto sea visto). El proceso de conocimiento consiste en un proceso de abstracción exclusivo del conocimiento intelectual. Esta capacidad permite al ser humano obtener el concepto universal de un objeto concreto (nuestra razón separa la esencia de cada objeto).

La lógica

Aristóteles concibe la lógica como un instrumento del conocimiento. Según él, la lógica son los razonamientos correctos, y habría dos tipos de razonamiento:- La inducción: consiste en establecer una verdad general a partir del conocimiento de casos particulares. – La deducción: partiendo de afirmaciones generales aceptadas, se pasa a afirmaciones menos generales desconocidas.

Aristóteles se centra en la deducción (silogismos), porque la inducción es menos fiable.  – La inducción solo nos permite intuir los universales, pero no nos garantiza su certeza, sino que habrá que utilizar la intuición para aportar esa certeza.  – Una proposición es una oración en la que se establece una relación entre sujeto y predicado. El silogismo está formado por 3 proposiciones, que se pueden clasificar según dos criterios: Cualidad: pueden ser afirmativas o negativas, según si el predicado es atribuible o no al sujeto. Y Cantidad: pueden ser universales o particulares, según si el sujeto incluye a todos los individuos de la especie o solo a una parte de ellos.Un silogismo es un razonamiento deductivo en el que a partir de 2 proposiciones (premisas) se deduce una conclusión.

Como conclusión, según Aristóteles es imposible llegar al conocimiento universal sin utilizar la inducción; asimismo, el conocimiento es resultado del aprendizaje, es decir, consiste en coordinación racional de los elementos procedentes de la sensación, a través de la experiencia. Defiende que el verdadero conocimiento ha de serlo de lo universal, y no de los objetos singulares.


TEORÍA METAFÍSICA

La teoría metafísica estudia qué es el estudio del ser y la realidad. En la época antigua vamos a explicar la teoría de Aristóteles. El filósofo nacíó en Estagira, se formó en la Corte de Filipo, rey de Macedonia, y se desplazó a Atenas para ingresar en La Academia de Platón. Desarrolla sus teorías en el siglo IV a. C y después de la muerte de su maestro funda El Liceo, donde expondrá sus teorías. Sus «Libros metafísicos» componen el tratado del ser en cuanto ser, es decir, la ontología aristotélica.

Aristóteles en su metafísica realiza un análisis de la realidad doble: por un lado, con abstracciones fruto de la razón y, por otro, con observaciones directas de la realidad guiado por la experiencia y el sentido común. Comienza su metafísica con la frase «todo el mundo desea saber» y la define como la ciencia del ser, en cuanto ser, y también como la ciencia de los primeros principios y las causas más altas.

Los sentidos del concepto «ser»

Definir «el ser» es muy complejo. Aristóteles afirma que se define de muchas maneras, es decir, es analógico, tiene muchos sentidos. En concreto, establece 6 sentidos del ser: esencial (substancia)
, accidental, dinámico, causal, Ser Supremo y Ser lógico.

Teoría hilemórfica de la substancia

Aristóteles enumera 10 categorías por las que puede estar afectado el hombre:

1 categoría básica llamada «substancia«: es la esencia de cada cosa, aquello que existe por sí mismo y no se predica de ninguna otra cosa, es decir, aquello que es específico. Distingue dos tipos de substancia: La substancia primera: es el individuo singular, y actúa siempre como sujeto, nunca como predicado. La substancia segunda: son las especies a las que pertenecen los individuos (ej.: «especie hombre»), o los géneros a los que pertenecen estas especies (ej.: «género animal»).
9 categorías accidentales que son «afecciones de la substancia«: no pueden existir por sí mismas, sino que están adheridos a alguna substancia. Estas categorías son: Cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción, pasiónEj.: hecho substancial -> nacer, morirse / hecho accidental -> engordar, adelgazar

La substancia goza de preeminencia respecto a las otras categorías: el ser «es» y las otras categorías «son» del ser. La forma goza de prioridad sobre la materia, porque es la esencia del ser.

La substancia, a su vez, está constituida por: – La materia (hyle): es indeterminación y receptividad, disposición a recibir cualquier determinación, posibilidad para algunas cosas. – La forma (morphé): es aquello que determina e informa a la materia; es actualidad frente al ser potencial de la materia.


Estos dos constitutivos de la substancia, materia y forma, se corresponden a la potencia y el acto del ser, y ambos determinan que el ser sea dinámico.

Aristóteles sostiene que la forma está ligada a la materia, la cual no se puede dar ni conocer sin la forma. Al contrario que Platón, defiende que solo existe un mundo: el mundo de los seres, constituidos por la substancia y el resto de los accidentes.

La teoría de la causalidad:


El término causa quiere decir «producción de alguna cosa de acuerdo con una cierta norma», y distingue 4 causas: –

Material

Materia de la cual una cosa está hecha; en los seres, es la potencia, la posibilidad de ser. –

Formal

Es la idea que precede la realización de alguna cosa; en los seres, es acto y provoca la determinación de la materia. – Eficiente: es el agente o productor del cambio o de la cosa. – Final: es la finalidad que impulsa la actividad del agente.

Entre ellas, predomina la causa final, que se identifica con el bien.

El dinamismo del ser: el cambio

La teoría del cambio del ser de Aristóteles responde a una pregunta muy formulada: ¿Quién fue antes: la gallina o el huevo? Según Aristóteles, el ser es uno y múltiple al mismo tiempo, y todo ser está integrado por dos elementos constitutivos: – Potencia: posibilidad que todo ser tiene de llegar a ser algo diferente de lo que ya es (Ej.: el huevo es, en potencia, una gallina). – Acto: aquello que un ser ya es (Ej.: la gallina es, en acto, una gallina).

El movimiento es el paso del ser en potencia al ser en acto. Según la teoría de Aristóteles, fue antes la gallina que el huevo porque el acto es anterior a la potencia.

El Ser Supremo o Motor Inmóvil:


En la metafísica aristotélica, Dios es el Ser Supremo y se despliega en 3 aspectos fundamentales: – Es acto puro: es el Primer Motor Inmóvil y no tiene potencia, ya que no tiene posibilidad de transformarse. Es la causa final del movimiento del cosmos. – Es forma pura: no tiene materia, es decir, es inmaterial. – Es pensamiento de pensamiento: Dios se autoconoce (se piensa a sí mismo).

Como conclusión, para Aristóteles solo existe un mundo, en el que de la potencia (materia) se pasa al acto (forma), todo ello ordenado por un Ser Supremo y dirigida a un fin último, que consiste en alcanzar el bien.


LA TEORÍA ÉTICA

La teoría ética estudia qué es la virtud y en qué consiste el bien. En la época antigua vamos a explicar la teoría de Aristóteles. El filósofo nacíó en Estagira, se formó en la Corte de Filipo, rey de Macedonia, y se desplazó a Atenas para ingresar en La Academia de Platón. Desarrolla sus teorías en el siglo IV a. C y después de la muerte de su maestro funda El Liceo, donde expondrá sus teorías. En su obra fundamental, «Ética a Nicómaco», expondrá detalladamente su teoría acerca de cómo comportarse virtuosamente.

La ética para Aristóteles consiste en alcanzar el bien supremo. Según él, en los animales el comportamiento está determinado por el carácter o forma de ser. El ser humano, en cambio, puede pensar, reflexionar y decidir, pues tiene alma racional.

El hombre tiene movimientos enraizados en sí mismos, pero también tiene movimientos propios de otros elementos: – Tiene movimientos propios de la vida vegetal: crecimiento, nutrición y reproducción. – Tiene movimientos propios de los animales: sensaciones y movimientos locales.

Los movimientos propios del hombre, que no tiene en común con otras sustancias, son de 2 tipos:  – Orientados a la acción (praxis): cuando el propio movimiento es el fin buscado, es decir, es acto.  – Orientados a la producción (poiesis): cuando el movimiento tiene por objeto hacer algo distinto del mismo movimiento.

Defiende que toda acción responde a un objetivo o finalidad. En otras palabras, actuamos buscando un bien, que son los distintos objetivos, pero existe un bien que se busca por él mismo: la felicidad.

Distinguimos dos tipos de fines: – Fines útiles como medios: los que mueven al hombre para conseguir otros fines (Ej.: tomar una medicina se realiza para mejorar).  – Fines últimos: no están condicionados por otros y valen en sí mismos (la felicidad).

Por tanto, el fin último es la felicidad, que consiste en realizar aquella actividad que le es más propia y natural al hombre: la sabiduría (bien supremo). Para el ser humano, lo más carácterístico y natural es la racionalidad, por ello la felicidad consistirá en llegar a una vida contemplativa dedicada al saber.

El bien:


Aristóteles declara que no puede haber una noción universal del Bien. El bien, como el ser, es análogo y se manifiesta de muchas maneras.

El bien se aplica a todos los campos del saber, pero no puede haber una ciencia del bien en general, porque a cada ser le corresponde su bien concreto de acuerdo con su naturaleza.

El objeto de la ética de Aristóteles es definir el bien del hombre, para lo cual hay que preguntar cuál es la función natural del hombre. Esta función no puede ser otra que la actividad racional, que lo distingue de animales y plantas. En consecuencia, esta es su virtud, aquello que lo hace bueno.

Concepto aristotélico de virtud:


El objetivo de la virtud es alcanzar la felicidad. Aristóteles la entiende como un hábito, una disposición permanente a cumplir el fin (la felicidad).

Además de la actividad intelectual, el hombre tiene apetencias sensibles, por lo que Aristóteles distingue dos tipos de virtudes: –

Virtudes dianoéticas:

son las que proceden de la buena ejercitación de la actividad intelectual o racional. Son todas aquellas que están relacionadas con la capacidad de reflexión y deliberación. Son las siguientesPrudencia (phrónesis): Sabiduría (sofhía): Ciencia (epistéme): Inteligencia intuitiva (nous): En el ejercicio de estas virtudes radica la posibilidad de la máxima felicidad.  –

Virtudes éticas o morales:

están relacionadas con la manera de actuar en el mundo, controlando nuestras pasiones y nuestros deseos. El ser humano actuará correctamente si sus deseos y costumbres se encuentran dentro de lo racional, dentro de un término medio entre dos extremos que son negativos. La búsqueda del término medio consiste en evitar tanto el exceso como el defecto. Ejemplo: una persona poseerá la virtud de la valentía si su comportamiento es un término medio entre la cobardía y la temeridad.

El término medio dependerá de cada caso y de cada situación, y solo la prudencia y la razón de cada uno garantizan la elección correcta del término medio.

En conclusión, tenemos 2 tipos de virtudes: las intelectuales, que coinciden con la práctica del conocimiento, y las morales, que consisten en someter nuestra conducta a esa práctica. Todas ellas nos llevarán a alcanzar nuestro fin último, es decir, la felicidad como bien supremo del hombre.

. LA TEORÍA POLÍTICA

La teoría política estudia la reflexión de qué es el Estado y sus componentes. En la época antigua vamos a explicar la teoría de Aristóteles. El filósofo nacíó en Estagira, se formó en la Corte de Filipo, rey de Macedonia, y se desplazó a Atenas para ingresar en La Academia de Platón. Desarrolla sus teorías en el siglo IV a. C y después de la muerte de su maestro funda El Liceo, donde expondrá sus teorías. En su obra «Política» expone su pensamiento sobre la organización social y política; también destaca «Constituciones», en la que analiza numerosas constituciones de las polis de su época.

Según la política aristotélica, el ser humano además de conocer qué debe hacer debe estar dispuesto a elegirlo y mantenerse tenazmente en esta elección; esta capacidad de seguir la prudencia depende del éthos o carácter del que se derivan las virtudes éticas, dentro de las cuales da una importancia especial a la justicia.

Podemos distinguir dos tipos de justicia: – Justicia legal: disposición para actuar de acuerdo con los dictados de las leyes. Comprende a las demás virtudes, pues regula la convivencia humana. – Justicia particular (equidad, igualdad): regula las relaciones entre las personas estableciendo un trato equitativo entre ellas. Se realiza dos formas:Justicia distributiva: el Estado reparte los bienes entre los ciudadanos o las recompensas según sus propios méritos. Justicia correctiva o conmutativa: regula las relaciones de intercambio entre los ciudadanos, a través de un reparto equitativo, a todos por igual.

Aristóteles considera la equidad superior a la legalidad y afirma que es la costumbre la que nos hace buenos. Según él, somos potencialmente malos y hemos de ser prudentes y racionales para adquirir buenos hábitos o virtudes.

Por otro lado, distingue entre derecho privado y público, y en este último distingue a su vez entre: derecho positivo (establecido por el Estado) y derecho natural (conserva su valor en todo tiempo y lugar).

Fundamento del Estado:


Aristóteles defiende que sociedad y organización política no son estructuras artificiales impuestas a la naturaleza humana, sino que nacen de la naturaleza del hombre. Esto se da en 3 niveles: – La familia: marido, mujer, hijos, nietos, esclavos e incluso animales. – La aldea: conjunto de familias agrupadas en busca de ventajas. – La polis (ciudad-Estado griega): sería la organización más perfecta. El hombre es parte indisoluble de la polis.

En esta política se asume la creencia griega según la cual la mujer es inferior al hombre por naturaleza, porque tiene menos razón. También somos desiguales por naturaleza, pues hay griegos y bárbaros, libres y esclavos.

El hombre es un animal social o político porque debe vivir en sociedad y solamente en convivencia puede alcanzar la perfección en lo moral e intelectual.

La «eudaimonía» o buena vida es el fin del individuo y el Estado. El equilibrio entre hombre y sociedad, entre Estado e individuo, depende de la educación, que ha de ser común para todos y función primordial del Estado.

Ética y política son inseparables y ambas tienen el mismo objetivo: el bienestar y la felicidad humana. No obstante, la ética está subordinada o depende de la política, ya que prevalece el bien de la comunidad a la felicidad de un único individuo y, por otro lado, el individuo solo puede ser feliz en el marco de la polis.

El hombre, un animal político (zoon politikón)


Para Aristóteles, el ser humano es un ser esencialmente político, es decir, social. Es en la polis donde puede realizarse y desarrollar todas sus posibilidades. Ha de convivir con los demás para realizarse completamente.

Los regíMenes políticos

Aristóteles niega la posibilidad de un Estado perfecto; cada comunidad deberá encontrar la organización que se adapte mejor a sus necesidades y recursos. Lo más importante para que una organización política sea satisfactoria es la estabilidad, que se consigue evitando los extremos. La mejor comunidad será la más moderada, donde la clase mayoritaria sea la clase media (sería un régimen entre la oligarquía y la democracia).

Aristóteles distingue las siguientes formas de organización política: – Monarquía: cuando gobierna una persona en bien de la comunidad. Se convierte en tiranía cuando se pierde de vista el bien común. – Aristocracia: gobierno de los mejores. Puede degenerar en oligarquía (gobierno de los más ricos).  – República: gobierno de todos (gobierna la mayoría en bien de todos); es el gobierno ideal para Aristóteles. Puede degenerar en democracia, que da lugar a la tiranía.

Aristóteles entendía la democracia como un gobierno que favorece solo el interés de los más pobres y busca la igualdad, mientras que él no creía en ello.

En conclusión, la monarquía, la aristocracia y la república son organizaciones políticas válidas, ya que están orientadas al bien común; sin embargo, son incorrectas la tiranía, la oligarquía y la democracia, ya que están orientadas a defender el interés privado de un individuo o un grupo. Para Aristóteles, el ideal práctico sería una República intermedia, en que una amplia clase media mayoría marcase las pautas de actuación.


TEORÍA Metafísica

La teoría metafísica estudia qué es el estudio del ser y la realidad. En la época moderna vamos a explicar la teoría de Descartes. El filósofo nacíó en Francia en el Siglo XVIII. Estudió sobretodo lógica, filosofía y matemáticas; es considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna. En su teoría metafísica destaca la obra «Meditaciones Metafísicas», en latín, en la que aparecen una serie de críticas y objeciones por parte de los teólogos y las respuestas de Descartes a ellas.  También escribíó «Tratado del mundo», sin llegar a publicar, en la que habla sobre el mundo corpóreo.

Su teoría metafísica se fundamenta en la idea de «Pienso, luego soy», de la que deduce que el yo existe como una sustancia cuya total esencial o naturaleza es pensar. Utiliza como sinónimos las palabras «sustancia» y «cosa» (res). Según él, hay 3 sustancias o cosas: – Res cogitans (alma, pensar): el ser es una sustancia pensante, que no necesita cuerpo para existir. Le corresponde el atributo del pensamiento. – Res extensa (mundo, extensión): el ser pensante tiene cuerpo y, por tanto, tiene extensión o longitud. Le corresponde el atributo de la perfección. – Res infinita (Dios): el ser pensante es imperfecto porque duda, y esa imperfección reclama ser perfecto o infinito, es decir, ser Dios. Le corresponde el atributo de la extensión.

Por tanto, hay una sustancia infinita (Dios) y dos sustancias finitas (alma y cuerpo), las cuales no necesitan nada para existir, salvo a Dios.

La idea de yo (res cogitans):



Ej. La idea de la mesa se corresponde con la realidad

Descartes concluye que puedo dudar de la existencia de mi cuerpo y el mundo que me rodea (los sentidos no son fiables), pero no de la existencia de mi pensamiento, ideas, subjetividad. Sin embargo, no tenemos seguridad de que estas representaciones subjetivas se correspondan con hechos del mundo exterior. El gran reto que debe superar el mundo es cómo encontrar la manera de salir de la propia subjetividad y llegar a saber si cosas objetivas y cómo son.


La idea del mundo (res extensa):



Niega el principio de gravedad

Descartes concibe el mundo como una máquina, en la que todo se reduce a materia y movimiento. La materia no es otra cosa que extensión y el origen del movimiento queda sin explicar. La única contestación que da para el movimiento del mundo es que Dios es su primera causa y de ello se derivan las tres leyes de la naturaleza: – La primera ley es el principio de inercia, según el cual cada cosa permanece en el estado en que se encuentra si nada lo cambia. En cambio, si algo se mueve estará siempre movíéndose mientras no haya otra fuerza que lo pare. – La segunda ley es que todo cuerpo en movimiento tiende a moverse en línea recta. – La tercera ley es la ley de conservación del movimiento.

El universo sería una gran máquina muy compleja, que se explica por la existencia de Dios.

La idea de Dios (res infinita):


Descartes recurre a Dios como garantía de verdad y utiliza dos pruebas para demostrar su existencia: – Argumento ontológico: todos tenemos en nuestra mente la idea innata de infinito, que solamente se puede explicar con la existencia de Dios (el hombre no la puede explicar porque es imperfecto). Dios es perfecto, por ello, tiene que existir.

– Las verdades matemáticas: al ser Dios garantía de verdad, toda idea matemática, clara, simple, innata o evidente es verdadera. Para apoyar esta idea, Descartes enuncia 4 objeciones a las que da su refutación: * La idea de infinito se podría formar a partir de la negación de la de finito. Sin embargo, para Descartes, la idea de infinito es mucho más perfecta.  *La idea de Dios podría ser materialmente falsa. Rechaza esto diciendo que la idea de Dios es clara y distinta y, por tanto, verdadera.*La idea de infinito se podría formar partiendo de una progresión infinita de la idea de finito. Descartes responde que esa idea sería un infinito en potencia, pero la idea de Dios designa un infinito en acto.* Podría ocurrir que mi propia existencia no implique otra existencia divina, sino que provenga de una de estas 3 opciones: de mi mismo; de mis padres; de otras cosas menos perfectas que la divinidad. Descartes rechaza las 3 opciones, declarando que la única posibilidad es provenir de Dios, que es perfecto y no existe otra cosa igual.

Como conclusión, toda teoría metafísica de Descartes se sustenta en la existencia de Dios, que representa la máxima perfección, y sin el cual no podría existir ninguna otra cosa, pues desde él se explica la existencia de todas las cosas


. TEORÍA Antropológica

La teoría antropológica estudia qué es el ser humano y qué le compone. En la época moderna vamos a explicar la teoría de Descartes. El filósofo nacíó en Francia en el Siglo XVIII. Estudió sobretodo lógica, filosofía y matemáticas; es considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna. En su obra «Tratado del Hombre» explica su visión del ser humano, al que define como «hombre-máquina».

En su antropología, contempla el cuerpo como una máquina integrada por una serie de piezas cuyo conocimiento permite explicar cualquier acto humano. Recurre para explicar al ser humano al dualismo de cuerpo y alma. – El cuerpo, como toda la materia, está sometido a leyes naturales, es decir, su atributo especial es la extensión, que se manifiesta a través de la figura y el movimiento. Además, está gobernado por leyes mecánicas.  – El alma es una sustancia que de ninguna manera se puede someter a las leyes mecánicas, es decir, tiene como atributo principal el pensamiento. De ella pueden predicarse muchas modalidades (imaginación, deseos…). Aunque explica el pensamiento, no es principio de vida porque esta se reduce al movimiento mecánico. Si el yo pensante estuviera ligado al cuerpo, no existiría la libertad, es decir, el comportamiento del ser humano sería como el de una máquina (el alma es libre).

Este dualismo en el que el alma es libre y el cuerpo está determinado por leyes mecánicas tuvo consecuencias positivas y negativas. – Por un lado, estimuló la búsqueda biológica, fisiológica y médica.  – Por otro lado, si toda la naturaleza se considera como una máquina, esta estaría a disposición del hombre y podría hacer con ella lo que quisiera. Por ello, esto impulsó una actitud poco respetuosa con la naturaleza.

Según Descartes, la muerte no se produce porque se separe el alma y el cuerpo sino que, como cualquier máquina, este deja de funcionar.

Asimismo, afirma que el conocimiento sensible se produce cuando las cosas impresionan los órganos de los sentidos, como si los cuerpos emitieran determinados tipos de figuras, que se grabarían en los sentidos externos produciendo en ellos modificaciones.

Además, también se producirían en el sentido común. El sentido común transmite las modificaciones de su estado a la imaginación, en la cual las figuras pueden retenerse durante un tiempo; en esto consiste la memoria.

En la parte del cerebro donde está la imaginación y el sentido común, es donde se originan los espíritus animales, que son los que mueven los músculos. Así, podemos afirmar que la imaginación es la que mueve el cuerpo.

Los movimientos del cuerpo son comunes en hombres y animales; lo que los diferencia es que el hombre posee un yo o conciencia.

En cuanto a la interacción entre alma y cuerpo, Descartes sostiene que el alma está unida al cuerpo a través de la glándula pineal (los avances científicos desmintieron esto).

Como conclusión, Descartes reactiva en su antropología el dualismo antropológico entre cuerpo y alma, renunciando a la visión unitaria del ser humano. El motivo principal es la defensa de la libertad humana.

TEORÍA ÉTICa

La teoría ética estudia qué es la virtud y en qué consiste el bien. En la época antigua vamos a explicar la teoría de Hume. El filósofo nacíó en Edimburgo (Escocia) en el Siglo XVIII. Orientado por su padre, inició su carrera como abogado, a la que se dedicó unos meses, pero la abandonó para dedicarse a su verdadera pasión: la filosofía. Hume expone su teoría de la moral o ética en la tercera parte del «Tratado sobre la naturaleza humana», donde define la moral.

La ética humana se basa en el emotivismo moral, en el que el sentimiento se presenta como el único fundamento de los juicios morales. Hume opina que el conocimiento intelectual no puede ser el fundamento de los juicios morales, porque la razón no siempre puede determinar o impedir nuestro comportamiento. Solo el sentimiento es capaz de explicar por qué actuamos como lo hacemos y hacer comprensibles nuestras decisiones. Ante ciertas acciones o maneras de actuar experimentamos un sentimiento espontáneo de aprobación o reprobación moral, que es natural y desinteresado.

Hume afirma que no hay que buscar el fundamento de la moral en Dios, ni tampoco en la razón ni en verdades eternas o normas universales. Según él, la razón solo sirve para conocer y darse cuenta de los hechos o las relaciones entre ellos, pero no sirve para hacer un enjuiciamiento moral.

La razón conoce, pero no obliga, es decir, conoce las normas prácticas de la moral pero no las establece.

El juicio moral se deriva de una acción que excita un sentimiento, es decir, un ser que no sienta no puede ser moral. La moral está fundamentada en la naturaleza humana, que es la misma en todos los hombres. Hay usos y costumbres aparentemente contradictorios, pero sin embargo todos se derivan de un mismo principio. Ej.: el Ebro corre hacia el este y el Duero hacia el oeste, pero ambos obedecen a la misma ley (gravedad e inclinación del suelo).

Las cualidades morales (buenas o malas) son equivalentes a las cualidades sensibles (agradables o desagradables), que solamente son percibidas por los seres que pueden sentir a través de un instinto moral y un instinto natural. El criterio para distinguir el bien y el mal moral es la utilidad y el gozo o fastidio que nos causa.

El fundamento de la acción y del orden moral consiste en la simpatía o en el sentimiento de camaradería. La aprobación o desaprobación de los hombres respecto de ciertas acciones es lo que las determina como virtuosas o viciosas. El que formula juicios morales abandona su propio punto de vista particular y se sitúa en un plano común a los demás.

Las virtudes o cualidades morales se dividen en: *Útiles: para el prójimo y la comodidad (benevolencia y justicia) y para nosotros (fuerza de voluntad, diligencia, etc.). *Agradables: a nosotros mismos (alegría, grandeza de alma…) y a otros (modestia, buena conducta, civismo…).

En su concepción religiosa, Hume niega que exista una «naturaleza humana» que pueda servir de base a la religión; considera la razón algo tan desconocido e inexplicable como la naturaleza o la vegetación. En consecuencia, a la religión no se le puede encontrar ni fundamento ni explicación racional, las creencias y principios religiosos no son más que sueños de hombres enfermos. La religión para él constituye un enigma, un misterio.

Como conclusión, Hume da prioridad al sentimiento a la hora de explicar el fundamento de la moral, diciendo que esta no se puede explicar únicamente con la razón. Además, niega la explicación racional de la religión desde una postura escéptica.


TEORÍA POLÍTICA

La teoría política estudia la reflexión de qué es el Estado y sus componentes. En la época moderna vamos a explicar la teoría de Locke. Nacíó en Wrington (Somerset) y fue un filósofo y médico inglés considerado de los más influyentes pensadores del Siglo de las Luces. En el “Primer Tratado” sobre el gobierno civil analiza y fundamenta su rechazo a la teoría divina de los reyes y a la monarquía absoluta. Sus dos obras más destacadas fueron: «Patriarca y Leviatán».

La política de Locke nos presenta la concepción de un hombre definido por su condición de ser social y parte integrante de un estado.

Estado de naturaleza y estado de guerra

Locke sostiene que la igualdad posibilita el amor entre hombres que a su vez justifica nuestra justicia y caridad. En esta libertad, todo está dirigido por la razón e implica que nadie atente con la vida y respete la libertad, la salud… Además, esta ley puede sancionar si alguien incumple dichas normas.

Así pues, del estado de naturaleza puede surgir el estado de guerra, que, según Locke, es un “estado de enemistad y destrucción”. Cada uno de nosotros somos jueces de nosotros mismos, por lo tanto, el estado de guerra está siempre presente y para evitarlo se propone crear una sociedad civil.

La sociedad civil se constituye primariamente para preservar la vida, pero también la propiedad. La defensa de la propiedad era la mejor forma de liberarse de la inseguridad política y personal. Este derecho tiene que estar presente en todos y cada uno de los individuos de la sociedad, aunque ha de controlarse moderadamente.

La sociedad civil

La sociedad civil lockeana surge cuando los hombres, para evitar el estado de guerra, deciden renunciar a parte de sus libertades y derechos a favor de un poder legislativo y ejecutivo. Locke piensa que el fin que justifica la constitución de la sociedad civil ha de ser el bien del pueblo y preservar sus derechos. * El poder ejecutivo es aquel que representa a la comunidad y hace que las leyes sean cumplidas y siempre ha de ir a favor del pueblo. *El poder legislativo es el que se encarga de hacer dichas leyes para todos los individuos incluidos los del poder ejecutivo. *Para compensar ambos poderes está el judicial, que se encarga de interpretar las leyes dictadas.

Locke insiste en el hecho de que el poder político debe proteger y salvaguardar la propiedad privada de sus ciudadanos.

El derecho a la revelíón

El poder político no tiene un poder limitado e indefinido de tal manera que si actúa en contra de los derechos de sus ciudadanos, éstos tienen derecho a rebelarse frente al poder constituido en tiranía. Es el pueblo el que juzgará si el monarca o el legislativo ha actuado en contra de sus derechos y actuará en consecuencia.

Religión y tolerancia

Locke acepta el libre culto a cambio de una paz entre los individuos y el Estado. Su tolerancia no se basaba en un principio religioso, sino político. Defendía la separación de Iglesia y Estado, cosa que en aquel momento era complicada. Por todo esto, Locke considera absurdo obligar a sus ciudadano a ser de una religión no deseada a la fuerza.

Como conclusión, Locke defiende una sociedad debidamente organizada por los distintos poderes del Estado, que deberán salvaguardar principalmente el derecho a la propiedad privada. Su tolerancia de las creencias religiosas está motivada por sus ideales políticos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *