El conocimiento como reflejo de la realidad

Filosofía de la ciencia:
Rama de la filosofía teórica que se pregunta por el concepto de ciencia.
Ciencia: aquella actividad intelectual que pretende obtener conocimiento sobre un objeto propio con un método predeterminado.
Método: conjunto de reglas fáciles y ciertas que no me permitan tomar lo falso por verdadero ni viceversa.
Conocimiento científico: creencia verdadera, cierta, absoluta y universal. Verdad: propiedad de una creencia que se corresponde con la realidad.

Certeza: estado subjetivo de seguridad respecto a la veracidad, o en su defecto, falsedad de una creencia.
Absoluto:
aquello que no depende de nada para existir. Relativo: aquello que si depende de otra cosa para existir. Objetivo: aquello que no depende de un sujeto cognoscente para existir. Subjetivo: aquello que si depende de un sujeto cognoscente para existir. Universal: dícese de aquello que puede ser aplicado a todos los elementos de un conjunto. Singular: por oposición a universal, aquello que no puede ser predicado o dicho de otro. Universalismo ético :posición filosófica según la cual las acciones deberían ser correctas o incorrectas para todos.
Relativismo ético radical: posición filosófica según la cual que las acciones sean correctas o no, depende del punto de vista del individuo.
Relativismo ético moderado: posición filosófica según la cual que las acciones sean correctas o no, depende del punto de vista de la sociedad.
Etnocentrismo: actitud insoportable propia de todo aquel »flipao» que piensa que su cultura es lo »màxim» porque es suya. Objeto abstracto: cosa que no está en el espacio y no tiene poder causal. Objeto concreto: cosa que está en el espacio y si que tiene poder causal. Realismo (FREGE): posición filosófica según la cual existen los objetos abstractos.
Nominalismo (QUINE): posición filosófica según la cual no existen los objetos abstractos.
Navaja de Ockham: principio metodológico por el cual, cuando dos hipótesis tienen el mismo poder explicativo, se elige la más sencilla.
Inducción: procedimiento lógico que consiste en la generalización contingente* a partir del estudio de casos concretos.(problema, no aporta conocimiento infinito, es probable).
*Contingente: no necesario, posible.
Deducción: procedimiento lógico en el cual las conclusiones derivan apodícticamente* de las premisas. (problema, encontrar premisas ciertas). *Apodíctico: necesariamente verdadero.
Método hipotético-deductivo: » t’apanyes» , palabras textuales del teacher.
Enunciados protocolarios: observaciones que permiten enunciar una hipótesis.
Ley: hipótesis verificada, o en su defecto, no falsada.
Hipótesis: es una propuesta cuya veracidad o utilidad no ha sido todavía corroborada, trabajo que se realizará a través del método científico correspondiente a la ciencia en cuestión (ya que las hipótesis pueden ser formuladas por y para cualquier tipo de ciencia independientemente de su objeto de estudio, metodología o recursos.)
Teoría: ley de leyes. Ciencias formales: ciencias deductivas cuyo objeto propio es abstracto, prima en ellas la sintaxis.
Ciencias empíricas:(POPPER) ciencias inductivas cuyo objeto propio es abstracto, prima en ellas la semántica. Cuanto menos universales son, más peso posee la semántica y menos la sintaxis.
Ciencias naturales(POPPER): método hipotético-deductivo: • Enunciados protocolarios • Leyes • Teorías • Hipótesis
Ciencias sociales(ADORNO): estudian la realidad social del ser humano y la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento: • Empírico- analítica(POPPER) • HermenéÚtica(ADORNO)
Lógica
Lógica: rama de la filosofía teórica que se pregunta por las reglas del correcto pensamiento. Lógica formal: estudio sintáctico de los argumentos Sintaxis: NO.
Lógica informal: estudio semántico y pragmático de los argumentos.
Semántica: NO. Pragmática: NO.
Modus Ponens: p implica q, si hay p, hay q .( eje. Si llueve, cae agua. Llueve, por tanto, cae agua.
Modus Tollens: p implica q, no q implica no p ( eje: Si llueve, cae agua. No cae agua, por tanto; no llueve.) Falacia: razonamiento incorrecto por su forma, no por su contenido.
Ejemplos de Falacias:
a. Falacia del falso dilema: ¿ a quién quieres más , a mamá o papá?
b. Ad hominem.(al hombre) : los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran.
c. Ad tu quoque.( y tu también): ¿Por qué voy a dejar de fumar, doctor, si usted fuma dos paquetes diarios?
d. Ad vericundiam.: la gravedad existe porque lo ha dicho el profe de física. E. Ad baculum. (miedo a que te repercuta): no lleves esa camiseta porque se burlaran de ti. F. Ad ignorantiam ( no se puede demostrar).: los unicornios existen. G. Ad populum.( mayoría): Esta ley no es buena porque ningún país del mundo tiene nada igual y se ha venido haciendo así hasta ahora
h. Ad nauseam (lo he oído muchas veces): los políticos son unos corruptos
i. Ad novitatem (nuevo).: Los avances tecnológicos siempre nos traerán una mejora a la sociedad.
j. Ad antiquitatem.(viejo): Recuperar los valores morales de nuestros padres es la única solución para la crisis de identidad que atraviesa la juventud.
k. De la confusión entre la condición necesaria y suficiente. : para aprobar es necesario hacer el deber, pero no suficiente.
Epistemología
Epistemología: rama de la filosofía teórica que se pregunta por las fuentes y los límites del conocimiento.
Escepticismo: posición filosófica según la cual no es posible la certeza.
Solipsismo: forma radical de escepticismo según la cual no es posible demostrar la existencia de una realidad extra mental.
Dogmatismo: posición filosófica según la cual es posible obtener conocimiento de cualquier ámbito de la realidad.
Empirismo: corriente filosófica según la cual: • -Todo nuestro conocimiento deriva en última instancia de la experiencia. • -La mente al nacer es una tábula rasa. • -Todo conocimiento de la realidad es inductivo. • -La metafísica es imposible a. Principio empirista:
b. Tábula rasa: nacemos sin ningún contenido mental por el que nos es posible obtener conocimiento.
c. Inducción:
d. Imposibilidad de la metafísica:
Racionalismo: antítesis del Empirismo.
Subjetivismo epistemológico: posición epistemológica según la cual nuestro conocimiento es de cosas subjetivas.
Realismo epistemológico ingenuo: (PLATÓN); posición epistemológica según la cual el conocimiento de las cosas objetivas es inmediato.
Realismo epistemológico representativo:(LOCKE Y Descartes); forma de Realismo según la cual nuestro conocimiento de las cosas objetivas es a través de sus representaciones subjetivas.
a. Cualidades primarias: cualidades que comparten la cosa objetiva y su representación.
b. Cualidades secundarias: propiedad que solo se encuentran en la representación subjetiva de la realidad.
Fenomenología: NO
Idealismo metafísico/Absoluto:(BERKELEY); posición filosófica según la cual no existe una realidad extra mental, sino que todo es subjetivo/subjetividad.
Idealismo epistemológico/Trascendental: posición filosófica según la cual: • Existe una realidad extra mental denominada noúmeno. • El noúmeno es incognoscible ( no puede ser conocido) • La representación subjetiva de la realidad es denominada fenómeno. • Nuestro conocimiento es del fenómeno. • Cuando el noúmeno afecta a nuestra mente, esta es dotada de cierta materia, a la cual, primero en la sensibilidad , luego en la imaginación y; finalmente en el entendimiento se le va dotando de forma hasta que somos conscientes del fenómeno. • Kant protagoniza un giro copernicano porque, del mismo modo que Copérnico invirtió la relación entre la Tierra y el Sol, para lograr una teoría más eficaz, Kant invierte la relación entre el sujeto y el objeto. Ahora es el objeto (noúmeno) el que debe adaptarse a las facultades cognoscitivas humanas. HermenéÚtica: NO
Terminología del primer concurso
Tránsito del mito al lógos: cambio en el modo de explicar la realidad. Se busca una explicación racional y crítica. Como consecuencia, los presocráticos dejan de recurrir a seres personales e instancias sobrenaturales para explicar las cosas y sus relaciones.
Arché: nombre que dieron los presocráticos al componente, o a los componentes últimos, de la realidad. Es absoluto porque, si todo depende de él para existir, él no depende de nada.
Relativismo epistemológico: no existen verdades absolutas, sólo relativas. La verdad o validez de un juicio depende de las condiciones en que ha sido formulado.
Convencionalismo político: posición filosófica que normalmente sigue al relativismo. Establece que la legitimidad de las leyes deriva del acuerdo por el que se establecen.
Physis : significa naturaleza.
Nomos: todo lo que existe como consecuencia de una convencíón
Concepto: conjunto de carácterísticas sin alguna de las cuales una cosa dejaría de ser a cosa que es.
Intelectualismo moral socrático: nadie hace el mal a sabiendas, sino por ignorancia.
Dialéctica socrática:
a. Ironía: mediante preguntas, el maestro hace que el estudiante tome conciencia de que su creencias previas son inválidas.
b. MayéÚtica: mediante preguntas, el maestro ayuda a que el estudiante descubra por él mismo la verdad.
Tipos de cambio, según Aristóteles:
a. Substancial: modificación radical de una sustancia, es decir, que algo deje de ser lo que era y pase a ser otra cosa: que una sustancia se «convierta» en otra
b. Accidental: la modificación de algún accidente de la sustancia, la pérdida o la adquisición de una carácterística, es decir, la sustitución de una forma accidental por otra. Este tipo de cambio puede ser :
i. Local: traslación de la sustancia de un lugar a otro.
ii. Cuantitativo: consiste en el aumento o de la disminución de la cantidad en una sustancia. Iii. Cualitativo: supone la sustitución de una cualidad por otra que una sustancia.
Las cuatro causas aristotélicas: ( Faltan lo ejemplos)
a. Material: es intrínseca.
b. Eficiente: es extrínseca.
c. Final: es extrínseca
d. Formal: es intrínseca.
Hilemorfismo: posición filosófica/metafísica/ontológica según la cual las cosas se componen de materia y forma. La forma es la definición de la cosa.
Potencia: está en potencia aquello que se encuentra entre ser de hecho y no ser en absoluto.
Acto: está en acto aquello que se da de hecho, aquello que ocurre, aquello de lo que puede decirse sin matices que es.
Esencia/Forma: concepto objetivo.
Metafísica
Metafísica: rama de la filosofía teórica que tiene como objeto el conjunto más general posible de cosas. Se pregunta cuáles son sus componentes, que son y cuales son sus reacciones.
M. General:(WOLFF): igual que metafísica
M. Especial:(WOLFF): aplicación de la metafísica general a sus objetos más importantes. Por tanto, cabe diferenciar entre: a. Psicología racional: rama de la metafísica especial que se pregunta por la existencia del alma y por sus principales atributos. B. Teología racional: rama de la metafísica especial que se pregunta por la existencia de Dios y por sus principales atributos. C. Cosmología racional: rama de la metafísica especial que se pregunta por la existencia de la realidad espacio-temporal y sus principales atributos.
Hilozoísmo:posición filosófica según la cual todas las cosas tienen vida
Panteísmo: posición filosófica según la cual la realidad es Dios.
Pampsiquismo: posición filosófica según la cual todo tiene alma.
Espiritualismo: (dualismo) : posición filosófica según la cual es necesario recurrir a cosas inmateriales para ofrecer una explicación satisfactoria de la realidad.
Materialismo: posición filosófica según la cual no es necesario recurrir a cosas inmediatas para ofrecer una explicación satisfactoria de la realidad.
Monismo: posición filosófica según la cual la realidad es reductible a un único elemento.
Pluralismo: posición filosófica según la cual la realidad no es reductible a un único elemento.
Esencialismo: NO. Existencialismo: NO. Género: conjunto de cosas que comparten al menos una carácterística.
Especie: subgénero.
Elemento: constituyentes últimos de la realidad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *