Sócrates vs sofistas

TEMA 5: 1. ¿QUE ES UN SÍMBOLO?: Un símbolo es el elemento que sustituye a otra cosa y que el ser humano utiliza para referirse a algo que está alejado espacial y temporalmente. Son símbolos una imagen, un objeto, las palabras, los números, los gestos… Estos elementos sustitutivos son diferentes del elemento simbolizado.  Los símbolos son creados artificialmente por los individuos y pueden tener un significado individual, o un significado convencionalmente. Dado su carácter artificial, se transmite por aprendizaje, tanto a los miembros de la comunidad como a generaciones posteriores. 2. CAPACIDAD Simbólica Y Condición HUMANA: La capacidad de crear símbolos es la cualidad que en mayor medida a permitido al hombre adaptarse al medio en su proceso de humanización. Ha sido un elemento clave para la supervivencia de la especia y para la construcción de la cultura. La capacidad simbólica del ser humano le permite: – Poder pensar en abstracto: Gracias a los símbolos el hombre puede pensar en casos posibles y futuros. – compartir experiencias y conocimientos: Los contenidos culturales como el lenguaje o la pintura, son una herramienta fundamental para la comunicación humana. 3. EL LENGUAJE HUMANO Y EL LENGUAJE ANIMAL: Cabe entender por lenguaje cualquier sistema natural de comunicación y de expresión. En este sentido se puede hablar tanto del lenguaje animal como del humano.  – En el lenguaje animal: Mantienen relaciones contantes en el número de signos utilizados de tal manera que repiten secuencias o gustos similares. La comunicación animal tiene una única articulación. Está formada por una serie delimitada de unidades que tienen un significado fijo y uno pueden combinarse con otras para dar lugar a nuevos significados. – En el lenguaje humano: Articulan signos a partir de unidades sin significado, letras y sílabas. A partir de estas unidades constituyen nuevos significados, con un número de códigos simbólicos, que cobran sentidos con el uso social. Este hecho habla del lenguaje humano como lenguaje doblemente articulado y marca la diferencia con un animal. 


Los animales tmb pueden comunicar los mensajes de peligro, necesidad o deseo a través de un texto un rugido o a expresión del cuerpo. El lenguaje simbólico del ser humano no existe ninguna relación entre el símbolo y aquello a la que hace referencia. En el lenguaje simbólico se produce una relación convencional y arbitraria. Lo que garantiza la extraordinaria riqueza de la comunicación humana ya que permite: – elaborar representaciones abstractas y teóricas. – representar la visión de la realidad que tiene sus hablantes. – crear nuevos palabras y nuevos significados. – inventar realidades imaginarias. 4. LENGUAJE Y PENSAMIENTO: La relación entre lenguaje y pensamiento es un tema que desde los orígenes de la filosofía han estado presentes. Logos, tiene doble significado por un lado es la razón, capacidad de pensamiento, por otra palabra. La íntima relación que expone entre la palabra y las actividades propiamente racionales, el valor de las palabras para expresar algo más que simples estados filosóficos, muestra que está es el elemento diferenciador respecto de los animales y un instrumento entregado por la misma naturaleza a un determinado ser, el humano. Desde el punto aristotélico, separar el lenguaje del pensamiento. 5. DESARROLLO DEL LENGUAJE Y DEL PENSAMIENTO:  Según Piaget, el lenguaje se inicia con el balbuceo a los seis meses, posteriormente a la construcción de las frases complejas, aunque gramaticalmente incorrectas, para finalmente, adquirir progresivamente las estructuras gramaticales. – Según Piaget, el proceso de adquisición del lenguaje, el desarrollo del pensamiento humano recorrerá 4 etapas: periodo sensomotor, estado pre operativo, periodo de las operaciones concretas, y finalmente, estado de las operaciones formales. Ambos procesos quedan concluidos a los 15 años. Podemos extraer dos consecuencias de los expuestos:  – Por un lado, tanto el desarrollo del pensamiento como del lenguaje van indefectiblemente unidos con el desarrollo del cerebro, el órgano fisiológico. – Por otro lado, tantas las diferencias de desarrollo como las lesiones del cerebro o falta de un ambiente adecuado para el desarrollo del lenguaje, suponer la limitación para el pleno desarrollo del pensamiento, y por lo tanto, del ser humano.


TEMA 7: 1 CONTEXTO HISTÓRICO: En el S.V y parte del IV a.C. Grecia vive su época de esplendor. La denominada Edad Clásica Griega. Una vez que logran la victoria contra los persas, se empieza a disfrutar de libertad política y espiritualidad. Una creciente afluencia de gente hacia la ciudad crea una clase rica y potente, que aspira a tener presencia en los órganos del gobierno. Los jóvenes de este grupo social buscan a los sofistas para recibir sus clases de dilecta y retórica. Se convierten en especialistas, en el conocimiento del hombre, de sus defectos y afanes, son maestros ene l arte de enseñar. Sus técnicas para convencer, son imprescindibles para dar a los futuros gobernantes el protagonismo y el poder a los que aspiran. 2. INICIO DEL PERIODO ANTROPOLÓGICO: Los sofistas se dejan a un lado los problemas cosmológicos y los problemas filosóficos, se centran en el hombre. A esta nueva orientación de la reflexión filosófica contribuyen el clima de desconfianza a que conducen las diversas teorías de los filósofos sobre el universo, y el contacto con otras culturas que lleva a los sofistas a reflexionar sobre el carácter convencional de los códigos morales, políticos y religiosos. 3. PROTAGORAS: La tesis fundamental de su teoría se resumen en: “el hombre es la medida de todas las cosas”. El planteamiento de Protágoras no se limita al campo de conocimiento, sino que los valores éticos, políticos o estéticos son relativos. La tesis general de los sofistas se concentra en: 1. Protágoras se sitúa en un relativismo total. Este relativismo se refiere a la imposibilidad de carácter universal del conocimiento, tanto como carácter convencional de los valores morales, políticos y religiosos. Este convencionalismo conduce a un utilitarismo. 2. En el terreno de las leyes, los sofistas recalcan las diferencias entre las leyes naturales y las leyes de la ciudad. Según las afirmaciones de muchos sofistas las leyes de la ciudad son habitualmente contrarios a las de la naturaleza. El conocimiento de las leyes es fruto de la observación y conocimiento de las diferencias entre los gobiernos que los sofistas observan

3. La sabiduría se entiende como técnica; para Protágoras y el conjunto de los pensadores sofistas. Los maestros sofistas enseñan a sus alumnos a defender sus razones por encima de los de las demás. 4. El relativismo que Protágoras afirma para el conocimiento y los valores se convierte en agnosticismo, cuando trata el tema de religión. El hombre puede conocer a partir de los hechos sensibles, pero eso no es posible cuando el objeto de conocimiento son los dioses. 4. SÓCRATES: Los testimonios que nos han llegado de él oscilan entre las burlas de Aristófanes, el comedíógrafo griego y los comentarios de Jenofonte. El Sócrates filosofo lo conocemos a través de la exaltación que de su figura nos hace platón en sus famosísimos diálogos, y tmb de los comentarios de Aristóteles. No escribíó libros, no presume de sabiduría (solo sé que no se nada) es solo alguien que busca la verdad. Las causas por las que fue condenado a muerte son todavía más confusas. No se cree probable que estas acusaciones fuesen el verdadero motivo del juicio. En Atenas se acababa de restablecer la democracia, y la ciudad vivía todavía en el trauma de la guerra del Peloponeso. El proceso de Sócrates se explica bastante bien en este contexto. Sea cual fuese su condena, la aceptó no quería quebrantar las leyes a ningún precio. 4.1. La doctrina: Sócrates conocía las investigaciones de los filósofos anteriores acercad e la naturaleza, pero pronto debíó quedar decepcionado por su planteamiento y decidíó dedicarse a reflexionar sobre sí mismo. Sócrates es anti relativista y rechaza totalmente el convencionalismo de los Sofistas. Sócrates denuncia el peligro de estas opiniones para la ciudad. Sócrates considera que la búsqueda de la verdad es una búsqueda colectiva a través del dialogo. Tiene dos partes el método:  A) La ironía: Es el arte de hacer preguntas tales que hagan al otro descubrir su propia ignorancia.

B) La mayéÚtica se reconoce como la propia ignorancia, el diálogo continuo y se convierte en el arte de hacer preguntas tales que el otro llegue a descubrir la edad en si mimo. Sócrates no enseña nada, ayuda a los demás y busca en ellos. Según Aristóteles, Sócrates aposto a la filosofía dos cosas: los razonamientos inductivos y la definición de lo universal. El método socrático lo que busca es una definición universal de los valores morales. Sócrates y los sofistas se dedica a la educación de la juventud ateniense lo cual explica que una de las cuestiones que más discutían eran: ¿Se puede enseñar la virtud?
Él pensaba que el mal era fruto de la ignorancia y que el que conoce el bien actúa bien Este planteamiento en el terreno de la ética recibe el intelectualismo moral.  El intelectualismo moral no es una doctrina exclusivamente socrática Es en líneas generales la forma griega de entender la moral.
Platón lo acepta claramente cuando lo identifica culpa con ignorancia. Aristóteles suaviza el intelectualismo.  TEMA 8 LA Ética DE Platón Relación CON LA Teoría DEL MITO DE LA CAVERNA una buena forma de ser. Para ello habrá que adquirir ciertas virtudes, ciertas excelencias.Platón insiste en uno u otro aspecto de la vida virtuosa.En algunos casos habla de  que el carácter sólo se adquiere a través del conocimiento (virtud como sabiduría), en otros diálogos insiste en que no se puede alcanzar un buen carácter sin purificar el alma (virtud como purificación) y por último en La República de armonizar los diferentes tipos de alma a través de virtudes específicas (virtud como armónía).Virtud como armónía. Significa que la parte racional (siendo prudente) debe guiar a la parte irascible (que deberá ser valerosa), y dominar a la apetitiva, (que será así moderada). 1) La sabiduría o prudencia: es la virtud propia de la parte racional del alma. Actuar racionalmente en conformidad con la Idea de Bien 2) La valentía o fortaleza: es la virtud propia de la parte irascible del alma. Consiste en vencer las dificultades tanto exteriores como  interiores. 3) Moderación o templanza: es la virtud propia del alma concupiscible. Consiste en actuar con moderación en relación con nuestros deseos. 4) La justicia: Consiste en la armónía entre las partes del alma. -La justicia se convierte así en la virtud fundamental a la » el hombre puede aspirar”. Esta teoría sobre la virtud está estrechamente relacionada  con la filosofía del Estado.


LA Teoría DEL ESTADO LA Política En la teoría política de Platón es una respuesta a la crisis social y los problemas políticos de la polis ateniense del siglo IV a. C. Las tesis principales de la teoría política platónica son las siguientes -El gobierno debe ser un arte basado en un conocimiento verdadero. -La sociedad es una mutua satisfacción de necesidades entre sus miembros, cuyas capacidades se complementan. Ambas tesis le llevan a plantear una organización cerrada de la sociedad, estructurada en tres grupos bastante rígido  -Productores (campesinos, artesanos y comerciantes) -Guardianes – guerreros – Gobernantes filósofos. La sociedad organizada de este modo, corresponde con la división tripartita del alma. Los productores domina la parte concupiscible del  alma; en los guardianes, la parte irascible; y en los gobernantes, la parte racional. La justicia se manifiesta en el Estado cuando hay armónía entre las partes de la cuidad. Para Platón sólo puede ser feliz la ciudad en la que cada cual cumple su función siguiendo este orden ideal. Platón narra el origen de estos grupos en la República. Comienza hablando de los orígenes de la ciudad y de las necesidades básicas que debe satisfacer la organización social. Satisfacer estas necesidades (alimentos, abrigo, utensilios) implica la necesidad de una especialización, para que cada hombre de acuerdo con sus aptitudes naturales desarrolle una tarea específica. Esta es la labor que en principio realizan los productores en diversas tareas. La aparición del comercio y su desarrollo va complicando progresivamente las necesidades de la ciudad y, como consecuencia, los distintos tipos de actividades de sus ciudadanos. La necesidad de nuevos territorios acaba conduciendo a las guerras y, por tanto, a la necesidad del ejército  constituido por los guardianes. Los guardianes formarán una clase especial, de la que saldrán los gobernantes (los mejores entre los guardianes). Platón dedica una gran parte de la República a analizar las aptitudes naturales y a tratar el problema de la educación de esta élite. El gobierno corresponde a los mejores por sus capacidades naturales y su educación (los filósofos). La tarea del gobernante consiste en vigilar para que el orden social se mantenga, para que cada parte cumpla su función, cada individuo ocupe el puesto que por aptitud natural le corresponde y reciba la educación adecuada a su posición en la sociedad.


-CONTEXO Filosófico MITO DE LA CAVERNA  La república y el mito pertenecen al mismo periodo antológico de la filosofía, también a ese periodo pertenece su autor q es Platón. Vivíó en una época en la q su ciudad Atenas y Esparta estaba enfrentados pq tenían diferentes ideologías políticas (democrática y aristócrata ). Platón a sus 20 años comenzó a ser alumno de Sócrates, al morirse injustamente, platón se alejo de la política para entrarse en cuestiones mas teóricas. Fundó una academia, en esta etapa platón desarrollo su teóricas y obras más importantes. En su filosofía reconoceremos siempre la influencia socrática y la critica a los sofistas. Nos muestra su filosofía por medio de mitos para explicar su teoría con alegorías.  –Análisis DEL TEXTO MITO DE LA CAVERNA: El texto de la narración del mito, platón nos presenta a varios hombres prisioneros en una caverna. Al estar atados por el cuello no pueden girar su cabeza y solo alcanzan a ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos hay una hoguera q ilumina la cueva y un pasillo por el q circulan hombres con todo tipo de objetos. Las sombras de estos últimos se proyectan en el fondo de la caverna y esto es lo q ven los encadenados proyecciones q confunden con la realidad el mito de la caverna da un giro cuando uno de los prisioneros es liberado sale de su prisión y comprueba q la realidad es otra con un mundo de lagos arboles animales… Feliz con su averiguación el prisionero liberado vuelve con sus antiguos compañeros para relatarles q fuera de la caverna se encuentra la realidad y q lo q ven no son sino sombras


-República: organización del Estado En la república, la máxima autoridad cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos, ya sea de manera directa o a través del Parlamento (cuyos integrantes también son elegidos por la población). -Arte: Se le llama arte a las creaciones mediante las cuales el ser humano expresa una visión sensible en torno al mundo que lo rodea, sea éste real o imaginario. El arte usualmente, expresa ideas o emociones a través de recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. -Armónía: Relación de paz, concordia y entendimiento entre dos o más personas. -Símbolo: Es el elemento que sustituye a otra cosa y que el ser humano utiliza para referirse a algo o alguien que está alejado temporal o espacialmente. Cuando hablamos de símbolo nos referimos a un objeto material, palabras, números, un gesto…Los símbolos son creados artificialmente por los individuos y pueden tener un significado individual o admitido convencionalmente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *