Resumen del Contrato Social de Rousseau

Rousseau: Sistema filosófico:


Perteneciendo a la época ilustrada, Rousseau no se adaptó completamente a los intereses y enfoques Ilustrados, más bien encajaba con los del Romanticismo posterior (s. XIX). Realiza una crítica a la idea De progreso científico y artístico que alejan al hombre de su verdadera naturaleza, aumentan las desigualdades, No conducen a la felicidad sino a la corrupción y perversión del individuo y son fruto de una sociedad artificial y aparente. El hombre ha olvidado los sentimientos morales naturales y se ha enfrascado En una competitividad cada vez mayor pensando que así será más libre, pero no se da cuenta de que Le conducen a una nueva y más peligrosa esclavitud, la de las exigencias sociales de lujo y posición social Que le hacen olvidar la cruda realidad de la sumisión política en la que se encuentra. Su crítica pretende Aclarar si el progreso de la ciencia y la cultura lleva consigo un progreso humano en la moralidad y felicidad Del hombre y si, el progreso de la naciente sociedad burguesa, conducen a un tipo de hombre libre, Igual y unitario. Por tanto, hay dos temas que se relacionan íntimamente en el pensamiento de Rousseau, de un lado el Hombre y de otro, la sociedad que forma. Ésta no satisface realmente las aspiraciones del primero, ha de Purificarse por medio de la educación, la política y la religión para hacer del hombre lo mejor.

Hombre y Sociedad

En su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres de 1754 señala su hipótesis (pues se Carece de datos) del “Estado de naturaleza” en el que habría vivido el hombre antes de constituirse en Sociedad. El hombre en ese estado es auténtico, bueno y feliz, y se mueve por dos sentimientos: amor a sí Mismo (conservación) y compasión por el prójimo (en clara oposición a Hobbes) Pero en ese estado, el Hombre comienza a sentir amenazas y con ellas, miedo. Comienza el paso del estado de naturaleza al Estado de civilización en el que se establece la desigualdad. La causa fundamental de la desigualdad es la propiedad privada. Junto a ella, señala al Estado Y el absolutismo. Todo ello muestra el carácter artificial de lo social que es por tanto, antinatural, alejado Del sentimiento y más cercano a una razón idealizada. Critica también al liberalismo y al iusnaturalismo. La sociedad (civilización) es la corruptora del hombre, por lo que se hace necesaria una recuperación Del estado primigenio de bondad natural como estado de virtud del hombre. Ese intento de recuperación lo Intenta por dos caminos: el de la política con su Contrato Social y el de la educación con su Emilio.

La política, el Contrato Social

Plantea que es imposible volver al estado natural idílico, por lo que como solución a la apariencia y artificialidad A la que conduce la sociedad, propone la idea del Contrato Social que representa las bases sobre Las que ha de asentarse una sociedad legítima que desarrolle la justicia y la felicidad de sus ciudadanos Excluyendo la desigualdad. Los objetivos de este Contrato son: recuperar el ideal de libertad individual e igualdad y mantener las ventajas Que se derivan de la sociedad civil. En él, cada individuo pacta con los demás (pacto entre iguales) Formando un cuerpo social de individuos que, voluntariamente, se unen para superar las dificultades de la Supervivencia. Todos renuncian a parte de sus derechos en favor de la voluntad general por lo que se Transforma de individuo a ciudadano (ser social), miembro de un cuerpo social y moral que defiende el Bien común por encima de los intereses individuales. De ahí que el soberano sea el pueblo y el gobierno Un mero ejecutor de las leyes que el pueblo se da a sí mismo constituyendo así una democracia directa. Dicha soberanía se caracteriza porque es: inalienable, indivisible, infalible y absoluta. El estado social que se crea a partir del contrato es más perfecto o superior al estado de naturaleza pues El hombre se perfecciona y convierte en moral al querer lo general por encima de lo particular.

La educación: Emilio

No vale la educación tradicional. Para conseguir ciudadanos libres, autónomos y críticos hay que partir el Hombre natural, de su bondad natural no corrompida por las costumbres de la sociedad, para ello el niño Debe ser instruido sin contacto con la sociedad, en medio de la naturaleza donde el niño aprenderá por sí Mismo en contacto con las cosas y la naturaleza. Hay que esperar la evolución natural que despertará las distintas necesidades. Esta educación se basa En la igualdad natural, y tiene como objetivos: hacer un ser humano, formar una familia y construir un Ciudadano para la sociedad del contrato social que asuma la voluntad general. En esta educación son importantes Para Rousseau la religión y la moral que también han de ser naturales, sin imposiciones, por lo Que deben brotar del sentimiento y en las que se guíe por la luz interior de su razón. Rousseau presenta una formación por etapas: hasta los doce años (los sentidos); hasta los quince (desarrollo del intelecto) y hasta los veintidós años (la moralidad).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *