Filosofía y ciencia como saberes críticos racionales semejanzas y diferencias

Necesitamos saber. Saber por qué estamos en este mundo y qué hacemos. Saber es nuestra existencia se agota en sí misma o se prolongará más allá de la muerte. Saber cómo debemos vivir, si hay maneras de hacerlo que sean preferibles a otros. No nos basta, pues, de ir viviendo, con un simple ir tirando. Queremos encontrar un sentido a nuestro vivir ya nuestra ocupación. La filosofía nace de esta deseo de comprender, de encontrar significado a nuestra existencia y de ampliar las posibilidades. Es decir, filósofos para encontrar la mejor manera posible de vivir, aquella que esté a la altura de nuestra condición humana. En este sentido, la filosofía es una tarea humanizadora que nos eleva de la pura animalidad a la condición de seres libres y dignas de aprecio. Aunque esta investigación dura desde que el hombre vive en este planeta, desde hace unos 2500 cuenta con un nuevo instrumento: el pensamiento racional y abstracto.
Los humanos no nos contentamos con vivir sino que necesitamos encontrar sentido a este vivir, necesitamos entender por qué vivimos y cuál es la mejor manera de hacerlo.

Los animales viven sumergidos del todo en un presente. Nosotros, en cambio, no acabamos de acomodarnos nunca en el presente, no nos sentimos del todo bien, ya menudo nos vemos estirados hacia atrás por un pasado que añoramos o proyectados hacia adelante hacia un futuro que presenta mejor.

A diferencia quepassa con los animales, lo que caracteriza a los humanos, es una permanente inadaptación al mundo, que nos lleva a corregirnos continuamente haciendo y rehaciendo nuestra existencia individual y co colectiva.

Una de las diferencias fundamentales entre nuestra especie y las demás es la actitud con que nos enforntem a la realidad que nos rodea. Los animales se enfrentan con una actitud práctica: su interés por el mundo acaba allí donde terminan sus necesidades.

En definitiva, es el distanciamiento entre el hombre y su medio lo que permite la aparición de una nueva forma de relacionarnos con la realidad. Esta manera de mirar el mundo es la actitud teórica o congnoscitiva.
En los orígenes la teoría era inseparable de la práctica.

En nuestra falta de adaptación al medio, en la incapacidad genética para dejarnos guiar por Linster, en la necesidad de convertir un mundo extraño y hostil en un lugar habitable y seguro, donde hay que buscar el fundamento de toda la reflexión humana, el origen de la filosofía y de la ciencia.

Diferentes relatos: Narraciones míticas primero, después las reflexiones filosóficas y las explicaciones científicas más tarde.
¿Qué tienen que ver las representaciones fantásticas de la mitología, llenas de seres sobrenaturales con la descripción detallada de los hechos que nos proporciona la ciencia? El intento deponer orden en medio del caos, de dar sentido y unidad a la multiplicidad de fenómenos que ocurren alrededor de nosotros. La realidad es cosmos, por lo tanto es un todo ordenado.

No racionales: Arte litraratura y Religi’o; Racionales: Filosofía , Ciencia

Uno de los rasgos definitorios del mito es su carácter antropomórfico.
Es típico en la mentalidad primitiva explicar lo desconocido a partir de lo conocido.

Pensamiento mítico:-Se basa en explicaciones sobrenaturales que incluyen dioses y seres imaginaris.-Sigue el modelo antropomórfico: se personifica y diviniza la naturaleza. -A pesar del intento de introducir orden en el mundo, este sigue siendo imprevisible.-Es una explicación simplista y poco racional basada en la imaginación .- Es una explicación finalista donde los fenómenos naturales actúan deacuerdo con intencions.-Se dogmático y no puede ser contrastado. Pensamiento racional: – Se basa en explicaciones naturales que parten de lo que se puede observar.-Rechaza el antropomorfismo y reduce los fenómenos a leyes físiques.-Predominio del orden y la necesidad: los fenómenos son previsibles.-Es una explicación lógica y coherente basada en la rao.-Es una explicación causal que excluye toda finalidad o intencio de la natura.-Es un discurso crítico y contratable.


El logos, pensamiento raconal. Logos -> Palabra, Razón-> Discurso racional
> Filosofía ciencia.

Filosofía y relgió tienen en común la aspiración de la totalidad: ofrecer una respuesta a todos los interrogantes serios que los humanos somos cap’ços de plantearnos. Sin embargo, mientras que la religión responde de forma dogmática a estos interrogantes, la filosofíalo hace de forma crítica.

La religión es el ámbito de la creencia, la filosofía es el ámbito del razonamiento y la crítica

Filosofar es ante todo dudar, poner entre paréntesis nuestras certezas y sotmetreles a critica, analizarlas a fondo para ver cuál es su fundamento.

La filosofía tiene mas que ver con las preguntas que con las respuestas, y con el hecho de buscar racionalmente la verdad más queno paso su consecución. Hacer filosofía significa acostumbrarse a convivir con la incertidumbre a ver la duda como una invitación a la reflexión, y no como una imperfecio del pensamiento. Una duda que nos lleva a desconfiar de las respuestas fáciles.

Que puede ser que la filosofía significa renunciar a saber con certeza? Debemos asumir que nunca podremos conocer la verdad de las cosas? Creemos que no. Pensar dudar, sobmetre en critica todas las opiniones y pensamientos no conduce necesariamente a la esceptisisme (doctrina que afirma la imposibilidad del conocimiento. Negación de la capacidad humana de alcanzar la verdad.). De que las preguntas filosóficas filosóficas no tengan una respuesta no se desprende que no tengan ninguna. A diferencia de la ciencia, que a menudo ofrece a cada interrogante una sola respuesta o solución, la filosofía ofrece muchas y diversas, pero ninguna de ellas completa y definitiva. En todo caso, el filósofo se encuentra en una posición mucho más faborable en el camino de la verdad que gran parte de las personas que se consideran sabias.

La única exigencia de las opiniones filosóficas es que deben ser racionales, argumentadas y coherentes . Lo más importante en la filosofía es quenadie tiene la última palabra.

La filosofía no es ciencia: a) En primer lugar, a diferencia de las hipótesis científicas las teorías filosóficas no son falsables, no pueden ser refutadas de forma concluyente. B) La filosofía no tiene el carácter predictivo que podemos atribuir a la ciencia.
La filosofía analiza y describe, la ciencia no sólo describe sino que prescribe, es decir, determina cómo se comportarán el sfenomens del futuro. C) Finalmente, hay una diferencia radical de actitud entre el filósofo y el científico.
Este último se preocupa solo por los fenómenos que puede observa y medir. En cambio el filósofo se preocupa por todo lo que hay, no sólo por lo que se puede ver o tocar.
Método objetivos y actitudson pues, las tres diferencias principales que encontramos entre la labor científica y la filosófica. Ahora bien, de que folosofia y ciencia sean cosas distintas no debemos deducir que no tengan nada que ver la una con la otra.
La filosofía colabora estrechamente con la ciencia, por otra parte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *