Los componentes de la ciencia:
Cuanto más especializada es una ciencia, más distancia que existe entre el lenguaje que esta emplea el lenguaje común. La ciencia crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos leyes y teorías. -Conceptos son los términos específicos de cada ciencia. Deben estar perfectamente definidos y puedo hablarse de tres tipos: •Clasificatorios: permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos. •Comparativos: permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto. •Métricos: medir numéricamente propiedades de los objetos.-Leyes: las leyes son los enunciados básicos del conocimiento científico y se caracterizan por: •Usar conceptos que han sido definidos previamente de formas precisa. •Determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza es decir explicar todos los fenómenos de esa misma clase. -teorías: la ciencia pretende explicar ámbitos de la realidad lo más amplios posible. Por esta razón, las leyes científicas interconectadas unas con otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos, a los que llamamos teorías científicas.// El método científico: es el procedimiento que siguen los científicos para alcanzar el conocimiento, existen diferentes formas o pasos para conseguirlo.// El método deductivo: consiste en obtener una determinada conclusión a partir de la información de que disponemos de tal manera que si dicha información es cierta, la conclusión también lo será. A los enunciados que constituyen la información de partida los llamamos premisas del argumento. Si las premisas son ciertas tenemos la seguridad de que la conclusión se ha de cumplir también. Sin embargo no permite ampliar conocimiento, pues se limita a hacer explícita información que ya se encontraba implícita en las premisas.// El método inductivo: el razonamiento inductivo consiste en alcanzar una tesis general a partir de un conjunto de casos concretos. En la inducción se pasa de lo particular a lo general, fases: Pasos de la inducción: 1. Observación y posterior clasificación de hechos concretos. 2.Generalización de leyes mediante la inducción. 3.Formulación de predicciones que confirmen que la teoría se ajusta a la realidad. Nos lleva a obtener conclusiones que amplían conocimiento. Tras constatar N veces que algo sucede de una determinada manera, nos permitimos generalizar y dar por sentado que será siempre así sin embargo por más precauciones que podamos tomar a la hora de finalizar, algún día podríamos descubrir que nos habíamos equivocado.// El método hipotético-deductivo: permite obtener conclusiones seguras pero no amplía conocimiento, mientras que la inducción si amplia el conocimiento pero no nos puede garantizar la verdad de nuestras leyes generales. Tomará elementos de ambos para establecer el modo como debe llevarse a cabo la investigación científica. Combina datos empíricos de inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción. Pasos: -definición del problema: se inicia con el descubrimiento de una situación problemática para el ser humano. -Formulación de hipótesis: se propone una explicación posible, que debe ser coherente y conforme con la actitud científica: rigurosa, neutra y contrastable. -Deducción de consecuencias: utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuera verdadera. -Contrastación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen las consecuencias previstas. Es necesario recurrir a la observación de la realidad y a la experimentación. -Refutación de hipótesis: cuando no se cumplen las consecuencias previstas. -Confirmación de hipótesis: cuando se cumplen las consecuencias previstas, la hipótesis queda confirmad. -Obtención de resultados: se formula una nueva ley o teoría o se confirma una teoría ya propuesta.//
El Progreso científico: tanto Popper Como los miembros del círculo de Viena manténían una concepción optimista de la ciencia. La obra de Kuhn «La estructura de las revoluciones científicas» cuestiónó la idea misma de progreso científico. Según Kuhn, podemos distinguir diferentes fases en el desarrollo histórico de la ciencia. Por un lado, señaló que había momentos revolucionarios, cuando unas ideas científicas eran sustituidas por otras. Las etapas revolucionarias están seguidas por largos períodos en los que se desarrolla la ciencia normal. En estos periodos se despliega un paradigma científico, compuesto por concepciones teóricas compartidas por los miembros de la comunidad científica, que también coincide en la manera de enfocar e intentar resolver los problemas que se le presentan. Kuhn explica que la ciencia es una actividad conservadora, y el trabajo habitual de los científicos consiste en ampliar el número de aplicaciones del paradigma y en realizar los mínimos ajustes para incorporar las posibles anomalías y cuestiones sin resolver que aparezcan. Esto mismo es lo que pasó durante siglos con el modelo Aristotélico-ptolemaico del Cosmos, que defendía el geocentrismo. Según Kuhn los científicos no adoptan un paradigma por cuestiones exclusivamente objetivas, sino que hay numerosos componentes de fe e irracionalidad. También aseguró que los paradigmas son inconmensurables. Lakatos propone un falsacionismo sofisticado en el que nos explica que, dado que las teorías científicas están en relación y mutua dependencia las unas de las otras, cuando a partir de una de ellas elaboramos una predicción y esto no se cumple, los científicos no descartan la teoría en cuestión, pues quizá el fallo este en alguna de las que están en conexión con ella y habíamos dado por válida. Lakatos califica de falsacionismo ingenuo la visión popperiana, y nos aclara que las teorías constituyen programas de investigación científica donde hay un núcleo firme.// Las nuevas tecnologías y sus retos: hacia mediados del Siglo XX la escuela de Frankfurt propuso ya contraponer uso de la razón instrumental, que sólo atiende a la rentabilidad económica según la lógica de la utilidad, el concepto de racionalidad crítica, que valora la acción de la medida contribuye a la mejora de las condiciones de vida. Una razón utilitarista o instrumental que únicamente tienen cuenta el criterio más eficiente y productivo, pero no la conveniencia o el valor de los fines al servicio de los cuales se pone. La escuela de Frankfurt defiende, como única solución a los problemas que con llevan el desarrollo técnico y su preeminencia, la sustitución de la racionalidad instrumental por una racionalidad más amplia y en base a retos: •Retos éticos: Los nuevos avances deberían respetar la dignidad humana en todos sus ámbitos. •Retos medioambientales: la necesidad de no poner en peligro el entorno natural debe ser en requisito del desarrollo tecnológico. •Retos sociales. Las nuevas tecnologías deberían repercutir en el bienestar de toda la población.
El origen de la ciencia: el cielo estrellado o el movimiento del sol, la luna y los planetas motivaron muchos interrogantes entre las primeras civilizaciones, la ciencia surgíó cuando el ser humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema ordenado y coherente. De esta manera se convertían en inteligibles para la mente humana. La ciencia y filosofía surgieron de una misma actitud crítica he investigadora frente a la realidad y, en un principio eran disciplinas indistinguibles. La ciencia se independizó de la filosofía y empezó a desarrollar unos métodos propios, revolución científica. Abarca los siglos 16 y 17 y sus protagonistas son, Kleper, Copérnico, Galileo o Newton… Además de asentar las bases para la nueva ciencia, cambiaron la imagen que se tenía del mundo.// Carácterísticas de la ciencia: Galileo Galilei está considerado el primer científico moderno, y no tanto por el alcance de sus descubrimientos como por inaugurar una nueva manera de hacer y entender la ciencia, se ocupo de los mismos problemas que habían interesado a las personas dedicadas a la ciencia anterior, pero lo hizo de una manera diferente y revolucionaria, carácterísticas: -experimentación: Galileo era consciente de que algunas de sus hipótesis no eran observables en la vida cotidiana, sólo podía contrastar las creando una situación ideal en la que los elementos perturbadores fueran eliminados. De esta manera el experimento permite estudiar únicamente aquellas variables consideradas decisivas, también fue el primero en usar telescopios para realizar sus estudios. -Matematizacion: Galileo afirmó que la naturaleza atiende a unas regularidades expresables mediante funciones matemáticas. La matematización constituyó una pieza angular de la nueva ciencia, en contraste con la física anterior, dominada por cualidades ocultas y por tendencias naturales de los elementos. La cuantificación, al aportar una mayor precisión a las observaciones realizadas, permitíó librarse de la subjetividad y ambigüedad propias de lenguaje cotidiano.// Las explicaciones científicas: el conocimiento no sólo puede consistir en una descripción de la realidad, sino que también tiene que tener una explicación de por qué ocurre lo que ocurre. Una explicación científica es, la respuesta a un porqué que se ha planteado a partir de un suceso particular. Para que sea científica esta respuesta ha de ser comprensible y clarificadora de la realidad. Según Ernest Nagel no todos los fenómenos requieren el mismo tipo de explicación, por ello clasificó las explicaciones científicas en cuatro tipos: -explicación deductiva: hemos de recurrir a leyes generales y a condiciones iniciales. A partir de estas premisas se deduce la conclusión.-Explicación probabilística: la probabilidad frente a la certeza deductiva es lo que caracteriza este tipo de explicación.-Explicación teleológica: hemos de recurrir a las intenciones o el fin con que se lleva acabo una acción y a los medios necesarios para alcanzarlo. Éste tipo de explicación permite aclarar hechos históricos o comportamientos humanos, en general.-Explicación genética: hemos de remontarnos al origen o historia del fenómeno en cuestión.
// La clasificación de las ciencias: Hablan de algún hecho o suceso de la realidad es decir, son proposiciones empíricas. No afirman nada acerca del mundo y las consideramos proposiciones formales, esta diferencia ha provocado que se distingan también dos grandes tipos de ciencia. -Formales: no se ocupan de los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo si no de relaciones entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basan en la observación, sino en la coherencia interna del sistema. (Lógica, matemática) -Empíricas: se ocupan de la realidad de los hechos que ocurren en el mundo y de sus relaciones. Tienen contenido empírico que surge de la observación y la experiencia, además sus afirmaciones han de ser comprobadas recurriendo a la experiencia: •Naturales: que ocupan de la realidad natural. (Física, química, biología…) •sociales humanas: su cupón de la realidad social y humana. (Sociología, historia, psicología…) distinguimos entre las ciencias naturales y sociales humanas. La historia comparte con las ciencias naturales la objetividad, la precisión del método que las caracteriza.// El problema de la inducción: a lo largo de la historia, numerosos filósofos y científicos han valorado la inducción como el procedimiento que siguen los científicos para desarrollar su actividad, a estos pensadores se les conoce como inductivistas, según estos, cada caso particular que se adecúe a una teoría científica supone una verificación de dicha teoría. Verificar consiste en hallar una observación o hecho experimental que corrobore una hipótesis, cuantas más veces se verifique la teoría mayor será su apoyo empírico, lo que garantizará su verdad. La verdad de las teorías se apoya en las observaciones y experimentos concretos. En caso de que existan dos teorías en disputa los inductivistas argumentan que podrán diseñar un experimento o realizar una observación y se decantan por una de las dos alternativas de forma objetiva. El inductivismo defiende que los hechos son previos a las teorías. También afirma que los científicos pueden captar estos hechos mediante los sentidos de forma precisa y objetiva y que a partir de ellos se infiere una teoría. A diferencia de la deducción, la inducción permite ampliar el conocimiento. Antes se creía que era el método propio de la ciencia. Estos aspectos generan problemas: -no hay observación sin teoría: si el científico no partiera de una idea previa, la fase de recogida de datos se volvería inabordable. La investigación científica no se origina en una observación, sino que el científico suele fijarse en aquellos fenómenos que cree que van a demostrar lo que él intuye. -la inducción no es formalmente válida: El razonamiento inductivo no puede encontrarse en la base del conocimiento científico por tratarse de un tipo de razonamiento lógicamente no válido. A partir de premisas verdaderas, la inducción nos puede conducir a una conclusión falsa.//
La cuestión de la demarcación: hablamos del problema de la demarcación para referirnos a la discusión acerca de cómo establecer el criterio que nos permite separar qué teorías son científicas y cuáles no, los filósofos han ofrecido diversas respuestas. -Verificacionismo: inspirados por el enfoque comtiano de la ciencia durante el primer tercio del Siglo XX los llamados positivistas lógicos del círculo de Viena defendieron el verificacionismo: para que una teoría pueda ser considerada como científica ha de ser verificable. Con la inducción como el genuino método científico y una vez hayamos reunido suficientes datos, pasamos a efectuar las generalizaciones oportunas para formular leyes y teorías. Las teorías científicas se caracterizan por partir siempre de la experiencia y obtener de ella las pruebas que apoyan su verdad. -Falsacionismo: Popper, en clara discusión con el círculo de Viena, llego a la conclusión de que lo que caracteriza a la ciencia es su capacidad para realizar predicciones arriesgadas. Propuso reconocer como teorías científicas únicamente aquellas que se expusieran al error. Según Popper, el científico deduce consecuencias experimentales que pongan seriamente aprueba la teoría en cuestión. Una teoría científica ha de ser falsable, es decir, ha de poder exponerse a quedar refutada. La teoría de la relatividad de Einstein sería un buen ejemplo de lo que es una teoría científica. Según el falsacionismo, que la predicción se cumpliera no probaba que la teoría fuera cierta. Si una teoría no permite hacer predicciones concretas, no debe ser reconocida como ciencia.// El Progreso científico: tanto Popper Como los miembros del círculo de Viena manténían una concepción optimista de la ciencia. La obra de Kuhn «La estructura de las revoluciones científicas» cuestiónó la idea misma de progreso científico. Según Kuhn, podemos distinguir diferentes fases en el desarrollo histórico de la ciencia. Por un lado, señaló que había momentos revolucionarios, cuando unas ideas científicas eran sustituidas por otras. Las etapas revolucionarias están seguidas por largos períodos en los que se desarrolla la ciencia normal. En estos periodos se despliega un paradigma científico, compuesto por concepciones teóricas compartidas por los miembros de la comunidad científica, que también coincide en la manera de enfocar e intentar resolver los problemas que se le presentan. Kuhn explica que la ciencia es una actividad conservadora, y el trabajo habitual de los científicos consiste en ampliar el número de aplicaciones del paradigma y en realizar los mínimos ajustes para incorporar las posibles anomalías y cuestiones sin resolver que aparezcan. Esto mismo es lo que pasó durante siglos con el modelo Aristotélico-ptolemaico del Cosmos, que defendía el geocentrismo. Según Kuhn los científicos no adoptan un paradigma por cuestiones exclusivamente objetivas, sino que hay numerosos componentes de fe e irracionalidad. También aseguró que los paradigmas son inconmensurables. Lakatos propone un falsacionismo sofisticado en el que nos explica que, dado que las teorías científicas están en relación y mutua dependencia las unas de las otras, cuando a partir de una de ellas elaboramos una predicción y esto no se cumple, los científicos no descartan la teoría en cuestión, pues quizá el fallo este en alguna de las que están en conexión con ella y habíamos dado por válida. Lakatos califica de falsacionismo ingenuo la visión popperiana, y nos aclara que las teorías constituyen programas de investigación científica donde hay un núcleo firme.
// El problema de la objetividad: el estudio de la historia de la ciencia y la reflexiones aportadas por algunos filósofos han ido cuestionando la presunta objetividad de la misma. Recientemente han proliferado los estudios de sociología de la ciencia, disciplina en la que destaca el británico Woolgar. En su obra «Abriendo la caja negra» propone cuestionar la pretendida objetividad científica. Dice que no se trata sólo de que la ciencia se ve influida por su contexto histórico o social sino que el asunto va mucho más allá. Woolgar afirma que la investigación científica ha sido difícil costearla y que había que buscar inversores pero que, ha estado presente en todas las épocas y sigue existiendo en la actualidad.// El cientifismo ingenuo: Los filósofos denominan cientifismo ingenuo a la idea, por otro lado muy presente en buena parte de la sociedad, de que la ciencia es un tipo de saber objetivo y moralmente neutro que va descubriendo cada vez más verdades sobre la realidad, gracias a que aplica un método riguroso y eficaz que le permite demostrar todo lo que afirma. Popper decía que es imposible verificar completamente ninguna teoría científica, Kuhn resaltaba que cada paradigma científico nos ofrece una determinada interpretación de la realidad y que no podemos decir que unas sean más verdaderas que otras. Lakatos recoge el hecho de que los programas de investigación protegen su núcleo firme de toda posible refutación. Woolgar alerta sobre las interacciones entre el poder económico y actividad científica. La aportación del filósofo Feyerabend será la de cuestionar el propio método científico. Feyerabend en su obra «Contra el método» defiende que no existe realmente un único método científico al que se pueda apelar para diferenciar lo que es ciencia y lo que no. Señala que en las distintas ciencias se emplean muy diversos métodos, pues el modo de trabajar de las ciencias naturales y las ciencias sociales y humanas, por ejemplo, es bien distinto. Feyerabend alude a un anarquismo epistemológico y rechaza que podamos hablar de reglas metodológicas universales.// De la técnica a la tecnología: la ciencia y la técnica, hasta el Siglo XVI siguieron caminos distintos. Los filósofos y los científicos dedicados al estudio de la naturaleza tenían generalmente inquietudes e intereses distintos de los agricultores y artesanos, sus actividades se desarrollaban de forma ajena y desconectada, esto empezó cambiar con el surgimiento de la ciencia moderna. Galileo fue de los primeros en llevar a cabo sus investigaciones de la mano de la técnica, construyó un telescopio y lo empleo para estudiar los astros y confirmar su teoría del universo. Definimos tecnología como el conjunto de procedimientos y recursos de gran complejidad y sofisticación que caracterizan a la técnica desde el Siglo XVIII.
www