Relación entre filosofía sociología y educación

TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA

ANTECEDENTES GRIEGOS: PLATÓN Y ARISTÓTELES


Los orígenes de la teoría sociológica deben situarse en la Francia revolucionaria (finales del Siglo XVIII). Sin embargo, el origen de todo el pensamiento occidental está en la Grecia Clásica. En Mileto (finales del siglo VII y principios del siglo VI a.C.) el pensamiento griego se pone en marcha y no deja de funcionar. Primero fueron los physiológoi (como los llama Aristóteles), los físicos cuyas obras suelen hablar sobre la naturaleza.En la Grecia antigua destacan Sócrates, Platón y Aristóteles. Desde la sociología interesan la “República” y las “Leyes” de Platón, y la “Política” de Aristóteles y desde la educación interesa la “Ética a Nicómaco”. En la “República” (libro VII), Platón cuenta el mito de la caverna para imaginar la situación del hombre con educación o sin ella, pero más importante es las “Leyes”, su extensa obra de vejez en la que no habla de su maestro Sócrates y, que no pudo terminar por sorprenderle la muerte. Platón, preocupado por la educación de los hombres, había fundado la Academia y, en cierto modo, fue la primera universidad. Puede afirmarse que Platón es el primer teórico de la educación en Occidente. De su gran discípulo, Aristóteles, interesa su “Política” (libro VIII), donde comienza y no acaba su teoría de la educación. Aunque incompleto, Aristóteles nos dice cosas del mayor interés como el breve catálogo de materias curriculares de la escuela de su tiempo. Son cuatro materias: la lectura y escritura, la gimnasia, la música y, a veces, el dibujo. Al principio de este libro, Aristóteles establece con claridad los fundamentos de la escuela pública: la educación tiene que ser una y la misma para todos los ciudadanos y el cuidado de ella debe ser cosa de la comunidad y no privada. A juicio de Dilthey, después de Platón la historia de la educación no avanza con paso seguro hasta la figura de Locke.

APARICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA EN Francia: SAINT-Simón Y COMTE

La sociología como ciencia nace en la Francia revolucionaria. No hay que olvidar que la desigualdad arrumbada por la Revolución 1789 fue precedida por varios siglos de discusiones. Una de las fuentes principales de ese período es Tocqueville, a quien no es insensato considerar uno de los padres de la sociología porque ha dejado dos obras indispensables: “La democracia en América” y “El Antiguo Régimen y Revolución”. Tocqueville se remonta a la Edad Media para explicar el proceso revolucionario. La igualdad de derechos proclamada por la Revolución consiste en que la Ley es la misma para todos, sea que proteja, sea que castigue. Menos evidente es la importancia del descubrimiento de América, pero a partir de ese momento todo el mundo fue nuevo mundo, como observa Pietri, un escritor venezolano de los mas taxativos al interpretar la hazaña colombiana y la española de 1492: la presencia de españoles, indígenas y africanos. El padre Vitoria siembra la duda en los españoles y en los no españoles y sienta la tesis de que todos los hombres son gente, que todas las naciones son iguales, y que no se podía esclavizar a los indios. Esto se decía en Salamanca y se fundaba el ius gentium, el derecho de gentes o internacional. Por lo tanto, la primera vez que se habló de derechos fue provocado por el descubrimiento de América. Dice Dilthey que la sociedad europea después de la Revolución francesa era diferente. Cuando se trató de comprender lo que estaba pasando, surgíó el intento de una nueva teoría: la ciencia de la sociedad. En Francia, la sociología significo la realización del gigantesco sueño que esperaba inferir de la uníón de todas las verdades halladas por la ciencia, el conocimiento de la verdadera naturaleza de la sociedad. Fue la obra de Saint-Simón y su discípulo Comte. Comte fue, en realidad, el padre fundador de la sociología por haber inventado la palabra sociologie (del latín socius, que viene de sequens, participio presente de sequor y del griego lógos). La sociología se ocupará de toda la conducta humana en sociedad, de los hombres siguiéndose o rechazándose, atrayéndose o repelíéndose… El socius es aliado, compañero, socio o consocio. Al mismo campo semántico de sequor pertenece la palabra schola (escuela). A Comte, no pocas ideas del Cours de philosophie positive le fueron sugeridas durante los años que trabajó como secretario de Saint-Simón. Éste, que había sido discípulo de Condorcert, hizo el papel de Juan el Bautista de la sociología. En cartas a los agricultores, comerciantes y otros industriales, Saint-Simón explica su visión de la historia. La ley de los tres estados de Comte explica que el espíritu humano ha pasado por tres estados: teológico, metafísico y positivo. El estado teológico es el régimen de los dioses, y en él predomina la imaginación sobre la razón; sus tres fases son fetichismo, politeísmo y monoteísmo. En el estado metafísico, la razón trata de entender las cosas de la Naturaleza. El estado positivo es el definitivo y en él predomina la observación. El positivismo quiere constatar hechos y descubrir sus leyes; se atiene a lo positivo, a lo que es cierto y constatable. Según Comte, los hombres son teólogos en su infancia, metafísicos en su juventud y positivos en la edad adulta. Así, el verdadero espíritu positivo consiste en ver para prever. Con los seis volúMenes del Cours, la sociología como ciencia está fundada.

DURKHEIM: LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO

Siguiendo en Francia, hay que recordar que con Durkheim la sociología camina ya por el camino seguro de la ciencia. Deben mencionarse sus tres obras: “La división del trabajo social”, “Las reglas del método sociológico” y “El suicidio”. En “La división del trabajo social”, demostró que la solidaridad mecánica daba paso a la solidaridad orgánica; por primera vez en la historia se podía acabar con los mecanismos tradicionales de coerción social. En la Antigüedad se sentía con vividez la herencia, se la sobrestimaba y, aunque la ley no la impónía, la herencia de oficios y profesiones era regla vigente. En el curso del Siglo XIX se interrumpe esa tradición y el trabajo empieza a dividirse con libertad para los varones. Durkheim dice que no estamos predestinados a un determinado empleo especial; tenemos gustos y aptitudes que limitan nuestra elección. Para que la división del trabajo produzca la solidaridad, no basta con que cada uno tenga su tarea, sino que además, esta tarea le convenga. En las “Reglas del método sociológico” afirma que los hechos sociales, exteriores a los individuos, deben ser tratados como cosas (la force des choses) y entiende que el sociólogo se ha de poner en el mismo estado de espíritu que físicos, químicos o fisiólogos. Su único error fue decir que la sociedad tiene existencia sustantiva, pues la sociedad no la tiene. La realidad sustantiva la tienen los individuos que componen la sociedad. Por último, en “El suicidio”, demuestra que el acto más personal e íntimo que el hombre puede hacer, quitarse la vida, es un hecho social que correlaciona con el sexo (se suicidan más hombres que mujeres), con el estado civil (se suicidan más solteros que casados) y con la confesión religiosa (se suicidan más los protestantes que los católicos). Pone en circulación el término anomía, un factor regular y específico de suicidios. Que el suicidio se contagia y cada pueblo se suicida de una manera, son averiguaciones de Durkheim que se han visto confirmadas posteriormente. España tiene diez veces menos suicidios que Francia. La sociología pretende comprender la sociedad, la acción social, la conducta de los hombres y los motives que los mueven. La ciencia buscada por los sociólogos desea comprender el enigma y la peculiaridad del hombre en su vida social e histórica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *