Aristóteles teoría antropológica

ARISTÓTELES

1. Ética: felicidad y virtud


La teoría Ética de Aristóteles es la primera explícita de la humanidad que se basa en la razón.
• La felicidad:
El fin del hombre.
Para Aristóteles todo tiende hacia un fin, es decir, tiene una concepción teleológica. El hombre, como ser libre, también tiene un fin: la felicidad. La teoría ética de Aristóteles se basa en la búsqueda de la felicidad. La Eudemonía es entender la felicidad como la base de la teoría ética. Si se consigue el fin último para el cual se está hecho, se consigue la felicidad. Para ello se establecen diversos estilos de vida:
La ética es un modo de vida, la regula. No se limita a regular los principios mínimos de convivencia de su época.
– Modelos de vida para conseguir la felicidad.
1) Vida de Placeres: Aristóteles no descarta esta forma de vida, pero los Placeres no pueden ser el fin del hombre ya que este fin debe de ser específico del hombre y sólo del hombre, y lo comparte con los animales.
2) Vida Política: La vida política es fundamental para Aristóteles (define al hombre como un animal político). A pesar de tener que ser un ser social, el hombre no tiene la política como fin último. Ésta es un medio para conseguir un fin, y además depende del pueblo, por lo que no es un buen fin.
3) Vida intelectual: La vida intelectual es el fin del hombre, ya que se caracteriza por ser racional (identifica saber con felicidad). Este modo de vida lleva a la práctica su carácterística especial, ya que lo que lo caracteriza es la razón (su fin último es razonar, el saber o pensar). La clase de vida de mayor realización es la dedicada al saber, y especialmente a razonar: La metafísica es la más propia y autárquica (no necesita de los demás). Para dedicarse a esta vida se necesitan ciertos requisitos previos, es decir, es un modo de vida «elitista». No todo el mundo puede dedicarse a esta clase de vida, Aristóteles reconoce que se necesitan condiciones materiales y anímicas previas. La teoría ética de Aristóteles está basada en el intelectualismo moral, ya que actuar bien tiene que ver con el saber («Sólo los dioses son sabios, nosotros somos filósofos»).
Tender a la felicidad es algo utópico, algo a lo que el hombre tiende pero no llega (concepción trágica de la existencia). Nunca se es absolutamente feliz, siempre se está en camino.
• Teoría de la Virtud. Como la felicidad es utópica, Aristóteles desarrolla una teoría más práctica: la teoría de la Virtud. Se consigue ser «buenas personas» cuando se tiene un buen carácter, que se consigue a través de buenos hábitos de comportamiento. Un buen hábito genera una virtud, y un mal hábito general un vicio.
– ¿Qué es una virtud? Una Virtud es un hábito que consiste en un término medio relativo a nosotros determinado por la razón. La identifica con un término medio porque actuar bien es actuar con prudencia (los extremos son vicios). Es una prudencia relativa a nosotros ya que el término medio se puede hallar teniendo experiencia, y en cada acto se puede hallar por la experiencia porque depende de las circunstancias.
– Clases de virtud:
1) Éticas. Son virtudes de carácter práctico, cuyo conocimiento se adquiere en la polis y en la experiencia normal (generosidad, valor…). La ética se aleja aquí del intelectualismo moral: No sólo hay que saberlas, también hay que aplicarlas.
2) Dianoéticas: Se identifican con el conocimiento, es decir, se identifican con el conocimiento (lo que importa es conocer). Son distintas clases de conocimiento (Episteme, Sofía, Nous…). Hacen que el hombre sea mejor sólo con conocer (se acerca nuevamente al intelectualismo). La virtud por excelencia es la Prudencia.
Influencia: Aristóteles ejerce una enorme influencia en toda Grecia con su teoría ética. Además influye en la Edad Media y en la cultura actual de Occidente (Hay muchos autores aristotélicos desde el punto de vista ético, como Arangure).

2. Política: Polis


• Origen de la Polis. Aristóteles explica cómo se forma por la uníón de aldeas, y a su vez cómo las aldeas se forman por la uníón de familias. La polis es una formación casi natural: La familia y la aldea se encargan de las necesidades básicas, casi biológicas (abrigo, alimento, educación…). Mientras que la familia es un núcleo en el cual se desarrolla una organización económica y la aldea cubre las necesidades de defensa, la polis atiende las necesidades propiamente humanas (el saber la filosofía, la música…). Por eso Aristóteles considera la polis como la única organización autosuficiente que es capaz de proporcionar al hombre lo que necesita para alcanzar la buena vida. (Solo aquel que es más o menos que un hombre puede vivir fuera de la polis, ya que el hombre la necesita para realizarse).
• Formas de gobierno. La polis debe tener un buen sistema de gobierno, por lo que Aristóteles estudia las formas de gobierno (regíMenes políticos). Para ello sigue el siguiente proceso: Estudia de lo concreto a lo universal. Para hacer el estudio sociológico estudia lo que hay y conoce y parte de ello para saber qué es lo mejor.
– RegíMenes rectos: Son aquellos que buscan el Bien común. Distingue tres:
1) Monarquía: El gobierno recae en una persona.
2) Aristocracia: Gobierna un grupo de personas reducido, una minoría. Son aquellos que están mas preparados, los mejores en virtud moral.
3) República: Gobierna una mayoría.
– regíMenes corruptos: Son las degeneraciones de los rectos: buscan el bien particular.
1) Tiranía: Gobierna una persona.
2) Oligarquía: Gobierna un grupo reducido, por su propio interés. Son una élite social y económica que buscan controlar la política.
3) Democracia: Gobierna una mayoría desfavorecida, pero no busca el bien común, solo el de la mayoría.
• Régimen ideal. Para Aristóteles el régimen ideal es la aristocracia: Los mejores son los que gobiernan por el bien común. Pero es un caso utópico que en la práctica se consigue muy pocas veces. Por tanto propone la Politeia que es el más practicable, seguro y difícil de corromper (se corresponde con los buenos momentos de Atenas). Sólo se puede dar en las polis con buena clase media, ya que es fundamental que la mayoría sea culta. Es también el más prudente ya que la clase media también tiene cosas que perder, por lo que no tiende a las revoluciones o a los grandes cambios. Se establece la continuidad de la teoría ética: Lo mejor es lo más prudente. No es la polis ideal pero es una polis sostenible en la que la gente puede vivir bien.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *