CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO
El pensamiento d Platón se enmarca dentro de un siglo muy convulso en Grecia, xo tb de un gran esplendor económico, político y cultural. El siglo V a.C. Comenzó con el enfrentamiento entre los griegos y los persas, en el q ganaron los griegos y q supuso la hegemonía (influencia) política y militar de Atenas en todo el Mediterráneo oriental.A mediados del siglo V a.C., Atenas se convirtió tb en un foco cultural del mundo griego. En este periodo, representaron sus obras poética trágicos, Esquilo, Sófocles,..; y la escultura diseñó el canon del ser humano. Fue en este ambiente cultural dond se educó Platón.
Pero el predominio de Atenas fue breve, pues en la guerra del Peloponeso, se enfrentó cn Esparta y perdíó Atenas. Con esta derrota se implantó la dictadura d los Treinta Tiranos, a la q sucedíó una demicráCía, pero corrupta, que condenó a muerte a Sócrates, maestro de Platón. Estas razones provocaron en él sentimientos de rechazo frente a la democracia y admiración por el régimen militar-aristocrático de Esparta.
La filosofía griega comenzó x la preocupación de los primeros filósofos x encontrar el origen del universo. Lo q buscan los físicos presocráticos es el principio (sustancia material de la q se compónían todas las cosas y el origen y orden de su movimiento) que organiza la realidad. Así pues, la filosofía surgíó como una investigación sobre la materia originaria de la que se compone todo lo existe y sobre el principio ordenador de lo real.Pero a mediados del siglo V a.C., cambiaron los intereses d las pensadores griegos, que abandonaron el estudio de la naturaleza a favor de una mayor profundización en las cuestiones morales y políticas. La principal razón de este cambio fue la implantación de la democracia. Esta circunstancias requerían otra educación diferente a la tradicional. Lo importante ahora es la preparación para la vida pública, que exige un conocimiento en el ejercicio de la palabra (retórica), el análisis y la crítica. Los sofistas satisfacían estas necesidades. Su enseñanza se basaba en el dominio del lenguaje para convencer a los ciudadanos que votaban en la Asamblea y conseguir influencia política. El lenguaje, y el saber en general, se concebían como arma política. Los sofistas no buscan un conocimiento verdadero, sino convencer a su auditorio. Esta actitud supone el triunfo de escepticismo y del relativismo.Frente al relativismo sofista, Sócrates, defendíó la existencia de “conceptos universales” y se empeñó en la búsqueda de la “virtud moral”. Se le conoce como el creador d la teoría del “intelectualismo moral”, que identifica virtud con sabiduría. Tras todos estos acontecimientos, Platón se aleja d la vida política ateniense, y como manifiesta en su carta VII, adquiere el convencimiento de q todos los estados están mal gobernados y que sólo una reforma extraordinaria entre la que destacara el gobierno de los sabios como elemento fundamental, podría remediar la situación. A esta tarea consagra el objetivo de sus obras políticas, primero la República, que escrita en su etapa de madurez es la más importante, y más tarde Las Leyes y el Político.La República pertenece al denominado periodo d madurez. El tema de la obra es la justicia en sí y su relación con un sistema político ideal.
Para justificar y argumentar la teoría política, Platón se apoya en lo elementos esenciales de su creación filosófica. La teoría de las ideas, la concepción dualista dl conocimiento y sus tesis antropológicas sobre el alma son explicadas y defendidas, y en este contexto hay q entender “el mito de la caverna”.En general, se inscribe esta obra dentro de la literatura antidemocrática que tuvo gran eco en este periodo histórico. Por otra parte, la República ha sido considerada siempre como la expresión de una “Utopía social” intelectualista, q ha suscitado una viva polémica acerca de la orientación “elitista” y distanciada de los gobernantes.
LA TEORÍA DE LAS IDEAS
En su manera de ver la realidad Platón distingue dos mundos: el de las ideas, que es el verdaderamente real, y el sensible, que está compuesto por las cosas que nos muestran los sentidos, que son copias d las ideas. Las ideas son por tanto la autentica realidad y sus carácterísticas son como las del “ser” de Parménides, son eternas (han existido siempre), inmutables (no cambian) y inmateriales(carece d componente material). Se podría decir q son los modelos a partir de los cuales el demiurgo construye el mundo sensible, es decir imitan a las ideas.Estos dos mundos están compuestos x entidades con carácterísticas distintas: mientras q las ideas son únicas, eternas, inmutable e inmaterial, las cosas sensibles son, múltiples, perecederas, cambiante y materiales. Teniendo en cuenta estas carácterísticas se puede explicar: la infinita variedad d personas q existen en la realidad sensible son personas y las conocemos como tales xq son copias, imitaciones, de la idea d persona, de ser humano, q es única y no cambia. La idea otorga a las cosas su ser, se esencia y la posibilidad d q las conozcamos.Por otra parte, en el mundo d las ideas existe una jerarquía: en su nivel más bajo, constituido x las ideas matemáticas, pasando x ideas cm la belleza y la justicia, este orden culmina en la idea del bien. La idea del bien Platón la compara con el sol, que en el mundo sensibles el q da vida a las cosas materiales. Por tanto, el bien es el principio último d la realidad y el fundamento del conocimiento.
CONOCIMIENTO
Platón está en contra de los sofistas xq dice q defienden un conocimiento d las apariencias. Así, cuand queremos saber q son las cosas debemos aplicar un método q nos leve a través d la dialéctica (que es el camino de ascenso q lleva al ser humano desde el conocimiento del mundo sensible al conocimiento verdadero del mundo de las ideas), al conocimiento de las ideas.Partiendo d este conocimiento y teniendo en cuenta la división entre el mundo d las ideas y el mundo sensible, Platón distingue dos tipos d conocimiento: la ciencia “episteme” y la opinión “doxa”. La ciencia tiene x objetivo el conocimiento de las ideas y da lugar a un conocimiento absoluto e indudable, pues comparte las carácterísticas d las ideas (eterna e inmutable). La opinión, el cntrario se refiere a lo cambiante y perecedero, y su validez es, por tanto, variable y relativa.En el nivel de las ciencia existen distintos grados, q responden a la estructura jerárquica de las ideas, desde el conocimiento d las ideas matemáticas, hasta el conocimiento de las otras ideas, q culmina en la idea del bien. Tb hay dos niveles de conocimiento de lo sensible: la conjetura y la creencia.
ANTROPOLIGÍA PLATÓNICA
Como el verdadero conocimiento es la idea, Platón tiene q explicar como es posible si el hombre, como se narra en el <mito de la caverna>, está dentro del mundo sensible e ignora la existencia del mundo inteligible. Para ello propone se teoría d la reminiscencia ( el conocimiento verdadero xa platón no consiste en saber muchas cosas, sino, en reflexionar, en recordar las q ya se conocían. La reminiscencia consiste en recordar las ideas).Para explicarla es preciso entender primero su concepción de hombre. El hombre es una realidad dual en la q el mundo de las ideas y el mundo sensible confluyen: es la unidad entre cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al mundo sensible y tiene sus carácterísticas, mientras q el alma pertenece al mundo de las ideas (x tanto es inmortal). Cuando el alma se encarna en el cuerpo, olvida la existencia del mundo de las ideas y cae en la ignorancia. El cuerpo es la cárcel del alma, pero el alma por tener las mismas carácterísticas de las ideas, conoce las ideas, aunq las haya olvidado tras uníón con el cuerpo. Entonces es necesario emprender un camino en el q, partiendo de observación d las cosas del mundo sensible ( en las q se reflejan las ideas, ya q son copias de ellas), el alma vaya recordando las ideas y culmine en la idea del bien. El conocimiento no consiste, por tanto, en aprender cosas nuevas, sino en recordar (reminiscencia) las ideas q ya se conocían.
ÉTICA Y POLÍTICA
La ética y la política de Platón podemos explicarla remitíéndolas al concepto de <justicia>. Si el hombre es la uníón de alma y cuerpo, en el alma podemos didtinguir tres partes: la razón, el ánimo y el apetito. La justicia en el individuo consiste en el acuerdo de las tres partes del alma: la razón domina el apetito, fuente d las pasiones y de los placeres humanos, mediante la ayuda del ánimo, q es la fuerza q ayuda a la razón en su tarea de control (mito del carro alado).En el nivel del Estado, esta división d las tres partes del alma, se trasmite a las clases sociales: en los gobernantes predomina la razón; en los guardianes, el ánimo, y en los productores, el apetito. Cada clase cumple una función: los gobernantes son los filósofos, xq conocen la idea del bien; los guardianes defienden la ciudad y mantienen el orden, y los productores generan los bienes necesarios xa la subsistencia. La justica consiste en el acuerdo de las clases sociales; q cada una cumpla su función