Tema 3: conciencia moral y juicios morales.
Entendemos por conciencia el proceso por el cual un individuo percibe diferencias con un determinado grado de claridad. Hablamos de conciencia moral cuando los valores o normas morales que el individuo posee interiorizados inconscientemente desde la infancia chocan con otros valores o normas percibiendo la diferencia entre los mismos. El individuo toma consciencia de sus valores al percibir la diferencia frente a otros. En un sentido más estricto entendemos por conciencia moral la capacidad de un individuo para asimilar unas normas o valores y obrar de acuerdo a ellos de forma responsable.
Al hablar de consciencia moral distinguimos la autonomía moral de la heteronimia moral. Etimológicamente autonomía significa lay propia o ley que yo me doy y nimia significa lay que tomo de otros Entendemos por autonomía moral la consciencia de los valores o las normas por las que una persona se guía. Cuando esto no sucede, es decir, cuando la persona no es consciente de los valores y las normas por las que se rige es heterónoma. Teniendo esto en cuenta las carácterísticas de la persona autónoma son: critica, consciente, libre y responsable; mientras que las carácterísticas de la persona heterónoma son: acrítica, inconsciente, esclavo e irresponsable.
Ejemplo: tenemos un alumno autónomo seria critico es decir que tiene la capacidad de distinguir distintos tipos de normas.
El carácter moral del comportamiento humano se pone de manifiesto tanto en los actos morales(incendiar un bosque, mentir a tus padres)como en los juicios morales con los que dichos actos son aprobados o desaprobados.
La moral cumple una función específica en la sociedad (establecer y conservar el orden social para la supervivencia de la sociedad) y necesita el lenguaje para cumplirla, la moral entendida como el conjunto de normas que regulan la conducta de los individuos miembros de grupos humanos, comunidades, religiones o culturas, exige una justificación racional y objetiva mediante juicios morales.
En las primeras fases del desarrollo histórico social los individuos se ajustan a las normas no por intimo convencimiento si no llevados por la fuerza de la costumbre. Sin embargo a medida que avanza el desarrollo histórico social la justificación racional de las normas se hace cada vez mas necesarias para que la moral pueda cumplir de forma adecuada su función social regulativa. El transito de una moral fundada en la costumbre y la tradición de una moral reflexiva o de una moral heterónoma a otra autónoma, se pone demanifiesto en la necesidad cada vez mayor de una justificación racional de las normas y los actos morales. A continuación vamos a exponer 5 criterios fundamentales para la justificación de las normas morales
1)La justificación social de la norma moral radica en que cumple la función de asegurar el comportamiento de los individuos de una comunidad en cierta dirección. Solo la norma es así inseparable de su funcionalidad social. Asípues toda norma para estar justificada tiene que ser puesta en un contexto humano correcto en el marco de una comunidad histórica determinada.
Ejemplo: necesitas estar lo mejor formada posible. La norma es que un alumno puede pasar con dos asignaturas suspendidas no esta justificada desde el punto de vista social.
2) La justificación práctica de la norma moral radica en que esta en cuanto que promueve la realización de actos concretos requiere ciertas condiciones materiales para su cumplimiento.Ejemplo: te mandan un trabajo a ordenador y no tienes ordenador y entonces esa norma no estájustificada de forma práctica porque no se puede hacer
3) La justificación lógica de la norma moral radica en que esta no se presenta aisladamente sino formando parte de un sistema constituyendo un código moral caracterizado por la no contradicción y la coherencia interna. Una norma se justifica lógicamente en la medida en que muestra su coherencia y no contradicción con las restantes normas del código moral. La justificación lógica de las normas satisface la función de toda moral pues no impide que en una comunidad surjan normas arbitrarias o caprichosas ya que todas han de ser coherentes con el código del que forman parte.
Ejemplo: desde el punto de vista d la constitucióntienen el deber de aprender a hablar español y todos pueden elegir el idioma en elque escolarizarse. Los catalanes dicen que todo el mundo se tiene que escolarizar en catalán por lo tanto hay una contradicción
4) La justificación científica de la norma moral radica en que sus mandatos han de ser compatibles con los saberes científicos actuales. En este sentido una discriminación racial como la existente en la antigua Sudáfrica es científicamente invalida. (Tu no puedes considerar inferior a un individuo por pertenecer a una raza diferente). De lo dicho se sigue que una norma aunque pudiera justificarse social y prácticamente si es contraria a la ciencia habría de quedar invalidada sino en todo caso su justificación seria meramente ideológica es decir por los intereses de un grupo
5) La justificación dialéctica de la norma moral radica en que consideramos a los códigos morales como productos humanos que forman parte de un proceso histórico. Consideramos que este proceso histórico tiene un sentido ascendente progresivo y que se caracteriza por un mayor dominio del hombre sobre si mismo por un comportamiento mas consciente, libre y responsable. El proceso moral se entiende como un proceso de construcción de una moral universal humana a medida que se dan las condiciones para ellos. Dentro de este proceso histórico los códigos morales tienen un carácter relativo y transitivo.
Tema 4: Los valores morales
4.1 Los valores morales como orientación
El termino valor viene del latín de la palabra latina valore que significa estar vigoroso sano o ser fuerte y el termino valore viene del termino axis en griego que significa digno. Valor es la cualidad por la que se desean las cosas que satisfacen nuestras necesidades.
Ej: el agua para una persona que tiene sed el agua es valiosa porque tiene unas cualidades que satisfacen sus necesidades.
El abanico de lo valioso es amplio ya que podemos considerar valioso cosas como un objeto natural (arboles) un objeto fabricado (coche) o un acto moral, político, económico etc.
Teniendo en cuenta lo dicho al hablar de valores coma la bondad, la belleza o la utilidad es porque existen cosas buenas, bellas o útiles que los realizan. A estas cosas valiosas las llamamos bienes. Estas cosas son valiosas porque se relacionan con los fines, intereses o necesidades del hombre como sujeto histórico y social. Por tanto en función de las sociedades o de la época histórica de la que se trate encontramos valiosas unas cosas u otras.
Partimos del hecho de que diariamente estamos valorando cosas, personas y sucesos. Para entender este hecho hemos de tener en cuenta los siguientes. En cualquier objeto podemos distinguirlas propiedades naturales (físicas y químicas) y las propiedades valiosas (estéticas, económicas, morales…). Si bien las primeras son independientes del hombre las segundas se dan en el objeto en la medida en que guarda relación con el hombre y sobre la base de las primeras. Por tanto el objeto vale no como objeto en si sino para el hombre: el objeto valioso no puede darse al margen de toda relación con un sujeto pero tampoco con independencia de las propiedades naturales que sustentan su valor.
Ej: una manzana se pueden distinguir propiedades naturales proteínas) y también tiene unas propiedades valiosas nutritivas) y satisface tu hambre.
De lo dicho hasta aquí sacamos las siguientes conclusiones:
1. No existen valores en si sino objetos reales (bienes) que poseen valor
2. Los valores existen como propiedades valiosas de los objetos existentes
3. Las propiedades naturales de los objetos son soporte de las propiedades valiosas
4. Para que las propiedades naturales sean valiosas es necesario que el objeto este en relación con el hombre social con sus intereses y necesidades.
Entonces dicho lo que son los valores, ¿en quésentido decimos que nos orientan? En el sentido en el que nos ayudan a sobrevivir y vivir mejor. Ser capaz de reconocer el valor moral económico o estético de algo o alguien puede hacer nuestra vida más feliz.
4.2 Valores y normas morales
Norma es la regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades e Teniendo en cuenta la definición de valor las normas morales son aquellas que contienen valores morales a la manera como un bien moral encarna un valor moral.
Ejemplo la norma no debes molestar en clase encarna unos valores como el orden de la clase
4.3 Los valores morales: subjetivismo, relativismo y objetivismo
A la respuesta a q las cosas tienen valor se ha respondido de dos formas distintas. La primera es la del subjetivismo axiológico. Esta doctrina sostiene que las cosas valen en función de que un sujeto las valore. El valor se reduce a una experiencia síquica subjetiva a una vivencia personal. El valor no es objeto es decir producto de determinadas propiedades del objeto. Se traslada por tanto el valor del objeto al sujeto. Algunos autores que defienden esta doctrina son: –A. Richards
–A. Ayer
–L. Stevenson
El subjetivismo quizá acierte al afirmar que no existen objetos valiosos por si solos y puede que se equivoque al eliminar del origen del valor cualquier contenido objetivo. Esta eliminación de lasCarácterísticas objetivas del valor conduce al relativismo moral que afirma que los valores son relativos a los sujetos (o sociedades o culturas) por lo que no se puede establecer universalismo moral.
Frente a esta doctrina el objetivismo axiológico defiende que si hay objetos valiosos por sí mismos al margen del sujeto y estos objetos son los valores. Algunos autores son:
–Platón.
-M. Scheler
Ejemplo: la norma moral es no matar y el valor que encarna es el de la vida y el derecho a ella por lo que no puedes matar a nadie. Esta norma es muy importante porque si matar a alguien fuera legal existiría la justicia.
Los rasgos que caracterizan los valores son:
1) Son absolutos (separados las cosas) ,inmutables (no cambian) e incondicionales (no sujetos a ninguna condición).
2) los bienes son cosas en las que se encarnan valores y solo por esto son bienes.Cuando una cosa encarna un valor se convierte en un bien.
3) Los valores son independientes de los bienes en que se encarna.
4) Los valores no cambian históricamente ni socialmente pero si los bienes en los que se encarnan.
5) Los valores no tienen existencia material sino ideal.
En resumen, las tesis fundamentales son dos la separación radical entre valor y bien y la separación radical entre valor y existencia humana. Ambas se centran en la absoluta independencia de los valores.
Relaciones del texto: las armas
1) una moral fundada en la costumbre y la tradición puede ser no utilizar armas si no tienes una licencia, pero tu moral reflexiva necesita una justificación ya que estás viendo que mucha gente muere por no tener armas.
2) Una de las necesidades de la sociedad es la seguridad. El texto plantea si el que los ciudadanos tengan además hace la sociedad más segura por tanto si se concluye que la tenencia de armas favorece la seguridad de la sociedad estarájustificada socialmente.
3) respecto a la justificación lógica. Si se considera que la tenencia de armas por parte de los ciudadanos les permite a estos defender su vida y su propiedad.
La norma que permite la tenencia de armas estaría justificada lógicamente.
4) Justificación dialéctica si partimos del hecho de que la tenencia de armas por parte de los ciudadanos va a hacer que los individuos tengan un mayor .