1. ¿En qué contexto filosófico surge la filosofía cartesiana?
Descartes se forma en la escuela helenística, la escuela más prestigiosa del momento. Posteriormente se quejará de sus enseñanzas. Finalmente, decide aprender por su cuenta y realiza diversos viajes. Para él, las matemáticas son la verdad más segura.
A Descartes se le sitúa en la Edad Moderna. En esta etapa la principal preocupación no es Dios, sino la teoría del conocimiento (epistemología). Hay que convertir a la filosofía en una ciencia segura. En la Edad Moderna:
Se da en Europa una fase de depresión.
La religión se divide en católicos (apoyan al papa) y protestantes.
El tópico del sueño es propio de esta época.
Surge el Renacimiento humanista: vuelta al antropocentrismo, impulsado también por el auge de la ciencia.
Se impone el escepticismo frente al dogmatismo.Se comienza a dudar de las cosas, hasta el punto en el que esa duda se vuelve radical y se cree que todo es relativo. Descartes busca sentar las bases del conocimiento dudando de todo, hasta que encuentre algo de lo que es imposible dudar.
Surge una “Nueva Ciencia”. La ciencia antigua, el modelo silogístico de Aristóteles (mediante argumentos) se consideraba una forma inadecuada de investigación.
La idea de que es necesario un nuevo método para abordar el estudio de la naturaleza aparece ya de una manera clara y decidida en el Novum Organum (F. Bacón), que se basa en la experiencia. Para la Nueva Ciencia, la naturaleza ha de ser forzada para obtener lo que se quiere de ella (experimentación). Tampoco interesan las esencias, sino las cualidades perceptibles (longitud, masa, velocidad…).
Se da también una matematización, ya que todas estas cualidades perceptibles pueden expresarse mediante números con exactitud y rigor. Así podrán ser realmente comparables, ya que comparar mediante los sentidos es muy relativo.
En esta época se da, pues un gran avance científico, con científicos como Galileo, Copérnico, Kepler y, evidentemente, Descartes.
2. ¿En qué consistíó el giro epistemológico en la filosofía moderna?
El giro epistemológico es un cambio en la concepción de la filosofía. El ser humano deja de ser un objeto más del Universo para convertirse en el sujeto (antropocentrismo) e interrogarse por sus capacidades de conocimiento, los métodos adecuados y si existe un límite de lo cognoscible. Hay dos corrientes filosóficas que reflexionaron sobre este asunto: el Empirismo (principales representantes → Hume, Locke), que defiende la búsqueda del conocimiento mediante los sentidos, la experiencia y la experimentación, y el Racionalismo, fundado por Descartes, que acentúa el papel de la razón en la búsqueda del conocimiento. El Empirismo es la antítesis del Racionalismo.
3. ¿Cuáles son las carácterísticas generales del Racionalismo?
La geometría es el ideal de toda ciencia y de la filosofía.
La razón es la fuente de conocimiento privilegiada, mediante la cual se llega a verdades universales a partir de las cuales se deducen el resto de contenidos de la filosofía y la ciencia.
Estas verdades universales son innatas y no derivadas de la experiencia.
Subjetividad (que no relativismo) en el análisis del conocimiento.
Visión mecanicista de la realidad: la realidad física es entendida de forma similar a una máquina, que carece de cualidades ocultas o fines desconocidos.
4. ¿Por qué es tan importante la cuestión del método para Descartes?
Para Descartes, la historia de la filosofía y el pensamiento es la historia del error, porque se ha hecho un mal uso de la razón. Los argumentos buscaban el principio de autoridad, es decir, el no contradecir a los filósofos anteriores.
Entonces, como la razón se ha usado mal, para Descartes es muy importante encontrar un método adecuado. Para él, la razón no provoca error, pero sí su mal uso. El objetivo de Descartes es, pues, encontrar la certeza y evitar el error. Este error se puede dar por dos causas:
* La precipitación: podemos tomar por verdadero algo que puede ser falso.
* La prevención: mantener la duda ante cosas evidentes y no aceptarlas.
El método que propone Descartes se basa en las matemáticas: si las premisas son ciertas, el resultado también debe serlo. En su búsqueda de un método adecuado Descartes concluye que la razón realiza dos operaciones: la intuición y la deducción. Todo el conocimiento intelectual comienza con la intuición de conceptos simples (análisis). Después se da una reconstrucción deductiva de lo complejo a partir de lo simple (síntesis).
5. Explica las reglas del método cartesiano
Para Descartes, la mente realiza dos operaciones: la intuición, que una captación inmediata de evidencias por medio de la razón, y la deducción, que es la construcción del conocimiento a partir de estas intuiciones.
En el Discurso del método, Descartes propone las siguientes reglas:
Regla de la evidencia: no aceptar nada como verdadero a no ser que sea una evidencia (algo de lo que no se puede dudar). Aquí se debe evitar por tanto la prevención (no aceptar las evidencias o dudar de ellas) y la precipitación (tomas como evidente algo que no lo es).
La verdad no es, por tanto, correspondencia entre las ideas y la realidad, sino que es una propiedad de las ideas.
Regla del análisis: dividir el problema en partes, simplificarlo, para que sea más fácil y porque la intuición intelectual solo se da con naturalezas (ideas) simples.
Regla de la síntesis: proceder, en el conocimiento, de lo más simple a lo más complejo. Mediante la deducción se llega a la certeza (si las premisas son ciertas, el resultado ha de serlo también).
Regla de la enumeración: hacer revisiones y enumeraciones completas y generales para estar seguros de no omitir nada y controlar que el proceso haya sido correcto. También hay que repasar que no se hayan añadido evidencias (no añadir datos porque sí).
6. Explica las carácterísticas de la duda metódica y sus diferentes grados
La duda metódica es una duda exagerada, hiperbólica, que pretende sentar unas bases enteras del conocimiento, no acabar con él. Esta duda tiene finalidad constructiva, no escéptica y es una duda universal, que pretende poner en duda y analizar todos los conceptos.
Descartes propone tres niveles de duda:
Duda de los sentidos: no puedo pensar que la realidad sea como yo la percibo, los sentidos engañan.
Hipótesis del sueño (imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño). No podemos asegurar al 100% que exista una realidad, ni un cuerpo. Quizá sea simplemente un sueño.
Hipótesis del Genio Maligno: el resultado la suma, la multiplicación, la división, etc., es el mismo tanto en la realidad como en el sueño. Pero, tal vez, exista un genio maligno que nos induce al error.
7. ¿Qué papel juega el sujeto o cogito en la filosofía de Descartes?
Descartes encontró una verdad absolutamente cierta: tenga cuerpo o no, capte bien o no la realidad, acierte o erre… da igual, igualmente estoy pensando, es decir, soy un “algo” que piensa, por lo que puede ser que solo existamos si pensamos. Puedo dudar de todo, menos de que yo dudo. Mi existencia como sujeto que piensa está exenta, pues, de toda duda. Descartes expresa esto con su célebre frase “cogito, ergo sum” (pienso, luego existo → solipsismo). Esto es una verdad indubitable, evidente. Con respecto a su criterio de evidencia, hay que remarcar que:
La captación debe ser intuitiva, no deductiva (primer principio de la filosofía cartesiana)
Es el prototipo de toda verdad. Todo lo que distingamos con claridad y distinción (no se confunde con otros pensamientos) será verdadero.
Que la filosofía cartesiana parta del “yo” como primera verdad, le confiere un carácter moderno. Aunque luego utilice a Dios, el pilar fundamental de su filosofía es el “yo” (antropocentrismo).
8. Explica en qué consisten las ideas en la filosofía cartesiana
Descartes deduce la existencia de la realidad a partir de la existencia del pensamiento y mantiene que el pensamiento siempre piensa ideas (no recae sobre las cosas mismas, como afirmaba la filosofía anterior). Para él, las ideas son representaciones mentales que contemplamos. Con lo cual, Descartes toma las ideas como objeto del pensamiento. Esta afirmación le lleva a distinguir en ellas dos aspectos: son actos mentales o poseen un contenido objetivo.
a. ¿Cuáles son los tipos de ideas según Descartes?
Ideas adventicias: provienen de una experiencia externa, captadas por los sentidos. No sirven para reconstruir la realidad perdida (duda de los sentidos).
Ideas facticias: son combinaciones de ideas adventicias (ej. Caballo+cuerno → unicornio). Tampoco nos sirven, porque están basadas en las adventicias.
Ideas innatas: son aquellas que el pensamiento posee en sí mismo, por lo que existen. Por ejemplo la idea de infinito (= Dios).
9. Haz un resumen de cómo Descartes consigue recuperar el mundo que ha perdido durante el proceso de duda metódica
a. Explica cómo deduce Descartes la existencia de la sustancia infinita.
Descartes identifica la idea de infinito con la idea de Dios. Ahora bien, que la idea de Dios sea innata no implica que la realidad Dios exista. Hay que demostrar, pues, la existencia de Dios. Esto lo hace Descartes a través de tres argumentos:
Dios como causa de la idea de infinito:se basa en la aplicación del principio de causalidad. Entre las ideas que tenemos está la idea de infinito. Pero nuestra mente, es una realidad finita y no puede ocurrir que una realidad finita sea la causa de un efecto infinito; por tanto, debe haber una realidad infinita que sea la causa de nuestra idea de infinito; esta causa es Dios, un ser infinito.
Dios como causa de mi ser: tiene que haber algún ser necesario causante de mi existencia (yo soy contingente).
Argumento ontológico: tenemos la idea del ser más perfecto. Cuando pensamos al ser perfecto, este debe tener todas las perfecciones, incluida la de existir.
b. ¿Cómo deduce Descartes la existencia del mundo?
Para Descartes, Dios es perfecto, bueno y poderoso. Es el garante del conocimiento, de toda verdad clara y distinta. No permite al Genio Maligno que nos induzca al error. Esto no implica que el ser humano no pueda equivocarse.
No es un Dios “padre”, sino un Dios filosófico “deus ex machina”. Crea el mundo pero después no interviene en el (Dios mecanicista, relojero).
10. ¿Qué consecuencias se derivan del planteamiento cartesiano?
Para Descartes, la certeza está en la claridad y distinción con las que una idea se presenta a mi mente. Ha roto el hilo directo entre sujeto de conocimiento y realidad conocida, situando entre ellos un intermediario: las ideas. Entonces, lo que conocemos es las ideas, no el mundo directamente.
La certeza, la verdad y la evidencia son cualidades de las ideas (no correspondencia).
Importancia del sujeto → es la primera certeza.
11. ¿Cuáles son las tres sustancias que existen, según Descartes? Explícalas
El concepto de sustancia en Descartes es toda cosa que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Según esta definición, habría tres tipos de sustancias:
Sustancia infinita (Dios)→ crea a las otras sustancias. Es una sustancia perfecta.
Sustancia pensante (el “yo” pensante) → es una sustancia imperfecta, dotada de la razón. Es el yo que existe de manera evidente, porque piensa (cogito, ergo sum).
Sustancia extensa (materia) → es el mundo creado por Dios. Corresponde a los objetos exteriores. La carácterística principal de esta sustancia es la de la extensión, la capacidad de ocupar un espacio.
Tomada la definición de sustancia de un modo literal, es evidente que sólo podría existir la sustancia infinita -Dios-, ya que los seres finitos -pensantes y extensos- son creados y conservados por Él. Descartes mismo reconoce que tal definición solo puede aplicarse de modo absoluto a Dios, no obstante la mantiene en la sustancia pensante y en la extensa por la independencia mutua entre ellas.