Origen de la conciencia moral

SUPERIORIDAD DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA:


La filosofía práctica tiene en nuestros días un gran interés. Ha cobrado tal protagonismo que uno de los campos de la filosofía de la ciencia se llama Ciencia, tecnología y sociedad. Es un ámbito que conecta directamente con las éticas aplicadas.

ÉTICA:

Los seres humanos, a diferencia de los animales, tenemos libertad. Por eso se dice que somos seres morales, que la acción humana es moral.

MORAL Y ÉTICA:

Desde el punto de vista etimológico, no existe diferencia entre moral y ética.
Ambos términos hacen referencia al carácter o modo de ser que la persona va adquiriendo a lo largo de su vida. Sin emargo, para la filosofía, moral y ética tienen distinto significado. La moral es una forma de conduct humana específica, regulada por valores y normas presentes tanto en las relaciones entre los individuos y la sociedad en la que viven. La ética es la disciplina filosófica que tiene por objeto realizar una reflexión crítica sobre la moral. Su objetivos son analizar las carácterísticas de la conducta moral para distinguirla de otros tipos de conducta (ej: la religiosa o la política). Estudiar los valores morales y las normas que se derivan de ellos. Determinar en qué consiste la responsabilidad moral. Investifar si el ser humano actúa con libertad o condicionado. Analizar qué es la obligación moral.

MORAL COMO ESTRUCTURA Y COMO CONTENIDO:

La moral como estructura es que todo ser humano actúa desde la libertad de forma moral, elige opciones que luego tendría que justificar. La moral como contenido es que las personas elegimos en relación con un cojunto de normas, valores y principios que configuran un modo de vivir. La moral suele llevar apellidos como occidental, cristiana, budista, etc. Los contenidos morales varían de una época a otra y de un grupo cultural a otro. A la hora de elaborar su proyecyo de vida, cada persona debe considerar cosas que se le imponen la vida misma, sus condiciones biológicas, psicológicas, sociológicas (país, sociedad, familia, sexo, etc). José Ortega y Gasset denomina circunstancias al conjunto de elementos que se le imponen al ser humano, y afirma que esos elementos forman parte de su propio yo (Yo soy yo y mis circunstancias). Ortega afirma que dado que las circunstancias vienen impuestas, no somos libres para elegir lo que nos pasa, pero sí para reponder a lo que nos pasa. Por este motivo, el ser humano necesita de la reflexión ética con fundamento racional.

ACCIÓN MORAL Y SUS ELEMENTOS:

Para hablar de ética, tenemos que suponer la existencia de la libertad. Los animales, siguen ciegamente sus instintos. Esta libertad, presenta dos caras, que por una parte hace que el ser humano tenga la posiblidad de elegir el modo de comportarse, y por otra, la fragilidad e inseguridad, ya que carece de una guía de acción. La libertad le hace responsable de sus actos. La libre elección permite que el ser humano modele el modo de comportarse. Con la repetición de dichos actos adquiere hábitos o actitudes, que van conformando su carácter y se conviernen en buenas o malas personas, justas o injustas, etc. Los elementos son los motivos (impulsa a actuar), los fines (aquello que se quiere conseguir), los medios (aquello que se va a utilizar) y el resultado (el logro).

CONCIENCIA MORAL:

Capacidad de la razón práctica para captar los principios morales.

FUNCIONES CONCIENCIA MORAL:

Elabora juicios prácticos (aplica las normas morales universales a casos concretos), hace autocrítica (juzga sus propios actos) hace responsable al individuo de las consecuencias de los actos que se realiza de forma libre y consciente en dos dimesiones (1. Interna porque sus actos el hombre se construye a sí mismo 2. Externa porque la persona debe responder ante los demás).


DESARROLLO CONCIENCIA MORAL SEGÚN KOHLBERG:


Consideran que la conciencia moral es una capacidad que se desarrolla a lo largo de su vida. Intervienen dos factores (1. La madurez psicológica, es decir, su desarrollo intelectual y afectivo 2. La influencia del medio, familia, amigos, educación, economía, comunicación, etc). Kohlberg señaló la existencia de tres niveles de desarrollo de la conciencia moral.
Nivel 1 preconvencinal (Se tiene una actitud individualista. La moral es heterónoma. En la 1ª etapa el niño obedece porque quiere evitar el castigo y en la 2ª etap la persona desea obtener aquello que le interesa y, a cambio, respeta las normas) Nivel 2 convencional (Se adpota el punto de vista colectivo. La moral sigue siendo heterónoma. En la 3ª etapa la persona tiene la necesidad de ser aceptado y valorado por el grupo. En la 4ª etapa es un deber respetar el orden social) Nivel 3 postconvencional (la conciencia personal se rige por una moral autónoma. Actúa por principios universales que son analizados críticamente por la razón. En la 5ª etapa, las normas han sido aceptadas libremente por la mayoría mediante acuerdo o consenso. En la 6ª etapa, la persona reconoce la validez universal de ciertos principios morales y acepta).

VALORES Y NORMAS MORALES:

El valor moral, se caracteriza porque un acto tiene un valor moral si se ajusta a una norma, porque solo se puede atribuir a las personas y porque se impone como una exigencia.

ORIGEN VALOR MORAL:

Objetivismo (los valores existen por sí mismos al margen de los individuos y las sociedades. Se necesita un orden moral objetivo que y sirva de guía al comportamiento. La razón, descubre y convierte en exigencias morales. Es defendida por Patón y Maz Schele) Subjetivismo (No existen valores objetivos ni universales. Son creación humana. Esta postura, llevada al extremo, conduce al individualista. Es defendida por Nietzsche y Sartre).

VALIDEZ VALOR MORAL:


Absolutismo moral (Relacionada con el objetivismo. La validez de los valores son absolutos y no depende de que los individuos ni la sociedad pueda caer en el dogmatismo. Se desprecian las demás valoraciones) Relativismo moral (Relacionada con el subjetivismo. Las valoraciones son relativas. Dependen de cada persona y circunstancias sociales, históricas y biológicas. No existen valores objetivos y universales, por eso, puede conducir a un relativismo extremo).

VALORES MORALES UNIVERSALES:

Sostienen la necesidad de reconocer la validez y de establecer unos mínimos éticos universales. Valoraciones morales están condicionadas por las circunstancias concretas en las que viven. Se trata de llegar, racionalmente y a través del diálogo. Es fundamental respetar las diferencias como consecuencia de los distintos contextos culturales, religiosos, etc. Sus puntos claves son lograr un acuerdo de mínimos morales universales que benefician a todos, logar con el diálogo racional, este diálogo debe confrontar argumentos, solo pueden ser válidos los valores y normas, estos mínimos tienen que tener respeto a la dignidad de las persoans y derechos humanos y solamente puede realizarse tal diálogo si las personas participantes son libres, racionales e imparciales.

ÉTICA Y POLÍTICA:

Los valores morales como la justicia, libertad, igualdad, seguridad, etc son, en su dimensión social, ideales de convivencia. Así, la política es el conjunto de acciones, medios e instrumentos que una sociedad utiliza para lograr sus ideales. En la Grecia clásica, el término idiotés es para aplicárselo a aquella persona que no quería participar en la política. Individualista y egoísta, usaban el término polités. En la modernidad comienza una separación entre lo público y privado.


NATURALEZA Y TAREAS DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA:


Se establece distinción entre la ciencia política (su tarea consiste en describir, explicar y predecir los fenómenos políticos) filosofía política (su objetivo primordial es fundamentar racionalmente cómo debe ser el Estado).

Concepción FILOSÓFICA DEL ESTADO:

Se admite que el Estado, como forma de organización social, ha existido desde siempre. Sin embargo, a lo largo de la historia del pensamiento político han surgido teorías que defienden la desaparición del Estado. Por ejemplo, las teorías anarquistas (Bakunin. Son partidarias de suprimir el Estado y sustituirlo por una asociación libre de individuos) el marxismo (Marx. Defiende que cuando la sociedad llegue al comunismo, ya no habrá necesidad de Estado).

Antigüedad (CONCEPCIÓN ORGANICISTA):

Las tesis fundamentales son que el hombre es un ser social por naturaleza, que la ética conduce a la política, que el Estado tiene un carácter ético, que el Estado es anterior y superior al individuo y que el Estado es un todo orgánico y los individuos son sus partes.

MODERNIDAD (CONTRACTUALISMO CLÁSICO):

A partir del silo XVII, cambia la razón, el pluralismo religioso y la separación entre la Iglesia y el Estado. Las ideas principales que defienden los filósofos modernos son que el hombre es un ser social por convencíón no por naturaleza, la libertad intelectual y moral que determina sus propias normas morales y la forma de conseguir la felicidad. Se distingue entre ética (conciencia) y derecho (normas impuestas), se mantiene una concepción individualist del Estado, el Estado debe someterse al Derecho. Hobbes defenderá al absolutismo, Locke el liberalismo político y Rousseau la democracia.

NEOCONTRACTUALISMO Siglo XX:

Ya no pretende determinar el origen del Estado, sino establecer qué condiciones se necesitan para hablar de un Estaoc justo o legitimidad. Las carácterísticas son que pretende establecer un procedimiento racional para definir los principios éticos que deben regir la sociedad, que recurren a ficciones o situaciones utópicas como la posicíón original o la comunidad ideal de diálogo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *