GLOSARIO DE Términos:
Apartado A:
1.-
Parte de la Filosofía que se ocupa del uso práctico de la razón, consistente
Ética
en la dirección efectiva del propio obrar y de la propia conducta.
2.-Moral: Originariamente es la ciencia de las costumbres. En ese sentido, no es
diferente de la ética.
Algunos autores reservan el término moral para la ética vivida por
Algunos autores reservan el término moral para la ética vivida por
los seres humanos.
3.-Acción moral: Es la acción carácterísticamente humana que se realiza con
conocimiento reflexivo y voluntad libre.
4.-Autonomía: Condición del hombre que se da a sí mismo la totalidad de sus
propias leyes o normas, sin depender de instancias externas.
5.-Responsabilidad: Puede ser de muy diversos tipos. Si no centramos en la ética,
hace referencia al conocimiento de causa y previsión de los efectos de su actuación.
6.-Convección moral: Es la posición de aquellos autores que consideran que las
normas morales no proceden de la naturaleza o de ninguna otra fuente objetiva sino
de un acuerdo entre los seres humanos. Está presente en la teoría del consenso.
7.-Madurez moral: Es la propia de persona que es capaz de elegir el bien de forma
certera y actuar con responsabilidad.
8.-Virtud moral: Hábito de obrar bien, con el fin de alcanzar el fin último de la vida
humana. Hábito moral que facilita la elección de valores auténticos y perfecciona al ser
Humano
9.-Subjetivismo:
10.-Relativismo y universalismo moral: Son dos corrientes contrarias. La
primera niega la objetividad el bien y del mal que dependería del ser humano. La
segunda afirma que hay principios universales que todo ser humano debe seguir para
ser bueno.
11.-Utilitarismo: Doctrina filosófica que considera la utilidad como principio de la
moral.
12.-Deber moral: Es la fuente universal de la moralidad para Kant. Consiste en
hacer lo que es preciso siguiendo un convencimiento moral.
13.-Ética de máximos: Cuando la ética bus la plenitud de la vida humana.
14.-Ética de mínimos: Cuando se buscan unos elementos básicos compartidos.
15.-Concenso: Propuesto por Habermas, la teoría del conceso es la búsqueda de
acuerdo por medio del diálogo intentando sintetizar las posiciones de todos los
interlocutores.
15.-Justicia: Virtud cardinal que ordena las relaciones sociales y que inclina a dar
cada uno lo que le corresponde o pertenece.
16.-Eudemonismo: Es aquella doctrina ética que busca la felicidad como fin de la
vida humana. La ética aristotélica es un ejemplo.
17.-Hedonismo: Doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida
humana.
18.-Emotivismo: Es la postura para la que cualquier posición ética se puede validar
si se defiende con la suficiente fuerza emotiva.
Apartado B:
1.-Democracia: Forma de gobierno en la que el soberano es toda la sociedad, el
demos o pueblo.
2.-Estado:
3.-Justicia: Virtud cardinal que ordena las relaciones sociales y que inclina a dar cada
uno lo que le corresponde o pertenece.
4.-Derecho:
5.-Derechos naturales:
6.-Estado democrático y de derecho:
Estado que reconoce la soberanía popular,
Estado que reconoce la soberanía popular,
así como los postulados del Estado de derecho, reconociendo derechos políticos a
todos los ciudadanos.
7.-Legalidad: Conducta que se realiza conforme a las leyes vigentes publicadas por el
Estado.
8.-Legitimidad: Sirve para juzgar si una norma jurídica es justa o si el poder político
se ejerce según criterios de justicia.
9.-Convencíón: Norma o práctica aceptada socialmente por un acuerdo general o
por la costumbre.
10.-Contractualismo: Doctrina filosófica que atribuye el origen del Estado a un
pacto o contrato entre los miembros de la comunidad, mediante el cual estos ceden
sus derechos al Estado para garantizar la paz y el orden social.
11.-Alienación: Es aquella tesis desarrollada por Marx de que los comportamientos
humanos se hacen sin que su fundamento y término esté en el individuo sino que éste
vive para otro.
12.-Ideología: Conjunto de las ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento
de una persona, colectividad o época.
13.-Utopía: Plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad
perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armónía.
PREGUNTAS CORTAS:
1.- ¿Qué diferencia a la dimensión práctica?
La dimensión práctica permite formular juicios de acción sobre lo que es bueno hacer
aquí y ahora.
2.- Distingue actos humanos de actos del hombre.
No todas las acciones cumplen las condiciones de ser libres y conscientes. Aquellos
actos que no necesitan ser realizados voluntariamente ni conscientemente son los
actos del hombre. Estos actos que no se encuentran en el ámbito de la ética son los
que entran en ella se llama actos humanos.
3.- ¿Qué estudia la Filosofía política?
Es la parte que se ocupa de la justicia, desde el punto de vista del buen gobierno y de
la organización social racional.
4.- Explica los tres principios derivados de la ley
Natural.
Natural.
El primer principio de la razón práctica: El primer juicio práctico es el que establece el
bien ha de buscarse y el hacerse, y el mal ha de evitarse.
Los principios específicos de la acción: A elegir entre dos bienes, uno de los cuales es
más valioso que otro. El precepto general se concreta en otro más específicos que
hacen referencia a las inclinaciones naturales: como realidad viva, como animal y como
ser inteligente.
5.- ¿Qué diferencia hay entre la teoría del derecho natural y la del
derecho positivo?
La teoría del derecho natural defiende que existe un orden superior de justicia al que
toda ley debe sujetarse: la ley natural.
Y la teoría del derecho positivo niega la existencia del derecho natural y de toda ley
que no sea la emanada por las instituciones competentes del Estado.
6.- Distingue legalidad de legitimidad
La legalidad es un concepto jurídico. Legal es aquella conducta humana que se ajusta a
las normas jurídicas publicadas por el Estado o leyes positivas.
Y legitimidad es un concepto filosófico, superior y más relevante que el concepto
jurídico de legalidad. Considera la justicia, más que una norma jurídica, un calor
superior del ordenamiento jurídico.
7. Define la conciencia moral.
Permite ajustar la conducta a las exigencias de la ley moral natural. Se habla en un
doble sentido: primero en sentido psicológico: el conocimiento de nuestro propio yo y
de los actos. Y otro sentido moral: la conciencia es el aspecto subjetivo de la
moralidad.
8.- ¿Qué es el Estado de derecho?
Es aquel que garantiza la libertad de los ciudadanos.
9.- ¿Está nuestra conducta determinada o condicionada? Explícalo.
Nuestra conducta está determinada ya que, el ser humano debe pararse a pensar
antes de actuar. El hombre es un ser inteligente y libre. Estas dos facultades las debe
utilizar con mucho cuidado, pues de su recto uso depende en gran parte la marcha de
la sociedad. La inteligencia capacita al hombre para conocer la verdad de las cosas y el
hombre debe utilizarla precisamente para la búsqueda de la verdad.
10- ¿Cuáles son las tres modalidades del bien? Defínelas.
-El bien útil: Las acciones o cosas que sirven para obtener un fin determinado de un
modo eficaz.
-El bien deleitable: Es querido porque causa en el sujeto una resonancia afectiva
positiva.
-El bien racional u honesto: Acciones o cosas que buscamos por sí mismas.
Los tres tipos de bien no tienen el mismo valor
11.- ¿En qué se diferencia Popper de la Escuela de Frankfurt?
Popper se encuadra dentro del liberalismo político. Pero desde el punto de vista
económico, se sitúa en la social-democrática, ya que defiende la intervención del
Estado en la economía para conseguir unas mínimas condiciones de vida.
Y la Escuela de Frankfurt se ocupa de los problemas de la cultura en las sociedades
capitalistas.
12.- ¿Qué es el principio de subsidiariedad?
Que el Estado facilite todas las condiciones sociales y políticas necesarias para ese
desarrollo personal de sus ciudadanos.
13.- Indica las cuatro notas que debe poseer el poder político.
Son pueblo, soberanía, territorio y bien común.
14.- Define tres tipos de libertades que posee el ser humano.
-La libertad como ausencia de coacción. Cuando se ejerce coacción, se está impidiendo
la actuación libre. Este aspecto de la libertad es, simplemente, externo.
-La libertad como capacidad de elección. Se denomina también libertad psicológica o
libre albedrío, ya que implica la ausencia de necesidad interior.
-La libertad moral. Es una realidad dinámica; implica usar de forma adecuada nuestra
capacidad de elección.