La filosofía política
La sociabilidad humana
Tendencia del ser humano a vivir en sociedad:
Vivir con nuestros iguales compartiendo el territorio, el trabajo y la supervivencia individual y grupal
Fundamentación biológica:
Indeterminación distintiva
: no actuamos según nuestro instinto, sino según el aprendizaje y la inteligencia, además nos influye nuestro entorno, cultura…
Periodo de inmadurez
: mientras que en otras especies los individuos son pronto autosuficientes, el ser humano necesita mucho tiempo y nunca lo llegará a ser del todo, ya que la sociedad es absolutamente necesaria.
Carencia de cualidades físicas:
cada especie destaca en una cualidad física que le garantiza la supervivencia, sin embargo el ser humano aplicó su inteligencia y se agrupó desde siempre.
Comportamientos:
Cooperación y agresividad:
El ser humano tiende a agruparse en sociedad, pero no siempre colabora con los otros, he ahí el conflicto
Agresividad y violencia:
Hobbes: “
El hombre es un lobo para el hombre”, por naturaleza somos egoístas y los otros amenazan lo que es nuestro, por consiguiente surge competitividad y rivalidad, mientras que la colaboración y solidaridad debemos aprenderlas, ya que no son innatas.
Darwinismo sociológico:
Corriente filosófica que entiende la sociedad como un ser que debe adaptarse al medio mediante la evolución
. En el proceso se da una lucha por la supervivencia y el más preparado vivirá, el conflicto es lo que permite progresar a la sociedad.
Factores externos:
la violencia y agresividad no son innatas del ser humano, son respuestas a factores externos, de modo que si éstos desaparecen, la violencia también.
Armónía y disarmonía:
el ser humano tiende a convivir y a enfrentarse, ya que tenemos 2 comportamientos innatos: la sociabilidad y la individualidad. La tendencia a agruparnos muestra el carácter gregario que otras especies también poseen, sin embargo la necesidad de intimidad es exclusiva del ser humano.
Para realizarnos necesitamos un espacio vital íntimo y vivir en sociedad, ambos deben estar en un equilibrio que permitirá a la sociedad cambiar y progresar. No debe predominar ni el grupo ni el individuo, la sociedad sólo avanza si suma individuos y sus ideas.
Al ser inevitable el conflicto en las relaciones sociales, es necesario saber gestionarlo, ya que la sociedad ha avanzado gracias a mecanismos que ha creado para solucionar conflictos con el fin de evitar un enfrentamiento abierto.
Concepto de Estado
El término Estado moderno, el cual nacíó en el s. XVI cuando Maquiavelo lo utilizó en filosofía política, se caracteriza por un poder permanente e indiscutible sobre un territorio ejercido por varias instituciones; el objetivo de éste es garantizar el orden y posee el monopolio
de fuerza Max Weber profundizó en esto último diciendo que este monopolio debe limitarse mediante leyes e instituciones (fuerzas de seguridad). Rasgos:
Poder territorial:
dentro de las fronteras del territorio se está sometido a las leyes que ponga el Estado, tanto si es ciudadano como si no.
Soberano:
el poder del Estado es supremo, nadie manda por encima suyo, mientras que el resto de instituciones están sometidos a las leyes.
Mantiene el orden:
es su función principal, proteger a los ciudadanos de amenazas mediante leyes para conseguir la estabilidad social y la paz.
Necesidad y origen del Estado
El Estado no es necesario:
el Anarquismo (Bakunin) dice que es prescindible y que ha generado opresión y poder para los ricos. El ser humano es bueno por naturaleza y se debe construir una comunidad libre e igualitaria, sin necesidad de imposiciones.
El Estado es necesario:
éste es necesario porque: monopoliza la fuerza, pudiendo utilizar la fuerza ya que el ser humano es agresivo, su función es garantizar la paz y estabilidad. Además es el único que ve por el bien común y no por el suyo propio.
El contrato social:
teoría del s. XVII que dice que el Estado es convencional, por lo tanto sus elementos pueden ser modificados o desechados. El Estado debe ser fruto del pacto a los que ciudadanos racionales y libres lleguen. Teorías:
Thomas Hobbes
John Locke
Jean-Jacques Rousseau
Estado de naturaleza
Imposición de la ley del más fuerte, sin respetar derechos. “El hombre es un lobo para el hombre”
El hombre goza de derechos naturales, pero no hay forma de respetarlos o de castigar a los que los ignoran
Los hombres son libres e iguales, pero la sociedad se corrompe y no se puede satisfacer las necesidades ciudadanas
Pacto
Cesión de poder incondicional e irrevocable al soberano
Se cede derechos a los gobernantes, pero se les puede quitar
Para satisfacer necesidades las personas se agrupan y actúan según su voluntad
Resultado
Estado autoritario
Democracia representativa
Democracia directa
Para Stuart Mill el Estado es algo malo pero necesario, pues ordena y prohíbe para permitir la convivencia. El Estado no debe intervenir en el ámbito individual salvo que sea por seguridad.
Las formas de Estado
Estado autoritario:
Los ciudadanos no participan en los asuntos del Estado ni están protegidos bajo el poder judicial. Tipos:
Estado absolutista:
Representado por la Francia de Luis XIV
El poder del monarca es ilimitado y divino, sólo se lo puede quitar Dios o el papa. No hay ciudadanos, sino súbditos, cuyo deber es obedecer ciegamente las órdenes del rey.
Estado totalitario:
representado por la Alemania nazi. Se trata de un régimen similar al E. Absolutista, pero hay un mayor control social y personal. Además hay personal a servicio del Estado para eliminar cualquier amenaza contra el régimen.
Estado de derecho:
la autoridad está sometida a las leyes, las personas que ejercen cargos públicos no actúan libremente, sino que protegen los derechos individuales frente a posibles abusos del Estado. La importancia de los derechos es primordial, por eso existen las instituciones y el Estado asume el control para que haya orden. Rasgos:
Constitución:
es la ley fundamental, en ella se fijan normas generales, órganos, procedimientos, derechos, organización territorial…
División de poderes:
teoría elaborada por Montesquieu, divide el poder en 3, deben ser independientes. (Legislativo: elabora leyes – Parlamento; Ejecutivo: aplica leyes – Gobierno; Judicial. Controla el cumplimiento de la ley – Tribunales de justicia).
Estado social de derecho:
modelo seguido por los países democráticos, el Estado debe subsanar las desigualdades y deficiencias generadas por sí mismo. Se basa en la teoría socialista: para asegurar la libertad individual es necesario que todos seamos iguales en derechos sociales (vivienda, sanidad, educación…). Además de esto, la función del Estado será prestar servicios sociales, promover el bienestar y la seguridad.
Legitimidad del Estado
La autoridad es el derecho a mandar y que esto sea reconocido por todos, esto es lo que legitima el poder, nosotros obedecemos al Estado porque es justo que mande, ya que su función es buscar el bienestar, por lo tanto su poder está justificado.
El poder es la capacidad de influir y modificar la conducta de alguien para buscar lo que sea adecuado, poder lo tiene el que coacciona y el que dialoga. Sin embargo, la autoridad auténtica la tiene quien consigue ser escuchado sin coaccionar, para que se reconozca su derecho a mandar. La autoridad no se impone, se consigue mediante el reconocimiento de los demás.
Formas de legitimación:
Según Max Weber se han dado diferentes teorías de la legitimación del poder a lo largo de la historia
Carácterísticas
Ejemplos
Tradicional
La tradición (familias, dinastías) es la que mantiene el poder, por lo cual se asume que es algo natural. Se basa en el carácter hereditario o divino del poder.
Imperios dinásticos, monarquías
Carismática
Don que tiene una persona para mandar, es de carácter personal y su prestigio se apoya en emociones que él despierta.
Caudillos, líderes revolucionarios
Racional – legal
Se recurre a la ley de la voluntad popular (democrática). El poder tiene un poder legitimado gracias al acuerdo de todos.
Democracias
Concepciones del Estado
El origen de la democracia:
demos (pueblo) y krateo (mandar), “gobierno del pueblo”. Los ciudadanos (hombres, nacionales, libres) participaban en la vida política y en la elaboración de las leyes, además ellos podían ocupar los cargos públicos. Este sistema es de democracia directa, se participaba sin intermediarios ni representantes.
El nacimiento de la ciencia política moderna:
su estudio es el Estado, producto de la acción humana y su método de estudio es la observación de los hechos políticos extraídos de las leyes. Su finalidad es predecir acontecimientos futuros para dominarlos, para lo cual se necesita establecer una regularidad entre los hechos políticos. En definitiva, el Estado consiste en el arte de conquistar y mantener el poder.
Parlamentarismo y separación de poderes:
sistema político en el que el Parlamento elegido debe elaborar leyes y controlar la acción gubernamental. La teoría de la división de poderes fue formulada por Locke y quería acabar con el absolutismo: Legislativo (más Judicial); Ejecutivo y Federativo: encargado de las relac. Internacionales, el comercio y la paz. Además este sistema reconoce el derecho de los gobernados a sublevarse y Montesquieu separó los poderes como hoy en en día en los Estados contem.
Pensamiento liberal y sociedad capitalista:
el Estado debe garantizar los derechos y libertades individuales y la libre competencia económica, Adam Smith lo defendíó en su obra La riqueza de las naciones además de prohibir la intervención del Estado. El bienestar social depende de:
Interés propio:
El consumidor busca gastar menos y la empresa ganar más, se debe llegar a un acuerdo que favorezca a ambos
Mercado auto regulado: el mercado se regula a través de la ley de la O y D
División del trabajo: se busca abaratar costes y maximizar beneficios
El análisis marxista:
la sociedad está formada por explotadores (burgueses) y explotados (proletariado), estos últimos se rebelan contra ellos por las malas condiciones laborales para así imponer la dictadura del proletariado que daría paso a la sociedad comunista. Mediante este análisis científico se pretende superar la sociedad de clases e implantar el sistema capitalista.
En el capitalismo el hombre es un elemento de trabajo que sobrevive miserablemente trabajando, sufre la explotación. La realidad está formada por un sist. Económico (infraestructura) que ha generado una moral (superestructura), es necesario cambiar esta primera para que subsanar esta situación y provocar la desaparición de la sociedad de clases mediante la sociedad comunista.
La teoría crítica:
Karl Popper:
dice que una teoría científica lo es cuando no puede refutarse; el método de Marx no es científico, ya que no cumple esto, Marx hace predicciones pero no cuándo sucederán, por tanto no podemos afirmar el fracaso de ésta. La sociedad marxista es cerrada, autárquica y con poca libertad individual, mientras que la democracia liberal es abierta y defiende las libertades individuales.
Theodor Adorno:
el defiende 3 aspectos acerca de toda teoría: todas ocultan su ideología (no imparcialidad), todas están mediatizadas por situaciones ya pasadas (no inmediatez) y todas implican un juicio de valor (no objetividad).
El pensamiento utópico
Una utopía hablando del Estado se refiere a un Estado imaginario que reúna las perfecciones y que haga feliz la existencia de sus ciudadanos al haber paz y justicia.
El Estado ideal según Platón
Para Platón el Estado justo es la república formada por 3 clases sociales: gobernantes, guardias y productores. Gobernantes dirigen el Estado, los guardias lo protegen y los productores lo abastecen, cada uno cumple con una finalidad dentro del Estado. Para evitar la corrupción los gobernantes no pueden tener posesiones ni familia, de ese modo no se preocupará por su interés individual, sino en el común.
Las utopías renacentistas:
durante esta época se abordaron distintos problemas buscando soluciones desde la racionalización social y surgieron proyectos utópicos.
Tomás Moro:
realiza una crítica social y propone un modelo ideal basado en la organización política racional además de considerar necesaria la abolición de la propiedad privada, lo cual promoverá el bien común en vez del individual. La sociedad se organizaría de modo jerárquico.
Tomás Campanella:
propone otro modelo de sociedad ideal basada en la propiedad colectiva y todos trabajan por el bien común y la organización racional.
Francis Bacón:
presenta otro punto de vista para la sociedad ideal aportando factores de la Revolución científica: las innovaciones tecnológicas y los descubrimientos se aplican para mejorar las condiciones de vida de las personas.
Kant y la paz perpetua
Propone una solución desde el derecho basándose en un marco jurídico de referencia:
1ª sección:
Desaparición de los ejércitos y prohibición de la compraventa de Estados y de “malas artes” en la guerra
2ª sección:
el Estado debe ser republicano con una constitución que asegure la libertad individual, la igualdad ante la ley y la separación de poderes. Además de establecer la soberanía del pueblo, una legislación internacional para regular la relación entre Estados y el derecho de ciudadanía universal.
Para Kant el comercio sólo se puede desarrollar desde el beneficio común, manteniendo relaciones pacíficas y atendiendo a la moral y política.
Distopías
Descripción de una sociedad futura en la que se exageran rasgos importantes de la sociedad actual además de haber falta de libertad y respeto por los derechos básicos.
Aldous Huxley:
el Estado utiliza los medios necesarios para lograr la felicidad de los individuos, se utiliza la manipulación a gran escala mediante varios medios, pero es una falsa felicidad porque anula la libertad y autonomía del individuo.
George Orwell:
se plantea la superioridad del Estado frente al individuo; para conseguir la felicidad se utilizan técnicas de control y opresión (policía del pensamiento, ministerio de la verdad…)
Ray Bradbury:
en su obra los bomberos quemaban libros porque consideraban que si las personas leían pensarían más y no serían felices, por lo tanto las personas no deben pensar para que sean más manipulables y dar menos problemas.
Los ideales utópicos actuales
Que estos modelos no hayan triunfado no quiere decir que hayan dejado de existir, pues es algo propio del ser humano y están presentes y se convierten en una meta futura.
Pacifismo:
siempre se ha valorado la convivencia pacífica, aunque no vale cualquier paz ni a cualquier precio. Ésta se consigue desde el acuerdo que favorezca a todos y que implique cesiones razonables.
Ecologismo:
es necesario cambiar la actitud humana con el medio natural: parar con la sobreexplotación de los recursos, el consumo irresponsable… ocuparse de la casa y de sus habitantes, ese es el sano ecologismo.
Solidaridad:
el desarrollo de los medios de comunicación nos permite conocer las situaciones de necesidad en tiempo real, por este motivo ha crecido la conciencia y sensibilidad a nivel mundial para dar una solución eficaz a estos problemas.
Igualdad de derechos y oportunidades:
por el principio en que todo humano tiene derecho a tener una vida digna, es necesario repartir la riqueza y las oportunidades. Estos son inherentes a los humanos: nadie nos los da ni nos los quita, universales: válidos para todos en cualquier condición e ideales: son una meta a alcanzar.
Max Weber profundizó en esto último diciendo que este monopolio debe limitarse mediante leyes e instituciones (fuerzas de seguridad). Rasgos:
Poder territorial:
dentro de las fronteras del territorio se está sometido a las leyes que ponga el Estado, tanto si es ciudadano como si no.
Soberano:
el poder del Estado es supremo, nadie manda por encima suyo, mientras que el resto de instituciones están sometidos a las leyes.
Mantiene el orden:
es su función principal, proteger a los ciudadanos de amenazas mediante leyes para conseguir la estabilidad social y la paz.
Necesidad y origen del Estado
El Estado no es necesario:
el Anarquismo (Bakunin) dice que es prescindible y que ha generado opresión y poder para los ricos. El ser humano es bueno por naturaleza y se debe construir una comunidad libre e igualitaria, sin necesidad de imposiciones.
El Estado es necesario:
éste es necesario porque: monopoliza la fuerza, pudiendo utilizar la fuerza ya que el ser humano es agresivo, su función es garantizar la paz y estabilidad. Además es el único que ve por el bien común y no por el suyo propio.
El contrato social:
teoría del s. XVII que dice que el Estado es convencional, por lo tanto sus elementos pueden ser modificados o desechados. El Estado debe ser fruto del pacto a los que ciudadanos racionales y libres lleguen. Teorías:
Thomas Hobbes
John Locke
Jean-Jacques Rousseau
Estado de naturaleza
Imposición de la ley del más fuerte, sin respetar derechos. “El hombre es un lobo para el hombre”
El hombre goza de derechos naturales, pero no hay forma de respetarlos o de castigar a los que los ignoran
Los hombres son libres e iguales, pero la sociedad se corrompe y no se puede satisfacer las necesidades ciudadanas
Pacto
Cesión de poder incondicional e irrevocable al soberano
Se cede derechos a los gobernantes, pero se les puede quitar
Para satisfacer necesidades las personas se agrupan y actúan según su voluntad
Resultado
Estado autoritario
Democracia representativa
Democracia directa
Para Stuart Mill el Estado es algo malo pero necesario, pues ordena y prohíbe para permitir la convivencia. El Estado no debe intervenir en el ámbito individual salvo que sea por seguridad.
Las formas de Estado
Estado autoritario:
Los ciudadanos no participan en los asuntos del Estado ni están protegidos bajo el poder judicial. Tipos:
Estado absolutista:
Representado por la Francia de Luis XIV
El poder del monarca es ilimitado y divino, sólo se lo puede quitar Dios o el papa. No hay ciudadanos, sino súbditos, cuyo deber es obedecer ciegamente las órdenes del rey.
Estado totalitario:
representado por la Alemania nazi. Se trata de un régimen similar al E. Absolutista, pero hay un mayor control social y personal. Además hay personal a servicio del Estado para eliminar cualquier amenaza contra el régimen.
Estado de derecho:
la autoridad está sometida a las leyes, las personas que ejercen cargos públicos no actúan libremente, sino que protegen los derechos individuales frente a posibles abusos del Estado. La importancia de los derechos es primordial, por eso existen las instituciones y el Estado asume el control para que haya orden. Rasgos:
Constitución:
es la ley fundamental, en ella se fijan normas generales, órganos, procedimientos, derechos, organización territorial…
División de poderes:
teoría elaborada por Montesquieu, divide el poder en 3, deben ser independientes. (Legislativo: elabora leyes – Parlamento; Ejecutivo: aplica leyes – Gobierno; Judicial. Controla el cumplimiento de la ley – Tribunales de justicia).
Estado social de derecho:
modelo seguido por los países democráticos, el Estado debe subsanar las desigualdades y deficiencias generadas por sí mismo. Se basa en la teoría socialista: para asegurar la libertad individual es necesario que todos seamos iguales en derechos sociales (vivienda, sanidad, educación…). Además de esto, la función del Estado será prestar servicios sociales, promover el bienestar y la seguridad.
Legitimidad del Estado
La autoridad es el derecho a mandar y que esto sea reconocido por todos, esto es lo que legitima el poder, nosotros obedecemos al Estado porque es justo que mande, ya que su función es buscar el bienestar, por lo tanto su poder está justificado.
El poder es la capacidad de influir y modificar la conducta de alguien para buscar lo que sea adecuado, poder lo tiene el que coacciona y el que dialoga. Sin embargo, la autoridad auténtica la tiene quien consigue ser escuchado sin coaccionar, para que se reconozca su derecho a mandar. La autoridad no se impone, se consigue mediante el reconocimiento de los demás.
Formas de legitimación:
Según Max Weber se han dado diferentes teorías de la legitimación del poder a lo largo de la historia
Carácterísticas
Ejemplos
Tradicional
La tradición (familias, dinastías) es la que mantiene el poder, por lo cual se asume que es algo natural. Se basa en el carácter hereditario o divino del poder.
Imperios dinásticos, monarquías
Carismática
Don que tiene una persona para mandar, es de carácter personal y su prestigio se apoya en emociones que él despierta.
Caudillos, líderes revolucionarios
Racional – legal
Se recurre a la ley de la voluntad popular (democrática). El poder tiene un poder legitimado gracias al acuerdo de todos.
Democracias
Concepciones del Estado
El origen de la democracia:
demos (pueblo) y krateo (mandar), “gobierno del pueblo”. Los ciudadanos (hombres, nacionales, libres) participaban en la vida política y en la elaboración de las leyes, además ellos podían ocupar los cargos públicos. Este sistema es de democracia directa, se participaba sin intermediarios ni representantes.
El nacimiento de la ciencia política moderna:
su estudio es el Estado, producto de la acción humana y su método de estudio es la observación de los hechos políticos extraídos de las leyes. Su finalidad es predecir acontecimientos futuros para dominarlos, para lo cual se necesita establecer una regularidad entre los hechos políticos. En definitiva, el Estado consiste en el arte de conquistar y mantener el poder.
Parlamentarismo y separación de poderes:
sistema político en el que el Parlamento elegido debe elaborar leyes y controlar la acción gubernamental. La teoría de la división de poderes fue formulada por Locke y quería acabar con el absolutismo: Legislativo (más Judicial); Ejecutivo y Federativo: encargado de las relac. Internacionales, el comercio y la paz. Además este sistema reconoce el derecho de los gobernados a sublevarse y Montesquieu separó los poderes como hoy en en día en los Estados contem.
Pensamiento liberal y sociedad capitalista:
el Estado debe garantizar los derechos y libertades individuales y la libre competencia económica, Adam Smith lo defendíó en su obra La riqueza de las naciones además de prohibir la intervención del Estado. El bienestar social depende de:
Interés propio:
El consumidor busca gastar menos y la empresa ganar más, se debe llegar a un acuerdo que favorezca a ambos
Mercado auto regulado: el mercado se regula a través de la ley de la O y D
División del trabajo: se busca abaratar costes y maximizar beneficios
El análisis marxista:
la sociedad está formada por explotadores (burgueses) y explotados (proletariado), estos últimos se rebelan contra ellos por las malas condiciones laborales para así imponer la dictadura del proletariado que daría paso a la sociedad comunista. Mediante este análisis científico se pretende superar la sociedad de clases e implantar el sistema capitalista.
En el capitalismo el hombre es un elemento de trabajo que sobrevive miserablemente trabajando, sufre la explotación. La realidad está formada por un sist. Económico (infraestructura) que ha generado una moral (superestructura), es necesario cambiar esta primera para que subsanar esta situación y provocar la desaparición de la sociedad de clases mediante la sociedad comunista.
La teoría crítica:
Karl Popper:
dice que una teoría científica lo es cuando no puede refutarse; el método de Marx no es científico, ya que no cumple esto, Marx hace predicciones pero no cuándo sucederán, por tanto no podemos afirmar el fracaso de ésta. La sociedad marxista es cerrada, autárquica y con poca libertad individual, mientras que la democracia liberal es abierta y defiende las libertades individuales.
Theodor Adorno:
el defiende 3 aspectos acerca de toda teoría: todas ocultan su ideología (no imparcialidad), todas están mediatizadas por situaciones ya pasadas (no inmediatez) y todas implican un juicio de valor (no objetividad).
El pensamiento utópico
Una utopía hablando del Estado se refiere a un Estado imaginario que reúna las perfecciones y que haga feliz la existencia de sus ciudadanos al haber paz y justicia.
El Estado ideal según Platón
Para Platón el Estado justo es la república formada por 3 clases sociales: gobernantes, guardias y productores. Gobernantes dirigen el Estado, los guardias lo protegen y los productores lo abastecen, cada uno cumple con una finalidad dentro del Estado. Para evitar la corrupción los gobernantes no pueden tener posesiones ni familia, de ese modo no se preocupará por su interés individual, sino en el común.
Las utopías renacentistas:
durante esta época se abordaron distintos problemas buscando soluciones desde la racionalización social y surgieron proyectos utópicos.
Tomás Moro:
realiza una crítica social y propone un modelo ideal basado en la organización política racional además de considerar necesaria la abolición de la propiedad privada, lo cual promoverá el bien común en vez del individual. La sociedad se organizaría de modo jerárquico.
Tomás Campanella:
propone otro modelo de sociedad ideal basada en la propiedad colectiva y todos trabajan por el bien común y la organización racional.
Francis Bacón:
presenta otro punto de vista para la sociedad ideal aportando factores de la Revolución científica: las innovaciones tecnológicas y los descubrimientos se aplican para mejorar las condiciones de vida de las personas.
Kant y la paz perpetua
Propone una solución desde el derecho basándose en un marco jurídico de referencia:
1ª sección:
Desaparición de los ejércitos y prohibición de la compraventa de Estados y de “malas artes” en la guerra
2ª sección:
el Estado debe ser republicano con una constitución que asegure la libertad individual, la igualdad ante la ley y la separación de poderes. Además de establecer la soberanía del pueblo, una legislación internacional para regular la relación entre Estados y el derecho de ciudadanía universal.
Para Kant el comercio sólo se puede desarrollar desde el beneficio común, manteniendo relaciones pacíficas y atendiendo a la moral y política.
Distopías
Descripción de una sociedad futura en la que se exageran rasgos importantes de la sociedad actual además de haber falta de libertad y respeto por los derechos básicos.
Aldous Huxley:
el Estado utiliza los medios necesarios para lograr la felicidad de los individuos, se utiliza la manipulación a gran escala mediante varios medios, pero es una falsa felicidad porque anula la libertad y autonomía del individuo.
George Orwell:
se plantea la superioridad del Estado frente al individuo; para conseguir la felicidad se utilizan técnicas de control y opresión (policía del pensamiento, ministerio de la verdad…)
Ray Bradbury:
en su obra los bomberos quemaban libros porque consideraban que si las personas leían pensarían más y no serían felices, por lo tanto las personas no deben pensar para que sean más manipulables y dar menos problemas.
Los ideales utópicos actuales
Que estos modelos no hayan triunfado no quiere decir que hayan dejado de existir, pues es algo propio del ser humano y están presentes y se convierten en una meta futura.
Pacifismo:
siempre se ha valorado la convivencia pacífica, aunque no vale cualquier paz ni a cualquier precio. Ésta se consigue desde el acuerdo que favorezca a todos y que implique cesiones razonables.
Ecologismo:
es necesario cambiar la actitud humana con el medio natural: parar con la sobreexplotación de los recursos, el consumo irresponsable… ocuparse de la casa y de sus habitantes, ese es el sano ecologismo.
Solidaridad:
el desarrollo de los medios de comunicación nos permite conocer las situaciones de necesidad en tiempo real, por este motivo ha crecido la conciencia y sensibilidad a nivel mundial para dar una solución eficaz a estos problemas.
Igualdad de derechos y oportunidades:
por el principio en que todo humano tiene derecho a tener una vida digna, es necesario repartir la riqueza y las oportunidades. Estos son inherentes a los humanos: nadie nos los da ni nos los quita, universales: válidos para todos en cualquier condición e ideales: son una meta a alcanzar.
de sMax Weber profundizó en esto último diciendo que este monopolio debe limitarse mediante leyes e instituciones (fuerzas de seguridad). Rasgos:
Poder territorial:
dentro de las fronteras del territorio se está sometido a las leyes que ponga el Estado, tanto si es ciudadano como si no.
Soberano:
el poder del Estado es supremo, nadie manda por encima suyo, mientras que el resto de instituciones están sometidos a las leyes.
Mantiene el orden:
es su función principal, proteger a los ciudadanos de amenazas mediante leyes para conseguir la estabilidad social y la paz.
Necesidad y origen del Estado
El Estado no es necesario:
el Anarquismo (Bakunin) dice que es prescindible y que ha generado opresión y poder para los ricos. El ser humano es bueno por naturaleza y se debe construir una comunidad libre e igualitaria, sin necesidad de imposiciones.
El Estado es necesario:
éste es necesario porque: monopoliza la fuerza, pudiendo utilizar la fuerza ya que el ser humano es agresivo, su función es garantizar la paz y estabilidad. Además es el único que ve por el bien común y no por el suyo propio.
El contrato social:
teoría del s. XVII que dice que el Estado es convencional, por lo tanto sus elementos pueden ser modificados o desechados. El Estado debe ser fruto del pacto a los que ciudadanos racionales y libres lleguen. Teorías:
Thomas Hobbes
John Locke
Jean-Jacques Rousseau
Estado de naturaleza
Imposición de la ley del más fuerte, sin respetar derechos. “El hombre es un lobo para el hombre”
El hombre goza de derechos naturales, pero no hay forma de respetarlos o de castigar a los que los ignoran
Los hombres son libres e iguales, pero la sociedad se corrompe y no se puede satisfacer las necesidades ciudadanas
Pacto
Cesión de poder incondicional e irrevocable al soberano
Se cede derechos a los gobernantes, pero se les puede quitar
Para satisfacer necesidades las personas se agrupan y actúan según su voluntad
Resultado
Estado autoritario
Democracia representativa
Democracia directa
Para Stuart Mill el Estado es algo malo pero necesario, pues ordena y prohíbe para permitir la convivencia. El Estado no debe intervenir en el ámbito individual salvo que sea por seguridad.
Las formas de Estado
Estado autoritario:
Los ciudadanos no participan en los asuntos del Estado ni están protegidos bajo el poder judicial. Tipos:
Estado absolutista:
Representado por la Francia de Luis XIV
El poder del monarca es ilimitado y divino, sólo se lo puede quitar Dios o el papa. No hay ciudadanos, sino súbditos, cuyo deber es obedecer ciegamente las órdenes del rey.
Estado totalitario:
representado por la Alemania nazi. Se trata de un régimen similar al E. Absolutista, pero hay un mayor control social y personal. Además hay personal a servicio del Estado para eliminar cualquier amenaza contra el régimen.
Estado de derecho:
la autoridad está sometida a las leyes, las personas que ejercen cargos públicos no actúan libremente, sino que protegen los derechos individuales frente a posibles abusos del Estado. La importancia de los derechos es primordial, por eso existen las instituciones y el Estado asume el control para que haya orden. Rasgos:
Constitución:
es la ley fundamental, en ella se fijan normas generales, órganos, procedimientos, derechos, organización territorial…
División de poderes:
teoría elaborada por Montesquieu, divide el poder en 3, deben ser independientes. (Legislativo: elabora leyes – Parlamento; Ejecutivo: aplica leyes – Gobierno; Judicial. Controla el cumplimiento de la ley – Tribunales de justicia).
Estado social de derecho:
modelo seguido por los países democráticos, el Estado debe subsanar las desigualdades y deficiencias generadas por sí mismo. Se basa en la teoría socialista: para asegurar la libertad individual es necesario que todos seamos iguales en derechos sociales (vivienda, sanidad, educación…). Además de esto, la función del Estado será prestar servicios sociales, promover el bienestar y la seguridad.
Legitimidad del Estado
La autoridad es el derecho a mandar y que esto sea reconocido por todos, esto es lo que legitima el poder, nosotros obedecemos al Estado porque es justo que mande, ya que su función es buscar el bienestar, por lo tanto su poder está justificado.
El poder es la capacidad de influir y modificar la conducta de alguien para buscar lo que sea adecuado, poder lo tiene el que coacciona y el que dialoga. Sin embargo, la autoridad auténtica la tiene quien consigue ser escuchado sin coaccionar, para que se reconozca su derecho a mandar. La autoridad no se impone, se consigue mediante el reconocimiento de los demás.
Formas de legitimación:
Según Max Weber se han dado diferentes teorías de la legitimación del poder a lo largo de la historia
Carácterísticas
Ejemplos
Tradicional
La tradición (familias, dinastías) es la que mantiene el poder, por lo cual se asume que es algo natural. Se basa en el carácter hereditario o divino del poder.
Imperios dinásticos, monarquías
Carismática
Don que tiene una persona para mandar, es de carácter personal y su prestigio se apoya en emociones que él despierta.
Caudillos, líderes revolucionarios
Racional – legal
Se recurre a la ley de la voluntad popular (democrática). El poder tiene un poder legitimado gracias al acuerdo de todos.
Democracias
Concepciones del Estado
El origen de la democracia:
demos (pueblo) y krateo (mandar), “gobierno del pueblo”. Los ciudadanos (hombres, nacionales, libres) participaban en la vida política y en la elaboración de las leyes, además ellos podían ocupar los cargos públicos. Este sistema es de democracia directa, se participaba sin intermediarios ni representantes.
El nacimiento de la ciencia política moderna:
su estudio es el Estado, producto de la acción humana y su método de estudio es la observación de los hechos políticos extraídos de las leyes. Su finalidad es predecir acontecimientos futuros para dominarlos, para lo cual se necesita establecer una regularidad entre los hechos políticos. En definitiva, el Estado consiste en el arte de conquistar y mantener el poder.
Parlamentarismo y separación de poderes:
sistema político en el que el Parlamento elegido debe elaborar leyes y controlar la acción gubernamental. La teoría de la división de poderes fue formulada por Locke y quería acabar con el absolutismo: Legislativo (más Judicial); Ejecutivo y Federativo: encargado de las relac. Internacionales, el comercio y la paz. Además este sistema reconoce el derecho de los gobernados a sublevarse y Montesquieu separó los poderes como hoy en en día en los Estados contem.
Pensamiento liberal y sociedad capitalista:
el Estado debe garantizar los derechos y libertades individuales y la libre competencia económica, Adam Smith lo defendíó en su obra La riqueza de las naciones además de prohibir la intervención del Estado. El bienestar social depende de:
Interés propio:
El consumidor busca gastar menos y la empresa ganar más, se debe llegar a un acuerdo que favorezca a ambos
Mercado auto regulado: el mercado se regula a través de la ley de la O y D
División del trabajo: se busca abaratar costes y maximizar beneficios
El análisis marxista:
la sociedad está formada por explotadores (burgueses) y explotados (proletariado), estos últimos se rebelan contra ellos por las malas condiciones laborales para así imponer la dictadura del proletariado que daría paso a la sociedad comunista. Mediante este análisis científico se pretende superar la sociedad de clases e implantar el sistema capitalista.
En el capitalismo el hombre es un elemento de trabajo que sobrevive miserablemente trabajando, sufre la explotación. La realidad está formada por un sist. Económico (infraestructura) que ha generado una moral (superestructura), es necesario cambiar esta primera para que subsanar esta situación y provocar la desaparición de la sociedad de clases mediante la sociedad comunista.
La teoría crítica:
Karl Popper:
dice que una teoría científica lo es cuando no puede refutarse; el método de Marx no es científico, ya que no cumple esto, Marx hace predicciones pero no cuándo sucederán, por tanto no podemos afirmar el fracaso de ésta. La sociedad marxista es cerrada, autárquica y con poca libertad individual, mientras que la democracia liberal es abierta y defiende las libertades individuales.
Theodor Adorno:
el defiende 3 aspectos acerca de toda teoría: todas ocultan su ideología (no imparcialidad), todas están mediatizadas por situaciones ya pasadas (no inmediatez) y todas implican un juicio de valor (no objetividad).
El pensamiento utópico
Una utopía hablando del Estado se refiere a un Estado imaginario que reúna las perfecciones y que haga feliz la existencia de sus ciudadanos al haber paz y justicia.
El Estado ideal según Platón
Para Platón el Estado justo es la república formada por 3 clases sociales: gobernantes, guardias y productores. Gobernantes dirigen el Estado, los guardias lo protegen y los productores lo abastecen, cada uno cumple con una finalidad dentro del Estado. Para evitar la corrupción los gobernantes no pueden tener posesiones ni familia, de ese modo no se preocupará por su interés individual, sino en el común.
Las utopías renacentistas:
durante esta época se abordaron distintos problemas buscando soluciones desde la racionalización social y surgieron proyectos utópicos.
Tomás Moro:
realiza una crítica social y propone un modelo ideal basado en la organización política racional además de considerar necesaria la abolición de la propiedad privada, lo cual promoverá el bien común en vez del individual. La sociedad se organizaría de modo jerárquico.
Tomás Campanella:
propone otro modelo de sociedad ideal basada en la propiedad colectiva y todos trabajan por el bien común y la organización racional.
Francis Bacón:
presenta otro punto de vista para la sociedad ideal aportando factores de la Revolución científica: las innovaciones tecnológicas y los descubrimientos se aplican para mejorar las condiciones de vida de las personas.
Kant y la paz perpetua
Propone una solución desde el derecho basándose en un marco jurídico de referencia:
1ª sección:
Desaparición de los ejércitos y prohibición de la compraventa de Estados y de “malas artes” en la guerra
2ª sección:
el Estado debe ser republicano con una constitución que asegure la libertad individual, la igualdad ante la ley y la separación de poderes. Además de establecer la soberanía del pueblo, una legislación internacional para regular la relación entre Estados y el derecho de ciudadanía universal.
Para Kant el comercio sólo se puede desarrollar desde el beneficio común, manteniendo relaciones pacíficas y atendiendo a la moral y política.
Distopías
Descripción de una sociedad futura en la que se exageran rasgos importantes de la sociedad actual además de haber falta de libertad y respeto por los derechos básicos.
Aldous Huxley:
el Estado utiliza los medios necesarios para lograr la felicidad de los individuos, se utiliza la manipulación a gran escala mediante varios medios, pero es una falsa felicidad porque anula la libertad y autonomía del individuo.
George Orwell:
se plantea la superioridad del Estado frente al individuo; para conseguir la felicidad se utilizan técnicas de control y opresión (policía del pensamiento, ministerio de la verdad…)
Ray Bradbury:
en su obra los bomberos quemaban libros porque consideraban que si las personas leían pensarían más y no serían felices, por lo tanto las personas no deben pensar para que sean más manipulables y dar menos problemas.
Los ideales utópicos actuales
Que estos modelos no hayan triunfado no quiere decir que hayan dejado de existir, pues es algo propio del ser humano y están presentes y se convierten en una meta futura.
Pacifismo:
siempre se ha valorado la convivencia pacífica, aunque no vale cualquier paz ni a cualquier precio. Ésta se consigue desde el acuerdo que favorezca a todos y que implique cesiones razonables.
Ecologismo:
es necesario cambiar la actitud humana con el medio natural: parar con la sobreexplotación de los recursos, el consumo irresponsable… ocuparse de la casa y de sus habitantes, ese es el sano ecologismo.
Solidaridad:
el desarrollo de los medios de comunicación nos permite conocer las situaciones de necesidad en tiempo real, por este motivo ha crecido la conciencia y sensibilidad a nivel mundial para dar una solución eficaz a estos problemas.
Igualdad de derechos y oportunidades:
por el principio en que todo humano tiene derecho a tener una vida digna, es necesario repartir la riqueza y las oportunidades. Estos son inherentes a los humanos: nadie nos los da ni nos los quita, universales: válidos para todos en cualquier condición e ideales: son una meta a alcanzar.