TEMA 2:Introducción.En
El siglo V a.C. En Grecia surge y se consolida la democracia en torno a las
Diferentes polis (ciudad-estado), estructuradas alrededor de principios
Democráticos: los hombres libres resolvían los asuntos de la ciudad de forma
Democrática. Es precisamente esta exposición al ámbito público y la
Participación en la toma de decisiones la que va a motivar el desarrollo de
Corrientes filosóficas distintas.Hasta entonces, los movimientos filosóficos se
Habían centrado en explicar el cosmos (el mundo natural y la metafísica). Con
Las polis, se empezará a dar una mayor importancia al ser humano, dada la mayor
Participación de este en la vida pública. Ello determina el paso de una visión
Cosmológica (centrada en el mundo natural y la metafísica) a una visión antropológica
(centrada en el hombre)
, que impulsará el desarrollo del concepto de Derecho
Natural.Así, surgen en Grecia las primeras aproximaciones a la Filosofía del
Derecho4, que serán de corte iusnaturalista, identificando Derecho como Derecho
Natural, y dominarán el área hasta el Siglo XIX. No será hasta la Edad Moderna
Cuando se empiecen a identificar otras corrientes filosóficas.2.
Iusnaturalismo
Introducción.El iusnaturalismo plantea que el Derecho Positivo trae causa en el Derecho Natural. El Derecho Natural es un Ordenamiento de normas suprapositivo, proveniente de una fuente ‘superior’ (ver Siguiente apartado, Tipos).Dependiendo de la concepción de iusnaturalismo de la Que hablemos, la relación entre Derecho Natural (DN) y Derecho Positivo (DP) Será más o menos intensa.A) Tipos de iusnaturalismo.Se pueden identificar tres Tipos principales de iusnaturalismo:Cosmológico. El DN proviene de una fuente Cosmológica (fenómenos naturales).Es la postura desarrollada por los Presocráticos.Teológico. El DN proviene de una fuente divina (su origen está en Dios). Es lapostura Desarrollada por los autores medievales. MODELO ARIST-TOMISTA. Racionalista-mecanicista. El DN proviene de la razón humana, con la quepodemos Deducir los principio y valores que han de fundamentar el hecho social.Es la postura desarrollada en la Modernidad. MODELO RACIONalista.B) Concepciones del iusnaturalismo.En función Del nivel de identificación entre DN y DP podemos diferenciar:a) Iusnaturalismo Ontológico. Plantea que el DP debe reflejar el DN para ser Derecho (para tener Validez). Se trata de una identificación plena: si el DP no refleja el DN, el DP no será válido. (Visión monista)b) Iusnaturalismo deontológico. El DP debe Reflejar el DN para ser justo. El DP que no refleja el DN es válido, pero no Justo. (Visión dualista).La Concepción ontológica es la que predomina la mayor parte del tiempo. La Concepción deontológica no se da de forma generalizada hasta la modernidad.3. El iusnaturalismo clásico.El iusnaturalismo clásico se construye sobre los Conceptos de nomos y physis (al igual que una gran parte del pensamiento griego De la época):physis (Naturaleza). El orden natural.Nomos (Ley). El orden Positivo.El iusnaturalismo clásico es de tipo cosmológico: en la base del Pensamiento iusnaturalista clásico está la idea de que el Derecho natural (nomos) puede deducirse e interpretarse partiendo de la peculiaridad de la Naturaleza humana (physis). La dificultad estará en definir en qué consiste la Naturaleza humana.
4. Los presocráticos: los Sofistas
Los sofistas aparecen en el siglo V a.C.,
Y van a determinar, como hemos apuntado, el inicio del DN. Los sofistas se
Encargaban de formar a los ciudadanos para que estos pudiesen deliberar en los
Asuntos públicos, enseñando el arte de hablar en público: argumentación,
Retórica, persuasión… De ello deriva su éxito en la Grecia democrática, en la
Que todas estas habilidades resultaban extremadamente útiles.
A) Distinción entre physis y nomos
En
La época democrática se produce el tránsito de una visión cosmológica a una antropológica,
En la que el hombre se sitúa en el centro de todo. Protágoras acuñará la frase
“El hombre es la medida de todas las cosas”, que ilustra este cambio de
Paradigma.En el marco de este cambio de paradigma, los sofistas serán los
Primeros que realicen la distinción entre physis y nomos. Esta distinción no
Implica contradicción (no quiere decir que physis sea el opuesto del nomos),
Sino que es una separación conceptual, que se empleará para sustentar sus
Argumentos.
B) Leyes: convencíón humana o Naturaleza
La pregunta fundamental a la que se enfrentan los sofistas es si
Las leyes y costumbres son resultado de la convencíón humana o, por el
Contrario, derivan de la naturaleza. La respuesta a esta pregunta será
Determinante para el resto de cuestiones que se planteen los sofistas (¿es
Obligatoria la ley? ¿qué es bueno? Etc.). Esta pregunta es, fundamentalmente, plantear
Si existe un DP independiente del DN (convencíón humana) o no.A este respecto
Los sofistas introducirán el relativismo, que constituye su principal aportación.
Los sofistas consideran que se ha de distinguir entre:orden natural o cósmico,
Que nos afecta a todos por igual. Por ejemplo, todos tenemos unas mismas
Necesidades fisiológicas (comer, beber, dormir…).Orden diferenciador, que
Distingue a unos de otros. Por ejemplo, algunas personas son más fuertes, otras
Más listas, unos son morenos, otros rubios.Para los sofistas, existe por tanto
Un doble orden:orden natural (phsysis), que afecta a todo el mundo por igual.
Implica la igualdad jurídica natural de todos los hombres. Este Derecho, por
Tanto, es un DN, proveniente de la naturaleza.Derecho Positivo (nomos), que es
Una especie de ‘orden particular’, que diferencia a unas personas (o pueblos)
De otros. El DP se crea por los hombres mediante procedimientos democráticos,
De ahí que no tenga que ser idéntico para todos. Este Derecho, por tanto, es un
DP, una convencíón humana propia de cada pueblo.El DP (nomos) se deduce del
Orden natural (physis), identificándose así una relación entre uno y otro (de
Ahí que dijéramos que nomos y physis no son conceptos contradictorios, sino
Relacionados).
C) La fuerza vinculante Del nomos
Planteado que existe un orden natural (physis) y un orden creado
Por los hombres (nomos), la siguiente pregunta es si el nomos puede tener o no
Fuerza vinculante. El nomos resulta de una convencíón humana, y, por tanto,
Puede ser modificado constantemente por los ciudadanos. Es este caso, ¿cabe la
Obligatoriedad de la norma?La norma es obligatoria, pero ello no quiere decir
Que deba existir adhesión moral o material a la misma. En cambio, la
Obligatoriedad es de tipo ‘formal’. El nomos es obligatorio no porque refleje
El DN, sino porque es formalmente válido (obligación jurídica, no ética). El
Convencimiento de que hay que cumplir la norma es el que le otorga su carácter
Obligatorio.
C-I) Teoría del Conocimiento. El hombre como medida de todas las cosas
Los sofistas
Plantean que el hombre es la única medida válida. Esta idea se refleja en la frase
De Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en
Tanto que son y de las que no son en tanto que no son”.Así, lo que podemos
Conocer (o no conocer) depende del hombre. No existe un conocimiento único y
Verdadero, sino que el conocimiento se limita a lo que el hombre puede ver y
Experimentar (en la medida en que el hombre es la medida de todo). Esta idea es
La que constituye la esencia del relativismo: la verdad subjetiva equivale a la
Verdad objetiva (cada cual interioriza/racionaliza las cosas de una manera, no
Existe una verdad objetiva). Lo único que importa es lo que el hombre puede
Conocer.Ahora bien, ¿quién es el hombre?Hombre ideal vs. Hombre empírico. Para
Los sofistas debemos atender al hombre empírico, no un hombre ideal. Lo que
Importa es lo concreto, lo que en verdad ocurre (y no lo que se pueda plantear
En la teoría).Hombre individual y concreto vs. Hombre colectivo (individuo
Promedio).
C-II) Qué es lo bueno y justo
Si Se admite una verdad subjetiva, proveniente de un hombre empírico individual podemos Encontrarnos con un grave problema: no hay nada bueno o justo, todo está permitido Bajo el prisma de una verdad absolutamente subjetiva. ¿Cómo identificamos Entonces el DN? ¿Qué es válido o no?Los sofistas entienden que la medida de lo Bueno y lo justo es un subjetivismo colectivo.Ciertamente, no existe una medida Absoluta de lo que está bien y lo que está mal, pero tampoco es cierto que el Juicio de lo que es bueno o justo recaiga en el individuo a título particular. En vez de ello, la verdad depende de la opinión que sustenta la mayoría en cada Momento. Esa opinión es la que legitima una verdad como buena o justa en un momento Y contexto determinados.Para que esto pueda funcionar debe darse una condición: Todos los ciudadanos libres deben poseer suficiente penetración ética y social Para poder actuar de forma independiente en los asuntos del Estado. Los Ciudadanos deben ser capaces y susceptibles de reflexionar adecuadamente en Cuestiones políticas.La democracia da por supuesto esto (que todos los Ciudadanos pueden reflexionar adecuadamente), y quizás se trata de una imagen Demasiado optimista del hombre. El ciudadano, cuando vota (o en general, cuando Toma decisiones políticas), no siempre lo hace desde la razón. Muchas veces, el Sentimiento influye significativamente en su decisión.