Conocimiento de la posibilidad

Conocimiento

Preguntas como: “¿Qué es el conocimiento?
”, “¿En qué se funda el conocimiento?”, “¿Cómo es posible el conocimiento?”, etc., pertenecen a una disciplina filosófica llamada de varios modos: “Teoría del conocimiento”, “crítica del conocimiento”, “gnoseología”, etc.
( . . . )
El problema – y los problemas – del conocimiento han sido tratados por casi todos los filósofos, pero la importancia que ha adquirido la teoría del conocimiento como disciplina filosófica especial es asunto relativamente reciente. Los griegos introdujeron en la literatura filosófica, y con un sentido preciso, los términos que nos sirven todavía para designar nuestra disciplina: los vocablos gnosis
( “conocimiento” ) y episteme ( “ saber” , traducido  a veces asimismo por “ciencia” ).
La pregunta “¿Qué es el conocimiento?” fue a menudo formulada entre los griegos en estrecha relación con la pregunta “¿Qué es la realidad?”.

LA posición de la teoría del conocimiento en el sistema de la filosofía

La filosofía es, en primer término, una autorreflexión del espíritu, sobre su conducta valorativa, tanto teórica como práctica. Entendida como una reflexión sobre la conducta teórica le llamaríamos ciencia, y la Filosofía es, entonces, teoría del conocimiento científico, o teoría de la ciencia. Como reflexión de la conducta práctica del espíritu, lo que en un sentido estricto llamamos valores, la filosofía toma el sentido de teoría de los valores. Pero la reflexión del espíritu sobre sí mismo no es un fin autónomo, sino un medio, o un camino, para llegar a una concepción del universo. En tercer lugar, entonces, la filosofía es una teoría de concepción del universo.
la teoría de la ciencia se divide en formal y material llamamos a la primera lógica y a la segunda teoría del conocimiento

Ciencia conocimiento y método científico

según Platón: Pa q se pueda hablar de conocimiento se necesitsan creencia verdad y prueba. Quien formula la cosa debe creer en ella. El conocimeinto expresado debe de ser verdadero. Deberá haber pruebas de etse conocimiento.

Esceptisismo/dogmatismo

El dogmatismo es aquella posición epistemológica  para la cual no existe el problema del conocimiento. El dogmatismo (= doctrina fijada) da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto.
Para él no existe el problema del conocimiento, pues no se establece una relación entre el sujeto y un objeto. Cree que los objetos del conocimiento nos son dados por obra de la función intermediaria del conocimiento; además, “los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad. “Se puede hablar de dogmatismo teórico (conocimiento teórico), ético y religiosos (ambos conocimientos se refieren al de los valores, el primero al moral y el segundo al religioso).En resumen, el dogmatismo considera la posibilidad de una relación entre el sujeto y el objeto.

El escepticismo afirma que no hay verdad ni certeza, pero sí probabilidad (lo que supone el de verdad, lo probable es lo que acerca a lo verdadero).El escepticismo no se restringe a la duda sobre la posibilidad del conocimiento. El escepticismo en su forma más interesante depende siempre de un argumento; cuanto mejor es el argumento, más fuerte es la forma de escepticismo que genera. Dado que depende de un argumento, debe poder ser expresado en forma de conclusión. La conclusión escéptica es la de que el conocimiento es imposible. Nadie sabe nada de hecho, porque nadie puede saber nada. El escéptico que plantea la cuestión sin comprometerse con proposiciones de este tipo no presenta ninguna posición filosóficamente interesante. Sin embargo, cuando sí se da ese compromiso volvemos a una forma de escepticismo que depende de un argumento. La aseveración de que no es posible responder a la cuestión “¿Cómo sabes que tienes dolor?” diciendo simplemente “Porque tengo dolor”. Quien da esta respuesta está considerando claramente que en algunos casos funciona, y no debemos sentar la cuestión en contra suya por anticipado.

Racionalismo/Empirismo

Se denomina Racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento más antiguo del Racionalismo aparece en Platón. El tiene la íntima convicción de que el conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica y de la validez universal.

Frente a la tesis del Racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del conocimiento, el Empirismo (del griego Empereimía = experiencia) opone la antítesis: la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el Empirismo, no existe un patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia.

Descartes: Discurso del método:


establece un conjunto de reglas para direccionar el entendimiento hacia la obtención de la verdad. Reglas: 1)evidencia: conocimiento que esta libre de toda duda 2)análisis: descomponer el todo en cuantas partes sea posible pa poder abordar cada una de ellas .
3)síntesis: rearmas el todo, partiendo de sus partes mas simples y ascendiendo hacia lo mas complejo respetando el orden y las relaciones entre las partes.
4)enumeración: realisar una evaluación final del proceso 
revisión critica: pa asegurarse de no haber omitido ningún paso ni aspecto
criterio de verdad: establece el conjunto de carcteristicas q debe reunir un conocimiento pa ser considerado verdadero » lo verdadero es lo que sta libre de toda duda» evidente- verdadeero dudoso- falso.

Genio maligno y esas manos

Recurso empleado por Descartes en la duda metódica para radicalizar la búsqueda de un conocimiento evidente. Consiste en la hipótesis de que tal vez nos ha creado un Dios que busca engañarnos aún en aquellos conocimientos que nos parecen más evidentes; que nos haya hecho de tal forma que cuando nos parezca vivir en la verdad más manifiesta no estemos en la verdad sino en el error.
con el argumento del sueño Descartes dice que ni en los sentidos puede confiar porque confunde lo verdadero con lo falso en los dreams
Primera certeza: Para hacer efectivo su engaño el genio maligno necesita que no piense, aquí comprueba que la preposicioni pienso, existo. Pienso x lo tanto existo. (cogito ego sum) es verdadero

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *