Aristóteles empieza su ética con la declaración de qué es un hecho empírico que todo obrar, ya sea en el campo del arte, del conocimiento como de gente por razón del bien. Sobre que sea el bien coincide todo el mundo en qué es la felicidad, pero aquí termina toda unanimidad puesto que unos creen que está es el placer, otros el honor, para otros la riqueza, y por último, otros la sitúan en la vida contemplativa.
Para Aristóteles la felicidad consiste iría en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre y esta no es otra que la puramente intelectual, pero debe ir acompañado por todo un cortejo de bienes exteriores.
Para alcanzarla es preciso practicar la virtud a la que se define como una disposición adquirida de la voluntad, consistente en un justo medio relativo a nosotros, el cual está determinado por la regulación recta y tal como lo determinaría el hombre prudente. Decir que la virtud es una disposición adquirida de la voluntad es lo mismo que decir que se trata de un hábito. Aristóteles reconoce que no es suficiente conocer el bien para hacerlo porque la pasión puede mezclarse entre el saber el bien y su realización, en consecuencia la moralidad no pertenece únicamente al orden del Logos, sino también al pathos (pasión) y al ethos (costumbres).
El otro aspecto a tratar de la definición de virtud es el del justo medio. Con esta doctrina Aristóteles protesta contra la concepción ascética que condena todos los impulsos naturales y contra la concepción naturalista qué colocan estos por encima de toda crítica y los toma como principios directores de la vida. Ninguno de ellos es bueno o malo por sí mismos debemos aprender a sentir el placer de la manera que conviene y en el momento que conviene. La virtud ética ocupa el punto medio entre dos extremos, entre un exceso y un defecto.
El pensamiento en el siglo V cambia su foco de interés de los temas sobre la naturaleza a los temas sobre el hombre, por dos motivos fundamentales:
#la multitud de sistemas procedentes produjo un clima de desasosiego y desconcierto que se revolvíó en una actitud escéptica respecto a los mismos. El mismo Sócrates dirá que » ni los árboles ni y estrellas me pueden enseñar nada sobre el hombre».
#factor político-
Social
La situación boyante de Atenas, apoyada en su Imperio marítimo y al resultar vencedora contra los persas en las Guerras Médicas. El botín y su expansión colonial le proporcionará una gran riqueza, qué se hará manifiesta en la construcción del Partenón, la reconstrucción de la Acrópolis y las grandes representaciones teatrales de los trágicos.odo esto conlleva que al crecer la ciudad tengan que resolverse problemas prácticos sobre cómo deben conducirse los ciudadanos dentro de la misma y se originen debates en torno a la ley, la moral, el estado, la religión, etc…
Preparemos ahora en qué tipo de democracia emperaora antenas. Es un tipo de democracia participativa en la que los ciudadanos de la polis no es que puedan participar en la toma de resoluciones importantes para la ciudad, sino que deben hacerlo. Por ciudadano se entiende el varón libre y nacido dentro de la ciudad. Obviamente, esto es posible si tienen garantizadas las necesidades materiales básicas o se les asigna dietas por ocupar cargos para poder dedicarse plenamente a esta labor. Cómo contrapartida, se les exige que sean hábiles oradores y tengan ciertas nociones de administración de los asuntos públicos y una cultura general.
Los sofistas se presentan como sabios y expertos en elocuencia, en dicción. No en vano se les debe el desarrollo de disciplinas como la Gramática, la Retórica y el estudio crítico de los textos. Sus enseñanzas difieren de la tradicional en 2 puntos importantes: # cobran por ella. # no está enfocada tanto alguien colectivo como al éxito social del individuo.
Formalmente, también diferirá del modo como Sócrates entiende que se ha de reflexionar: no a través de largos discursos que impidan discutir. Por. Las distintas cuestiones o tesis o que, si es escrito, impide, asimismo la discusión con el autor con el objetivo de alcanzar la verdad a través de una discusión.
Por lo que se refiere a las tesis filosóficas más importantes de este grupo intelectuales cabe mencionar:
# son relativistas y escépticos. Los relativistas afirman que no se puede decir de ningún conocimiento que es verdadero o falso con toda certeza, depende de las circunstancias históricas, personales o ambientales. Los partidarios del escepticismo ponen en duda que nombre sea capaz de alcanzar la verdad. # en el terreno de la moral también son relativistas: las normas que sigamos son buenas o malas dependiendo del grupo al que pertenezcamos. # agnósticos o ateos por lo que se refiere a la religión: el tema de la existencia de los dioses es muy profundo para los breve que es nuestra vida, o bien son invenciones para garantizar el orden social
Por último, fueron los primeros en entablar la discusión en torno a sí las leyes tienen un origen natural o son productos de un acuerdo o convencíón. Dentro de esta última habría que distinguir entre dos posturas: los que entienden que las normas, pese a ser artificiales, mejoran la naturaleza humana, y aquellos que entienden que cualquier uso o norma social es antinatural, ya que nos impide dar rienda suelta a nuestros instintos.
Sócrates entendíó que no hay normas absolutas ni verdad universal: por bueno que habría entender lo que las circunstancias indiquen y por verdad, lo que acordemos. Pero esto implica que podamos caer en el inmoralismo y que difícilmente podamos entendernos si cada uno interpreta las cosas a su manera. Por eso Sócrates propone el método de la definición de los conceptos a partir de la inducción de los casos particulares.
En el tema moral Sócrates establece tres tesis las cuales están fundamentalmente relacionadas entre sí: la primera, que la virtud es conocimiento. Su inversa, de que el mal obrar solo puede deberse a la ignorancia y, en consecuencia, debe considerarse involuntario, y la tercera «el cuidado del alma» como primera condición para vivir bien.
En la tercera tesis el alma no se entiende ninguna realidad de tipo espiritual, nuestra psyche está unida al cuerpo, que no es más que un instrumento del que se sirve y en donde residen nuestras pasiones e instintos. La función propia del alma o su virtud es la sabiduría, esta sabiduría ha de entenderse como capacidad para dirigir, gobernar o controlar el cuerpo.
En la primera tesis Sócrates identifica la virtud con el conocimiento, si somos prudentes, justos, valerosos es porque conocemos qué es la prudencia, la justicia o el valor. Nadie que conozca el significado de estos términos actúa de manera inmoral. En la segunda tesis entiende que para evitar las acciones malas no es preciso ningún tipo de castigo, si no implantar un sistema educativo y eficiente.