Metafísica y ciencia Kant

TEMA 12: ILUSTRACIÓN. Kant


CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS Y SOCIOPOLÍTICAS


NADA


CIENCIA Y METAFÍSICA:


oREVOLUCIÓN COPERNICANA KANTIANA.

1.PROYECTO.
Kant se propone llevar las Pretensiones de conocimiento de la razón ante el tribunal de la propia razón. Tal como lo ve Kant, el ser humano se plantea tres interrogantes esenciales que Continúan sin solución definitiva:

Todos los intereses de mi razón se resumen En las tres siguientes cuestiones:

-¿Qué puedo esperar?

-¿Qué debo hacer?

-¿Qué puedo saber?

La primera cuestión es especulativa. La Segunda cuestión es práctica, moral. La tercera cuestión, a saber, es práctica Y teórica a un tiempo.

A la primera responde la metafísica, a la Segunda la moral, a la tercera la religión.

2.Racionalismo Y Empirismo. La ciencia había Logrado la universalidad que pretendía obtener el Racionalismo, pero Recurriendo a la experiencia como la fuente de conocimiento que había defendido El Empirismo, y, a la vez, había superado el escepticismo en el que desemboca El Empirismo y el dogmatismo al que conduce el Racionalismo rechazando la Experiencia.

3.METAFÍSICA. La metafísica ha sido la parte de la Filosofía que ha intentado proporcionar una respuesta a preguntas como ¿existe Dios? ¿cómo es la realidad? Tales son las principales cuestiones teóricas que Puede plantearse el ser humano. Se trata de conseguir para la metafísica lo que Hace mucho tiempo logró la lógica y recientemente la física, el “seguro camino De la ciencia”. El plan de Kant es a) estudiar las condiciones que hacen de la Física y de las matemáticas un conocimiento seguro y b) comprobar si y cómo Pueden darse en la metafísica. Este plan se acomete en una obra famosa de Peliagudo título y compleja estructura: Crítica de la razón pura. Una de las Dificultades de la obra kantiana procede del intento de combinar elementos de Dos teorías abiertamente contradictorias  y de la propia dificultad del problema. Otra Dificultad se debe a la terminología especial que emplea el filósofo.

JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI


El conocimiento científico es universalmente válido porque Se compone de juicios sintéticos a priori.
Un “juicio” es, en este contexto, y Aquí Kant no inventa nada, una declaración, un enlace entre un sujeto y un Predicado. Desde el punto de vista de su contenido, hay dos tipos de juicios. Un juicio es analítico cuando el predicado no aporta nada nuevo al sujeto, está Contenido en este o es una mera repetición. Se llama analítico porque basta con Analizar el sujeto para comprender el predicado, cuyo significado está incluido En el sujeto, o es idéntico a él. Y un juicio es sintético cuando ocurre lo Contrario, el predicado aporta algo nuevo que no está contenido en el sujeto y Que no puede descubrirse por simple análisis de este.

Desde el punto de vista de su verificabilidad, hay juicios a Priori (lo que en Kant quiere decir, casi siempre, “independiente de la Experiencia”) y juicios a posteriori (lo que significa “dependiente o Procedente de la experiencia”). Juicio a priori es “los triángulos tienen tres ángulos” (no necesito recurrir a la experiencia para comprobarlo) y juicio a Posteriori es “las amanitas muscarias son rojiblancas y venenosas” (estas Propiedades de este tipo de seta solo pueden comprobarse con la experiencia).

 Podría parecer que Todos los juicios analíticos son a priori y que todos los juicios sintéticos lo Son a posteriori, pero, aunque lo primero es cierto, lo segundo no. Los juicios Sintéticos a priori son juicios que amplían nuestro conocimiento pero lo hacen De una forma independiente de la experiencia, es decir, universal.

GIRO COPERNICANO KANTIANO


El objetivo es averiguar si es posible elaborar juicios Sintéticos a priori en la metafísica, tal y como sí lo es en el ámbito de la Ciencia. Para ello, Kant examina cómo lo logran la física y las matemáticas y llega A un descubrimiento sorprendente:

«Todos los intentos realizados bajo tal supuesto con Vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos desembocaban En el fracaso. Veamos si no progresaremos más en las tareas de la metafísica Suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento, cosa que Concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento a priori de Dichos objetos, un conocimiento que pretende establecer algo sobre éstos antes De que nos sean dados. Ocurre aquí como con los primeros pensamientos de Copérnico. Este probó si no obtendría mejores resultados haciendo girar al Espectador y dejando las estrellas en reposo».

Los intentos previos de explicar el conocimiento a los que Se refiere Kant han partido del supuesto aparentemente evidente de que el Objeto de conocimiento es independiente del sujeto que lo conoce. Pero por esta Vía hemos llegado al dilema dogmatismo / escepticismo que ya conocemos. Para Kant, el sujeto, en realidad, no se limita a recibir y describir la realidad, sino que la configura; en cierto sentido, la crea, y de ahí el carácter Idealista de su filosofía. No de un modo mágico o arbitrario, sino de una forma Tan natural como inevitable. Esto es lo que significa la expresión “giro Copernicano kantiano”

oFACULTADES DE CONOCIMIENTO: SENSIBILIDAD, ENTENDIMIENTO Y RAZÓN.

Kant distingue en esa crítica de la razón pura no dos, sino Tres facultades de conocimiento: sensibilidad, entendimiento y razón. Una Carácterística de la razón es su espontaneidad, palabra con la que Kant se Refiere a algo que nadie ha tenido en cuenta debidamente hasta ese momento: la Mente no se limita a registrar pasivamente los datos o los hechos, sino que es Activa o, como él dice, espontánea. La capacidad cognoscitiva del ser humano no Es una mera pantalla que refleja el mundo exterior, sino que elabora, construye Ese mundo que conocemos. Todo conocimiento comienza con la experiencia, a Posteriori, como quieren los empiristas, pero no se reduce a ella, sino que la Razón aporta algo de carácter innato, a priori, como quieren los racionalistas. La experiencia aporta el contenido, la razón está dotada de ciertas estructuras Innatas o formas a priori que aportan la universalidad del conocimiento Científico. Estas formas son puras  y son También trascendentales: trascendental es el adjetivo que usa Kant para Referirse a todo lo que hace posible el conocimiento universal). De aquesta Manera:

– La Sensibilidad es la facultad de las intuiciones: produce intuiciones empíricas gracias A dos formas o intuiciones puras: el espacio y el tiempo. Novedoso en esta Teoría del conocimiento es que espacio y tiempo no son objetos perceptibles, al Contrario, son los que hacen posible toda percepción. Y son formas innatas, no Están en la realidad, sino que forman parte de la mente, la mente las impone a La realidad al igual que una jarra vacía hace adoptar al agua su forma cuando Esta la llena.

-Paralelamente, el entendimiento es la facultad De los conceptos: produce conceptos empíricos y también enlaces entre conceptos, Es decir, juicios empíricos gracias a que, también de forma innata, dispone de Varias formas a priori, los conceptos puros o categorías.

Gracias a estas dos facultades y sus formas a Priori es posible la formulación de juicios sintéticos a priori. No olvidemos Que las formas trascendentales son puras, es decir, carecen de todo contenido a Menos que lo obtengan de la experiencia, por lo que no pueden producir ningún Conocimiento sin ella.

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL CONOCIMIENTO HUMANO


1.Del exterior proviene información en forma de Energía que interactúan con el sujeto a través de los órganos de los sentidos y De forma caótica y desordenada. Los sentidos recogen una parte de esa energía.

2.Estos datos sufren una primera ordenación Espacio-temporal: la sensibilidad les aplica sus intuiciones puras y produce Como resultado intuiciones empíricas.

3.Estas intuiciones empíricas experimentan una Segunda ordenación categorial: el entendimiento aplica uno o varios de sus Conceptos puros para producir conceptos empíricos y, posteriormente, juicios Empíricos.

Es en este tercer momento cuando la mente capta el objeto Del conocimiento, que Kant denomina fenómeno. Como las formas empleadas son Innatas, es decir, universales para todos los seres humanos, los juicios Resultantes pueden ser también universales, y como usamos datos reales, estos Juicios no son meramente analíticos, sino portadores de información. La cosa en Sí es inaccesible, aunque es la fuente del conocimiento y de su objetividad. Esta cosa en sí se denomina también noúmeno. Como la sustancia de la que Hablaba Locke, solo podemos decir del noúmeno que existe. El propio Kant Denomina idealismo trascendental a su filosofía, porque declara inaccesible la Materia, porque los objetos no están ahí fuera, sino en el entendimiento.

o¿ES POSIBLE LA METAFÍSICA COMO CIENCIA?

En una palabra: no. Se siente. Es una pena, porque los temas Tradicionales de la metafísica son los más importantes para el ser humano, y Porque este se ve asediado por lo que Kant llama la ilusión trascendental.

Quizá recuerden que Kant habló de tres facultades de Conocimiento. La Razón sería la tercera facultad. Si la Razón funciona como es Debido, debe contar con sus propias formas a priori y aplicarlas correctamente Al material forjado en el entendimiento y procedente de la sensibilidad, de la Experiencia. En principio parece que así es, pero luego resulta que no. Examinen el funcionamiento del conocimiento hasta ahora. En todas sus fases, Las formas puras aportan un orden que consiste en una creciente unificación: en Un primer momento, los diferentes datos sensoriales se unifican en el espacio y En el tiempo para constituir intuiciones empíricas; en una segunda fase, estas Intuiciones empíricas se unifican categorialmente para formar conceptos Empíricos y juicios. La Razón continúa la tendencia natural a la unificación: De todos los juicios sobre fenómenos físicos, bajo la idea de mundo; de todos Los juicios sobre fenómenos psíquicos bajo la idea de alma; y de unos y otros Bajo la idea de Dios. Así, Dios, alma o libertad y mundo son las formas a Priori de la Razón, lo que llama ideas de la razón. Y estas ideas de la razón son Exactamente los temas de la metafísica. Pero se trata de formas puras, innatas Pero vacías de todo contenido, igual que las categorías y las intuiciones Puras. Pueden producir conocimiento solo cuando se aplican sobre los datos más O menos elaborados de la experiencia. Las ideas de la razón son inaplicables a La experiencia, están más allá de la experiencia por definición. Constituyen la Ilusión trascendental.

Conservan aún una importante función regulativa: las ideas Son inalcanzables empíricamente.

TABLA!!!!!!!!!!!!!!

Las nuevas “ciencias” son las diferentes áreas de la teoría Del conocimiento que estudian el funcionamiento y los elementos a priori de las Tres facultades de conocimiento. En particular, fíjense en la separación de la última fila y reparen en la nueva ciencia trascendental encargada de la Razón. La palabra dialéctica ha tenido, como saben, una variada biografía a lo largo De la historia de la filosofía. Kant trata la metafísica en el contexto de una Dialéctica así entendida porque realmente no puede aportar conocimiento. Intentar Aplicar la razón a los objetos de la Metafísica conduce necesariamente a lo que Kant denomina antinomias de la razón. Son pares de declaraciones Contradictorias que, presuntamente, cuentan cada una con su propia demostración.

LA TEORÍA ÉTICA


Kant distingue un uso teórico y un uso práctico de la razón. La «Crítica de la razón pura» proporciona una explicación del éxito De la razón en su uso teórico. En la «Crítica de la razón práctica«, Acomete una fundamentación similar de la ética.
El conocimiento moral es un Conocimiento de lo que debe ser; un conocimiento del comportamiento que Deberían observar los hombres. No se compone de juicios, sino de normas o Mandatos. Dicho conocimiento no se puede verificar, pero cuando decimos que los Hombres deberían comportarse de tal o cual manera estamos afirmando que ese Comportamiento es necesario y universal, y esas son las carácterísticas de la Ciencia. Es decir, de entre esos mandatos, a la ética no le interesan las Máximas, sino las leyes de la conducta moral, las normas universales o Universalizables.

oCRÍTICA DE Kant A LAS ÉTICAS MATERIALES.

Todas las éticas del pasado128 fracasan en su intento de Justificar la universalidad de la ética por una razón inapelable: en lugar de Ser formales, son éticas materiales, es decir, con contenido: es material toda ética que cumpla estas dos condiciones: a) propone un fin supremo que hay que Lograr y b) ofrece unos medios para conseguirlo.

  1. ¿Qué tiene eso de malo? En primer lugar han De ser éticas empíricas, ya que todo contenido, como vimos en la “crítica de la Razón pura”, tiene que proceder de la experiencia, no puede ser innato. Todo lo Empírico es a posteriori, pero solo lo a priori puede proporcionar Universalidad.

  2. Las éticas Materiales contienen imperativos (mandatos) hipotéticos o condicionados: su Obligatoriedad depende por completo del fin supremo propuesto, está Condicionada a la aceptación de ese fin supremo. Si alguien no desea la Salvación del alma, los diez mandamientos pierden toda normatividad.

  3. En tercer lugar, y esto es lo peor para un Ilustrado, esos sistemas éticos son heterónomos: el hombre recibe la ley moral Desde fuera de la razón, por lo que en realidad no está actuando libremente, Perdiendo la capacidad de autodeterminación de su conducta, la autonomía de la Voluntad.

oLA ÉTICA FORMAL KANTINA. ¿QUÉ ES UNA ÉTICA FORMAL?

Por difícil que resulte imaginar algo distinto, Kant busca Una ética formal, a priori, categórica y autónoma. Busca una ética que no nos Diga lo que tenemos que hacer, sino que muestre cuál es la forma de una Conducta para que sea moralmente admisible; solo así será a priori, Independiente de la experiencia y, por tanto, universal. Debe contener un Imperativo categórico, incondicionado, que obligue siempre y sin condiciones y Debe respetar la autonomía de la voluntad, es decir, debe emanar de la propia Razón, única manera de evitar la heteronomía. Como consecuencia de estas Condiciones, la de Kant no es una ética de las consecuencias, sino una ética Del deber.

oEL DEBER.

«Es imposible imaginar nada en el mundo o fuera de él Que pueda ser llamado absolutamente bueno, excepto la buena voluntad». Una Voluntad que obra por deber, es decir, no por interés, por inclinación o por Deseo. El elemento a priori de la moralidad es el deber, y eso quiere decir que El deber forma parte innata de la razón. Pero hay tres formas de actuar con Relación al deber. La primera forma de actuar es inmediatamente rechazable, Pero también la segunda: puede ocurrir que actúe por algún interés particular y Esa actuación coincida con la ley moral; en ese caso estoy actuando «conforme al deber», pero por casualidad. Obro «por deber», Sin embargo, cuando mi actuación no persigue ningún interés particular, ni es El resultado de una inclinación o un deseo, sino que está motivada solamente Por reverencia o respeto a la ley moral.

oEL IMPERATIVO CATEGÓRICO Y FORMULACIÓN.

La ley moral se basa en la noción de deber; y en la medida En que la ley moral pretende regular nuestra conducta ha de contener alguna Orden o algún mandato. Pero como la ley moral es universal y necesaria, la Orden o mandato que contengan ha de ser categórico, no puede ser hipotético. A La fórmula en la que se expresa ese mandato u orden de la ley moral la llamará Kant imperativo categórico.

Como la ley moral no puede contener nada empírico, el Imperativo categórico en que se expresa tampoco podrá tener ningún contenido Empírico. Kant da varias formulaciones distintas del imperativo categórico.

1. «Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu Acción se convierta en una ley universal». Esta versión recalca la importancia De la ley  para la moral.

 2. «Obra de tal modo Que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, Siempre como un fin, y nunca sólo como un medio». Aquí se incide en la dignidad Del ser humano

3. «Obra como si, por medio de tus máximas, fueras siempre Un miembro legislador en un reino universal de los fines». Esta sirve como enlace Con su teoría política y jurídica.

 Ninguna de estas Formulaciones contiene nada empírico, sino sólo la forma de la moralidad. No Nos dice qué tenemos que hacer concretamente, ni nos da ninguna norma concreta, Ni nos propone ningún fin interesado. Al mismo tiempo, contiene una exigencia De universalidad y necesidad, garantizando la autodeterminación de la voluntad, Su autonomía, su libertad.

oPOSTULADOS DE LA RAZÓN PRÁCTICA.

Los resultados de la «Crítica de la razón pura» Nos conducían a la distinción general de todos los objetos en fenómenos y noúmenos. En cuanto fenómenos, todos los objetos están sometidos a las leyes de la Naturaleza, que son leyes deterministas, excluyendo por lo tanto la libertad. En cuanto fenómeno el hombre no es libre. Por otra parte, la posibilidad de Conocer los noúmenos quedaba rechazada en la dialéctica trascendental ante la Imposibilidad de constituir la metafísica como ciencia, por lo que la Posibilidad de conocer algo acerca del alma y de su libertad e inmortalidad Quedaba eliminada. Sin embargo, la libertad de la voluntad es una condición Necesaria de la acción moral.

Observamos que el progreso de la virtud es lento en el mundo, Y esperamos razonablemente que el hombre virtuoso pueda ser feliz. Por ello, Aunque ninguno de los objetos de la metafísica puede ser objeto de demostración Teórica, la razón práctica exige su existencia.. El hombre ha de ser libre para Poder poner en práctica la moralidad; ha de existir un alma inmortal ya que, si El hombre no puede alcanzar su fin en esta vida, ha de disponer de una vida Futura como garantía de realización de la perfección moral; y ha de existir un Dios que garantice todo esto. Lo que la razón teórica no ha podido demostrar, La razón práctica lo tiene necesariamente que postular. De este modo Kant se Vio obligado a suprimir el saber para dejar paso a la fe. Una fe no gratuita o Arbitraria. Aunque la razón teórica no puede hablar de noúmenos, la razón Práctica, la voluntad, si no conocer, puede de alguna manera trabajar o contar Con los noúmenos.

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA: LA IDEA DE PROGRESO Y LA PAZ PERPETUA


Kant es un autor ilustrado. Es consciente de la necesidad de Analizar y comprender la época histórica que le toca vivir y, así, de Comprender filosóficamente la propia historia humana. Tiene también que Enfrentarse con la idea de progreso, si bien mantiene una posición ambivalente Diferente del optimismo liso y llano propio de la Ilustración en general.

¿Hay una racionalidad en la historia, como la hay en la Naturaleza? Responder esta pregunta no es fácil, porque los hombres no se Mueven como los animales por puro instinto, pero tampoco con arreglo a un plan Racional acordado. Empíricamente, es difícil suponer un propósito racional en Los hombres y en sus interacciones, pero Kant trata de buscar en el curso Contradictorio de la historia alguna intención, que no provendría de los hombres, Sino de la misma naturaleza.

 Kant defiende que la Naturaleza está ordenada teleológicamente: existe una ley natural que empuja a Toda criatura a desarrollar plenamente todas sus capacidades. En el caso del Hombre, su finalidad por excelencia es el desarrollo de su racionalidad. El Medio del que se sirve la naturaleza para impulsar al hombre para que alcance Su pleno desarrollo es el antagonismo entre los hombres. Kant entiende por Antagonismo la insociable sociabilidad de los hombres, es decir, su inclinación A formar una sociedad. Esta inestable condición humana conduce al conflicto y a La guerra. La historia de la especie humana puede considerarse como el Resultado del plan secreto de la naturaleza.

Kant cree que existe una tendencia natural al progreso, pero Fíjense que incluye, casi resignado, la discordia y la guerra como instrumentos Necesarios en el camino de la paz perpetua. Esa paz perpetua solo puede lograrse Mediante una federación de naciones gobernadas por una república que recoja la Voluntad de todo el pueblo mediante la firma de un pacto. Esta forma de Gobierno es también un destino al que nos lleva la naturaleza a través de la Historia. La república se opone al despotismo, porque separa los poderes en Diferentes manos. En todo caso, todos somos súbditos, en el sentido pleno de la Palabra, puesto que estamos subordinados a su autoridad. No acepta el derecho a La rebelión en ningún caso, puesto que iría contra el pacto fundacional mismo y Sería automáticamente injusto. Distingue una ciudadanía activa y otra pasiva, Que se mantiene al margen de las tomas concretas de decisión.

Esta conclusión no es todavía la última palabra de Kant Sobre el tema del progreso. En otro breve tratado se plantea de nuevo la Pregunta ¿hacia dónde podemos prever que va a avanzar la historia? Tres Respuestas, dice, son en principio posibles. Pero rechaza de plano las tres. En Realidad, no podemos dar una respuesta a esa pregunta, solo la providencia Divina podría hacerlo.

En conclusión: La respuesta final de Kant es muy comedida. Si cabe esperar este progreso, no es en el plano de la moralidad, sino sólo en El de la legalidad de las acciones. En lo que toca a la moralidad los Educadores tienen también necesidad de ser educados. Queda, pues, sólo, positivamente, La esperanza en la providencia divina y, negativamente, la esperanza de que la Experiencia dolorosa de sus propios fracasos haga a los hombres más sabios y Les lleve poco a poco a acabar con la guerra. Ésta es el mayor obstáculo de la Moralidad, para evitarla los hombres deberían llegar a darse a sí mismos una Constitución apoyada en auténticos principios de derecho. Pero hay un cierto Pesimismo antropológico. En conjunto, la visión kantiana de la historia oscila Entre el optimismo y el pesimismo. Kant es a la vez un ilustrado que confía en El progreso de la especie humana y un luterano convencido del carácter radical Y universal del mal.




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *