Lee el apartado 1, Vida y Obra de Platón y haz un resumen destacando los hechos que te parezcan relevantes.
Con un padre descendiente de la familia real, Platón nacíó en Atenas en el 427 aC. La guerra del Peloponeso marcó su vida, ya que Atenas, apostando por el principio de igualdad ante la ley, se enfrentó a Esparta, apostando por la aristocracia. En el 404 aC Atenas fue derrotada por Esparta y se instauró una dictadura. Platón, que había estudiado política anteriormente, fue nombrado para participar en ella, pero prefirió esperar, puesto que le parecía un régimen injusto. Al caer la dictadura, la asamblea democrática condenó a muerte a Sócrates y, a partir de ese momento, Platón empezó a detestar la democracia, dejó de lado su futuro en la política y se dedicó a la búsqueda de un Estado ideal. En el 387 aC fundó la Academia, un centro de investigación que perduró hasta el año 529.
Sus Obras se dividen en cuatro etapas: la etapa socrática o de juventud, donde se tratan temas socráticos y conceptos éticos; la etapa de transición, en la que aparecen temas socráticos y platónicos; la etapa de madurez, donde habla de la inmortalidad del alma, la dialéctica y la filosofía política, entre otros; y, por último, la época de vejez, en la que Sócrates deja de ser el personaje principal y en la que se desarrolla la cosmología platónica.
Estas obras abarcan el primer sistema filosófico, puesto que Platón elaboró una ontología, una teoría del conocimiento, una teoría del alma, una teoría ética y política y una teoría estética y cosmológica.
Lee el capítulo La Filosofía de Platón y contesta las siguientes cuestiones:
¿Cuál es la motivación de la reflexión platónica y cuál parece ser la causa?
La motivación de la reflexión platónica fue fundamentalmente la política y la moral (ética). Él consideraba que la justicia y el orden social no podían basarse en el relativismo y decidíó ir en busca de un Estado justo. La causa de esta motivación fue la influencia de su maestro Sócrates.
¿Qué le llevó a pensar que debía existir “La justíCía en-sí”?
Sócrates había señalado la necesidad de una Justicia en sí, ya que, pensaba que solo con su existencia, los actos justos serían posibles. Esta hizo reflexionar a Platón y darse cuenta de que la justicia no era relativa y que debía existir un fundamento en la justicia, la justicia misma, para poder actuar justamente, mostrando presentaciones concretas y parciales de la justicia. La muerte de Sócrates bajo la democracia fue un punto a destacar para la búsqueda de la justicia en sí.
¿En qué sobrepasa Platón a su maestro, Sócrates?
Platón formula la teoría de las Ideas yendo más allá que Sócrates y considera la necesidad de afirmar la existencia de estas Ideas (esencias) como medio para comprender lo real. En cambio, Sócrates solo las contempla en el ámbito ético.
¿En qué consiste la oposición de Platón a los sofistas?
Consiste en ir contra el relativismo moral, que afirma que el bien, el mal y lo justo son relativos; y contra el escepticismo epistemológico, que sugiere que no es posible alcanzar un conocimiento cierto de la realidad.
¿Qué quiere decir que Platón tuviera motivaciones epistemológicas?
Que quería saber qué significa conocer, qué podemos conocer y cuántos tipos de conocimiento hay, cosa que conducirà a Platón hacia la formulación de la Teoría de las Ideas.
Lee el capítulo La teoría del conocimiento. Contesta:
Describe brevemente la influencia de Pitágoras en el planteamiento de Platón acerca del auténtico conocimiento.
El pensamiento de Platón se encamina a buscar el auténtico objeto del conocimiento y considera las matemáticas como modelo de conocimiento. Así como Pitágoras habla de triángulos o cuadrados de sus dibujos son solo representaciones y entiende el concepto y no confunde un dibujo con una forma geométrica, el filósofo no debe confundir la realidad real con la mera realidad ideal. El verdadero conocimiento de Platón de lo abstracto y lo universal son las esencias
Explica en qué consiste la influencia de Parménides. Pero, ¿en qué no lo siguió?
La investigación de Parménides se centró en descubrir las carácterísticas que debía poseer el ajé. Estas cualidades del Ser debían serle propias por el solo hecho de ser y que debe cumplir con las experiencias de inteligibilidad de la lógica racional. Platón estaba de acuerdo con la información de Parménides de que el Ser eterno, inmutable, permanente y perfecto , es decir, que lo que está en cambio constante no es verdaderamente real. En cambio, no estaba de acuerdo con que el Ser es único, ya que él afirma que aparte de la verdadera realidad que poseen las carácterísticas de permanencia y eternidad, existe otra realidad derivada menos real que está sometida al devenir.
Para Parménides todo era lo mismo, todo era el Ser y para Platón todo era diferente, es decir, las Ideas.
¿Cuál es la influencia de Heráclito? ¿Todo deviene? ¿Qué es lo que no?
Heráclito afirmaba que existía una realidad derivada menos real, que está sometida al devenir. Los seres son realidades disminuidas aunque a la mayoría de nosotros nos parezca lo más real. Esta realidad, los seres concretos y particulares, son solo un reflejo de esa otra realidad que son las Ideas. Por tanto, Heráclito recoge la tesis de que el mundo material y sensible está cambiando constantemente.
¿Qué es lo verdaderamente real para Platón? ¿Por qué? ¿ Ves la influencia de alguien en su concepción del Ser?
Platón afirma que lo verdaderamente real son las Ideas, ya que son inmutables, inmateriales, etc. Y no está influenciado por Parménides.
Explica el dualismo ontológico y el epistemológico. ¿Qué relación ves entre ellos?
El dualismo ontológico consiste en dos tipos de realidades; el conocimiento verdadero o ciencia (realidad de las Ideas (inmutable, eterna,…)) y el conocimiento sensible o percepción (la realidad física, cambiante.).
El dualismo epistemológico, por su parte consiste en dos tipos de conocimiento; el conocimiento sensible y el científico.
Lee el texto de la página 9 del Cratillo. Resume su contenido con tus propias palabras.
La idea principal de Cratillo es que solo se puede conocer aquello que no cambia y lo único que no cambia son las Ideas.
Lee el texto de la página 10, del Teeteto. Resume el texto.
Teeteto distingue dos niveles de conocimiento ( el razonamiento o conocimiento cierto y la percepción?, donde el razonamiento está por encima de la percepción.
Relaciona los términos; ciencia, opinión, cosas, ideas.
El verdadero conocimiento o ciencia tiene como objeto las Ideas, mientras que la percepción tiene como objeto las cosas materiales y sensibles.
Lee el capítulo 4, La teoría de las ideas.
¿Qué son las Ideas?
Son el objeto del conocimiento verdadero, puesto que solo lo que es inmutable es cognoscible. Estas son absolutas, eternas, universales, trascendentes, inmutables e independientes del mundo sensible.
¿Es lo mismo el concepto universal de Gato que la Idea Gato? Explica la diferencia.
No, ya que, para Platón, el concepto universal Gato es una realidad abstracta y cambiante que depende de los mismos gatos y sirve para nombrarlos. En cambio, la esencia Gato es una realidad permanente y eterna independiente a cualquier ejemplar.
Lee el texto de la página 12, República. Explica la siguiente frase: “Y decimos de las cosas múltiples que son objeto de los sentidos, no del espíritu, mientras que las Ideas son objeto del espíritu”.
Esta frase sugiere que las cosas que percibimos son objeto de nuestros sentidos e independientes a la mente, mientras que las Ideas son conocidas mediante la razón o el intelecto.
¿Por qué las ideas son más reales que las cosas del mundo sensible?
Son más reales ya que son realidades absolutas inmutables y eternas que no están sujetas al tiempo ni al devenir de los fenómenos del mundo sensible.
Explica los conceptos de participación e imitación. ¿Te parece una buena manera de explicar la relación entre el mundo sensible y las Ideas?
El concepto de participación sugiere que las cosas son la medida en que participan de las ideas, es decir, una cosa es muy (o nada) bella, ya que participa (o no) en la idea de belleza. Por otro lado, el concepto de imitación sostiene que las cosas imitan a las Ideas y nunca podrán ser igual de perfectas que ellas, puesto que estas son materiales y están en constante devenir.
Esta clasificación es una buena herramienta para explicar la relación entre el mundo sensible y las Ideas, puesto que consigue relacionar los dos tipos de realidad.
Lee atentamente el mito de la caverna. Haz un resumen del mismo y después comenta el significado.
Platón habla sobre unos hombres encadenados en una caverna desde su nacimiento. Estos nunca han podido salir de ahí y solo pueden ver la pared de la caverna. Detrás suyo hay una hoguera que ilumina la caverna, junto con un muro, donde se encuentran unos hombres que llevan una serie de objetos que sobresalen por encima del muro. La sombra de estos se refleja en la caverna haciéndoles creer a los hombres que las sombras que ven es el reflejo del mundo real.
Un día, uno de los hombres se libera y sale de la caverna. A causa de la luz, el hombre queda temporalmente deslumbrado y tiene que dedicar tiempo y esfuerzo para que la vista se le acostumbre y, de esta manera, poder captar la realidad en todos sus detalles. Pasado este tiempo, el hombre se da cuenta de que lo que siempre había creído siempre como real no lo era para nada.
Sin embargo, si este hombre regresara a la caverna se quedaría temporalmente ciego por la falta de luz y, si intentara explicarles a sus compañeros como es realmente el mundo, sería objetos de burlas.
SIGNIFICADO:
Los prisioneros representan a la una gran parte de la humanidad, los ignorantes, que tienen una imagen deformada de la realidad pero se aferran a sus erróneas opiniones, puesto que es el camino más fácil. En cambio, el hombre liberado representa el paso de la ignorancia al conocimiento, un camino difícil que nos separa de nuestras creencias y prejuicios y que requiere esfuerzo, voluntad y constancia.
Lee el capítulo La antropología Platónica.
¿Qué relación hay entre el cuerpo y el alma?
La relación que hay entre el alma y el cuerpo es una separación entre la parte material de nosotros, el cuerpo, y la parte no material, el alma. El alma es esa proporción de nosotros capaz de pensar, razonar, de conocer, pero no de conocer carácterísticas sensibles sino, su verdadera esencia, su Idea. El cuerpo es la sede de nuestros sentidos a través de los cuales percibimos cualidades sensibles de los objetos.
La uníón entre estos fue accidental y supone un castigo para el alma, una cárcel, entendiendo así la muerte como la liberación del alma que le permitirá a esta librarse de sus ataduras y poder regresar al mundo de las Ideas, donde su única preocupación será la búsqueda de la verdad.
Lee atentamente el texto de la página 22, del Fedón. Haz un resumen de las ideas principales.
El texto explica que el cuerpo es el responsable de los deseos, la enfermedad, el pensamiento no sensato,… Impidiendo la caza de la verdad. Según él, somos esclavos de sus cuidados y nos impide contemplar las Ideas.
Del mismo texto, valora la actualidad del mismo.
El Fedón sigue siendo actual, pues nos habla de la influencia que tiene el cuerpo sobre el alma y explica cómo debe vivir el hombre para ser un verdadero filósofo.
Explica por qué la filosofía es para Platón una preparación para la muerte.
Según Platón, el ser humano es un compuesto de alma y cuerpo. El alma es la parte noble de este compuesto, aquello que nos hace propiamente humanos y que tiene como aspiración las Ideas. Solo cuando esta esté separada del cuerpo podrá remontarse hasta el mundo de las Ideas en su pureza y perfección. Por tanto, la filosofía, al buscar la sabiduría y la verdad, nos prepara para la muerte, ya que el conocimiento absoluto solo se obtiene cuando el alma está separada del cuerpo y esta intenta crear la máxima separación entre estos.
Resume el capítulo: el ascetismo del filósofo.
El ascetismo consiste en vivir una vida ascética, austera, cosa que implica renunciar a cualquier actividad que consista en la satisfacción de las necesidades y apetitos que tienen su origen en el cuerpo, como el deseo sexual. Según Platón, estas actividades pueden ocasionar placer, pero estos placeres no son intrínsecamente valiosos. Comer, beber, abrigarse y otras ocupaciones activas habituales se dirigen simplemente aliviar una carencia anterior.
Platón deduce tres razones para llevar este estilo de vida y poder ser filósofo. La primera sugiere que atender las satisfacciones del cuerpo exige tiempo. En consecuencia, cuanto menos tiempo se les dedique, más se dispondrá para las actividades valiosas como el conocimiento intelectual. La segunda argumenta que la satisfacción afecta negativamente a la calidad de la tarea intelectual haciendo que esta pierda continuidad, vigor y capacidad. Por último, la tercera dice que si prestamos atención al cuerpo cada vez que registra una necesidad, este nos engañará haciendo que comamos y bebamos mucho más de lo estrictamente necesario.
Cap 8 ¿Qué afirma la teoría del conocimiento como reminiscencia? Despojado de su forma mítica, ¿cómo podría resumirse? Está concepción del conocimiento, ¿aparece en la historia de la filosofía?
La teoría del conocimiento afirma que los recuerdos son conocimientos. Según Platón cuando el alma está desligada del cuerpo asciende al mundo inteligible de las esencias y conoce las ideas, siempre y cuando el individuo haya llevado una vida adecuada. El conocimiento de las Ideas que logramos cuando estamos vivos no es más que el recuerdo despertado en el alma.
Esta concepción si que aparece en la historia de la filosofía con las afirmaciones empiristas, que afirman que el conocimiento procede de la experiencia de los sentidos, y el Racionalismo, que afirma que el conocimiento es innato.
Lee el capítulo La dialéctica y el amor.
Explica qué es la dialéctica ascendente y descendente.
La dialéctica es el método que nos permite llegar al conocimiento de las Ideas y explicar el mundo desde las Ideas. La dialéctica ascendente es el proceso por el cual pasamos de lo particular a lo general, de casos particulares a comprender la Idea universal. La dialéctica descendente trata de comprender las relaciones entre las Ideas, la jerarquía que existe entre ellas y la comprensión de lo particular hasta lo universal (de las Ideas a las cosas; contemplación del mundo material habiendo conocido sus esencias y el orden de aquellas).
Sobre el amor platónico. ¿Hacia dónde nos eleva? ¿Cómo?
Según Platón, el amor se define como amor a la verdad. Su chispa se despierta mediante la contemplación de un cuerpo físico y bello, el cual nos guiará en un camino ascendente que nos alejará del mundo sensible hasta conocer la Belleza en sí.
Este amor se halla entre hombres. Para Platón el amor hombre-mujer tiene una única finalidad, la reproducción.
¿Tu crees que esta concepción del amor platónico coincide con la nuestra? Explica en qué no coinciden.
No coinciden, ya que nuestra percepción de amor platónico se definiría como un sentimiento de amor idealizado, en el que predomina el deseo sexual, irrealizable o no correspondido. En cambio, para Platón, el amor no va dirigido a un ser, sino que es amor a la verdad.
Lee el capítulo 10, El alma y la ciudad.
La noción de un alma tripartita, ¿qué fenómenos mentales parece querer explicar?
Explica que el alma consta de tres partes (funciones) 1. La parte racional, que es aquella que permite conocer las Ideas y solo se alcanza cuando el alma está fuera del cuerpo. 2. La parte irascible o irritable, que se traduce en el coraje y 3. La parte apetitiva o concupiscente, que es aquella que concierne a los deseos y pasiones del cuerpo. Estas dos últimas partes se dan cuando el alma está en el cuerpo.
Resume el mito del Fedro.
Para explicar el alma, esta sería un carro alado conducido por una auriga (conductor de caballos), que representa la parte racional del alma, tirado por dos caballos, uno blanco ,que representa la parte emocional del alma, y uno negro, que representa los apetitos sensuales.
¿Cómo alcanza el alma las virtudes?
Cuando cada principio del alma realiza su función correctamente, adquiere una virtud. Cuando la parte racional realiza su ser de forma óptima, adquiere la virtud de la sabiduría. La parte irascible adquiere la virtud del coraje y de templanza cuando pone los sentimientos al servicio de la parte racional. Si cada principio actúa según el modo más excelente, adquiriremos la virtud de la justicia.
¿Qué afirma el intelectualismo ético? ¿Crees que conocer la virtud implica practicarla?
Afirma que nadie opta por el mal sabiendo que está haciendo el mal. Sí, pues si actúas de forma mala, eso significa que eres ignorante.
¿Qué te sugiere la afirmación de que solo los filósofos pueden ser buenos gobernantes?
Los filósofos, al saber lo que es verdaderamente verdadero y bueno, son capaces para regir la vida del Estado y distribuir las tareas a sus diferentes miembros.
¿Qué destacarías en la organización del estado ideal? ¿Crees que hay aspectos valiosos? ¿Cuáles?
Un estado ideal es aquel que cada clase realiza la función que le corresponde bajo el dominio de la parte racional de la sociedad. En este todo cambio social significa corrupción, decadencia o degeneración. Un aspecto valioso del estado ideal es el de que no existe la corrupción y el nepotismo, ya que los guardianes y los gobernantes no han de tener familia ni ninguna propiedad privada. Otro aspecto valioso es el de que los gobernantes poseen un nivel de conocimiento absoluto.
¿Estás de acuerdo con Karl Popper? Explica las razones de tu respuesta.
Sí, pues Platón no trata a todos los individuos como iguales y hace una distinción entre sus derechos. Hoy en día, se tiene una concepción de la Justicia distinta a la que habla Platón.
Lee el capítulo 11, la cosmología: el Demiurgo.
Señala los aspectos fundamentales de la cosmología platónica.
Platón afirma la existencia del demiurgo, un Artífice divino, el cual creó el mundo sensible ordenando la materia en el espacio de acuerdo con el modelo del mundo las ideas. Pero el mundo sensible no es perfecto ya que a pesar que viene del mundo de las Ideas, está compuesto de materia, la cual sufre un cambio constante. Cabe destacar que la masa material, móvil y caótica, y el espacio vacío eran preexistentes
¿Es eterno el cosmos?
Platón afirma que el cosmos es como un ser vivo y posee un alma( el alma del mundo) formada por el Demiurgo que todo lo mueve. El cosmos tiene la forma más perfecta posible, es esférico. En el centro está la Tierra que la sigue en las diferentes esferas de los planetas y todo está rodeado por la esfera de las estrellas fijas que platón considera como dioses. Con esto Platón afirma que el cosmos es eterno ya que al tener un alma esta es eterna e inmortal.
¿Es el Demiurgo como el Dios cristiano? Explica las diferencias.
No, ya que el Demiurgo se limita a crear el mundo sensible ordenando la materia existente en el espacio a partir de las Ideas, en cambio, el Dios cristiano es un Dios creador que lo diseña el mundo por sí mismo.