Descartes. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO/realidad
La filosofía cartesiana fue consecuencia del contraste entre los avances de la ciencia moderna frente a la vieja metafísica cuyo sistema de conocimiento se ha quedado desfasado y por ello se hace necesario reorganizar la filosofía tomando como modelos el rigor y precisión de la matemática, como hará Descartes, reconstruirá el conocimiento sobre una base firme y segura.
Para fundamentar su nueva teoría del conocimiento, Descartes establece un método con una serie de reglas seguras, fáciles y ciertas con las que quien las siga, llegue sin esfuerzo al conocimiento verdadero.Además, este método parte de la idea de que la razón es una facultad suficientemente potente siempre que se use de forma adecuada. Estas reglas las plasma en Las Reglas para la Dirección del Espíritu que serán simplificadas en el Discurso del Método y son la regla de la evidencia, regla del método analítico, regla de la síntesis y la regla de la enumeración, donde la primera más que una regla es un principio normativo y defiende que nunca hay que acoger como verdadero algo sin conocer una evidencia y hay que evitar la precipitación y la prevención. De esta regla es de la que se debe partir y a donde se debe llegar. Se basa en un acto intuitivo y es un concepto claro y distinto que no permite dudas ya que parte de la razón. Las demás reglas tratarán de llegar a este tipo de verdad. Una vez que ya sabemos cómo hay que utilizar la mente, lo que hay que hacer es aplicar el método y encontrar esa base firme segura y evidente a partir de la cual reconstruir la filosofía. Esta aplicación del método consiste en dudar de todas las posibles fuentes de conocimiento para finalmente llegar a una verdad evidente, que será evidente cuando a pesar de someter a duda las posibles fuentes de conocimiento, sigue resistiendo ante la duda. En cambio, si se somete a duda y no resiste la duda,es una verdad no evidente.
No es que sea falsa, simplemente no es evidente, por ello Descartes no pretende hacer imposible el conocimiento, sino que pretende desarticular el conocimiento parcial e inseguro a cambio de uno fundamentado y seguro. Descartes someterá a duda las posibles fuentes de conocimiento aplicando la duda metódica y planteando una serie de hipótesis:
● Descartes defiende que para conocer, hay que utilizar los sentidos. Sin embargo, aunque los sentidos son una fuente fiable de conocimiento, es posible que a la hora de la verdad estos sentidos no sean tan fiables como parecen ya que a veces generan duda y por tanto son engañosos. Esto recibe el hombre de la HIPÓTESIS DEL ENGAÑO PERMANENTE de los sentidos . …………
● Además, el razonamiento también se puede someter a duda ya que no podemos distinguir si realmente somos o estamos o simplemente es un sueño. Es decir, es dudoso distinguir si la realidad que estamos viviendo es real o estamos soñando. Esto es la llamada HIPÓTESIS DE LA CONFUSIÓN ENTRE EL SUEÑO Y LA VIGILIA
●
Por último, Descartes defiende que la matemática, a pesar de que en principio es inmune a la duda “(ya que 2 + 2 son cuatro)”, también puede ser sometida a duda, ya que es posible la existencia de algún Dios engañador genio maligno que altere nuestros resultados. A esto se le llama HIPÓTESIS DEL GENIO MALIGNO
.
De esta forma, todo ha caído bajo el poder de la duda, pero no demostrando su falsedad, sino sólo proponiendo que no puede ser tenido por base firme ya que es posible establecer una duda sobre su fiabilidad. Una vez aplicada la duda metódica (someter a duda a las posibles bases), se puede definir que esta duda es:
❏ Universal:
ya que Descartes somete a duda todo. ❏ Metódica:
ya que se va haciendo mediante un proceso lógico y buscando un fin. ❏ Provisional:
ya que provisionalmente deja de lado las verdades no evidentes pero su interés no es decir que el conocimiento es imposible. ❏ Teorética:
ya que solamente se refiere al conocimiento, sin tener en cuenta otros aspectos como la política, la moral etc. Por último, cuando Descartes ya ha sometido a duda todas las fuentes de conocimiento, aplica la duda a la propia actividad del pensamiento llegando a la conclusión de que es una actividad que al dudar de ella se demuestra su evidencia, de forma que se demuestra la veracidad de su método ya que se ha encontrado una verdad evidente a partir de la cual reconstruir el conocimiento como lo es la actividad pensante del sujeto. Por tanto, una verdad evidente es que somos “algo” o “cosas” pensantes, pero no es la única, sino la primera de una serie de verdades que ahora gozarán de una base firme que se necesitaba para edificar el edificio de la ciencia y conocimiento. La conclusión de este planteamiento es que la filosofía pasa de estudiar la realidad, el ser, es decir ontología, a estudiar el proceso de conocimiento y el sujeto que conoce, es decir, gnoseología. Pero este sujeto no es la única verdad, sino que es la primera de una serie de verdades, es decir, el sujeto pensante es la verdadera base de una serie de verdades a partir de la cual encontrar otras verdades que tengan el mismo grado de evidencia.
PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Hume
El Empirismo es una corriente del pensamiento moderno que a diferencia del Racionalismo afirma que cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea experiencia interna (reflexión) o externa (sensación), y que esta es su única base.
Hume parte de la idea de que conocer consiste en asociar ideas en nuestra mente.
Es decir, el conocimiento consiste en el proceso de entendimiento donde el entendimiento es la parte activa de la mente que establece una serie de conexiones entre ideas a partir de unos patrones internos, las leyes de asociación, que determinan una visión de la realidad. Hume defiende que los productos mentales se pueden dividir en:
IMPRESIONES SIMPLES:
Todo contenido mental viene de una impresión proveniente de los sentidos, es decir, para conseguir una idea, a través de los sentidos conseguimos impresiones y cuando ya tengamos esa impresión es cuando se formará la idea. A su vez hay dos tipos de impresiones:❖ Impresión de sensación:
Consiste en generar sensaciones para después relacionarlas y formar ideas (color rojo).
❖ Impresiones de reflexión:
Consiste en relacionar muchas sensaciones. Cuantas más sensaciones o dependiendo de qué impresiones se tenga, se formará una idea más desarrollada de eso (caballo dibujos animados/ caballo real)
IDEAS SIMPLES:
cuando ya se tiene la impresión formada, podemos construir una idea, pues la mente está en blanco hasta que se generan ciertas impresiones a través de los sentidos (impresión de sensación) y después se relacionan dichas impresiones generando una impresión de reflexión y después se producirá la idea.Por tanto, Hume llega a la conclusión de que no existe nada si no hay nadie que pueda percibirlo por los sentidos.
“(Si un árbol se cae en medio del bosque, no existe ya que no hay nadie que haya percibido el sonido de la caída, el ruido no se producirá y por tanto no existirá)” ………………………
El problema viene cuando se generan las ideas complejas.
Son ideas que no provienen de ninguna impresión, sino que provienen de la imaginación, facultad que enlaza las ideas mediante las leyes de asociación de ideas:
ley de semejanza y la ley de contigüidad con las cuales se generan dos tipos de conocimiento: relaciones de ideas y cuestiones de hecho. Respecto a la RELACIÓN DE IDEAS (conocimiento a priori) se puede tener conocimiento de algunas ideas sin necesidad de recurrir a las impresiones, gracias a la ley de asociación por semejanza.
A este tipo de conocimiento pertenece a ciencias como las matemáticas que pueden descubrirse por el simple hecho de pensar.
Con respecto a las CUESTIONES DE HECHO (conocimiento a posteriori), se trata de un conocimiento relacionado con los hechos, basado en las impresiones. Se logra gracias a la ley de asociación por contigüidad, al que pertenecen las ciencias naturales. Estas cuestiones de hecho se fundamentan en un principio de causalidad que establece una relación causa-efecto.
Según Hume este principio de causalidad no es universal y necesario ya que no podemos tener impresión de dicha conexión necesaria porque no podemos percibir que algo vaya a ocurrir siempre y necesariamente, sino que solo percibimos que dos hechos se dan continuamente relacionados de la misma forma. Esta conexión causa-efecto surge por la experiencia de haber percibido de forma habitual un acontecimiento detrás de otro y por ello afirmamos que lo que ha sucedido en el pasado se repetirá en el futuro. Por ello, Hume argumenta que el principio de causalidad es sólo una suposición fundamentada en el hábito y la costumbre ya que se ha repetido muchas veces y es producto de nuestra imaginación (no en el sentido de fantasear, sino que se trata de una estructura mental que organiza datos puramente internos)
En consecuencia, la base del conocimiento, de las ciencias naturales y de las cuestiones de hecho, deja de ser racional y pasa a ser emocional, fundamentándose en las costumbres
PROBLEMA DE LA MORAL/ética Hume
Hume en términos empiristas se pregunta cómo explicar el comportamiento humano, que tiende a buscar el bien y evitar el mal y defiende que el comportamiento está condicionado por las experiencias que vivimos, por lo que no tenemos ningún conocimiento innato del bien y del mal. Por tanto cuando nosotros definimos como bueno o malo algo, para nosotros es así porque nos ha transmitido esa sensación y no porque lo hayamos comparado con un bien o un mal absoluto. Si nos transmite una sensación desagradable, es algo malo y lo llamamos vicio, pero si nos transmite una sensación agradable es algo bueno y lo llamamos virtud
.
Es por eso por lo que la ética o moral según Hume se separa de una base racional, como pretendía el pensamiento antiguo en Platón o Aristóteles, y se pasa a una base más bien emocional ya que es lo que nos impulsa a actuar y el fundamento de nuestras decisiones morales son la emoción, sentimiento y deseo.
Una vez que tenemos ese sentimiento, la razón trata de explicarlo pero no actúa desde el principio. Por eso para Hume no existe una moral universal, porque el emotivismo moral consiste en que algo es bueno o malo según lo que le haga sentir a cada uno, ya que no todo el mundo siente lo mismo por los mismos hechos porque puede haber gente que siente una emoción agradable sobre un hecho que los demás considerarían desagradable. A pesar de que no existe una moral universal, Hume defiende que si se puede llegar a un acuerdo ya que todos los humanos comparten dos cualidades del sentimiento moral: ●
Utilitarismo moral:
sentir que algo es bueno si es útil para la sociedad●
Sentimiento de simpatía:
tendencia a compartir los sentimientos y sufrir o alegrarnos con los otros aunque no nos pase a nosotros.Descartes. PROBLEMA DEL SER HUMANO-MORAL
El ser humano está compuesto por dos sustancias completamente distintas formando la dualidad alma-cuerpo.
El alma es la mente, lo autónomo, mientras que el cuerpo puede ser explicado con un mecanismo. Ese alma espiritual se ve influenciada por el cuerpo mecánico ya que por ejemplo los dolores físicos tienen repercusión en la mente, es decir, lo físico influye en lo mental. Para ver cómo es posible que el alma se relacione con el cuerpo, Descartes relaciona este hecho con la existencia de la glándula pineal, que causa que el cuerpo y el alma se relacionen. Pero hay algo que nos somete y nos hace no ser del todo racionales. Este algo son las pasiones, elementos propios del ser humano que no podemos controlar y que se diferencian en 3 tipos: ●
Pasiones fisiológicas:
aquellas que se padecen físicamente (alegría, tristeza, etc) ●Pasiones psicológicas:
aquellas que no se parecen físicamente sino que es algo más bien mental (deseo, amor, odio,etc) ●Pasiones morales:
aquellas que se deciden por lo que uno piensa que es lo correcto o que siente que debe hacer (justicia) Descartes defiende que las pasiones se padecen porque son imposibles o muy difíciles de controlar, pero que hay que tratar de conseguir atenuar su influencia sobre el juicio racional. Como es complicado dominarlas al completo, propone una reglas llamadas REGLAS DE LA MORAL PROVISIONAL, que son unas reglas provisionales con las cuales se tratará disminuir el efecto de las pasiones sobre la razón.Estas reglas deben adaptarse a las leyes o reglas que nos han tocado vivir aunque no estemos de acuerdo con ellas. Pueden ser buenas o malas, moralmente no podemos saber cómo son pero tenemos que adaptarnos a ellas ya que con esas máximas morales, seguramente nos vaya bien en la vida. Además no hay una solución cierta para las pasiones morales, por lo que tenemos que tratar de adaptarnos ya que seguramente si se han puesto será porque siguiéndolas viviremos tranquilos. Estas reglas son provisionales ya que el tiempo va pasando y las leyes van cambiando, pero por el momento como no podemos cambiar la situación, el ser humano debe adaptarse a las leyes y reglas impuestas.
Rousseau. Política/sociedad – ser humano
Rousseau es un ilustrado atípico que critica la civilización, la cultura y el progreso por parte de la competencia que se estaba planteando en la ilustración, ya que él defiende que cómo es posible que el hombre (bueno por naturaleza) genere progreso por parte de la competencia (acto que hace peor persona al hombre). Entonces Rousseau que ve de dicho progreso un retroceso moral, pretende formar un nuevo modelo social y político. Para ello sigue una serie de pasos:
1
Se pregunta cuál es la naturaleza del hombre2. Se pregunta cómo el hombre ha llegado a dicha situación problemática
3. Se pregunta cómo solucionar el fallo social que causa dicha situación de competencia y crea un nuevo modelo social y político con el fin de renovar la sociedad 1. Cuál es la naturaleza del ser humano:
Rousseau a diferencia de Hobbes, defiende que el hombre es bueno por naturaleza y no que el hombre es salvaje por naturaleza y lo discutirá en su obra Discurso sobre las ciencias, proponiendo su tesis del contrato social y el concepto del buen salvaje.
• Este concepto sostiene que el ser humano es bueno por naturaleza pero este estado natural del hombre no será nunca real, es hipotético, ya que el hombre vive en sociedad y la sociedad le corrompe.
Solo podría existir en caso de que el hombre se aislase en la naturaleza. Este estado natural del hombre conllevaría a un comportamiento infantil, por lo que Rousseau no pretende volver a dicha naturaleza, simplemente sostiene esa teoría para a partir de ella poder asentar una organización social 2. Cómo el hombre ha llegado a dicha situación de progreso por competencia:
Rousseau a partir de esta definición del hombre como buen salvaje sostiene que el Estado Social es el que hace que el hombre se envilezca y por tanto se dé lugar al hombre artificial.
Rousseau trata de explicar el tránsito que ha hecho pasar del estado natural del hombre a su estado artificial y sostiene que esta es una degeneración causada por una desigualdad social formada en torno a la propiedad privada.
Debido a esta desigualdad la sociedad defiende a los propietarios, causando la aparición de las clases sociales, y de ahí viene el problema de que el hombre haya buscado el progreso por parte de la competencia.
3. Cómo solucionar el fallo social que causa dicha situación de competencia:
Para solucionar la desigualdad social que causa el fallo de buscar progreso por parte de la competencia, lo que hay que hacer es cambiar el sistema social.
Cuando Rousseau se propone cambiar el sistema social parte de discutir el fundamento del contrato social de Hobbes (el hombre es un lobo para el hombre, y por ellos hay que dar todo el poder al Leviatán, para que gobierne y asegure nuestra seguridad). •Para Rousseau la sociedad debe basarse en que el hombre naturalmente es un buen salvaje por lo tanto no se le debe dar el poder a un Leviatán, se debe ser libre y autónomo, por lo que Rousseau propone un estado en el que las personas ejerzan una libertad civil sea una sociedad de personas que utilizan la razón por sí mismas para decidir hacer lo que deben. Para conseguir esta libertad civil de la sociedad, se debe poner en práctica la voluntad general, es decir, aquello que implica un pacto racional y recíproco entre la sociedad y el ciudadano. De esta forma con la voluntad general dejamos de pensar individualmente a pensar colectivamente y es por esto por lo que la voluntad general no viene de los deseos individuales de la mayoría de sujetos, a forma de votación, sino que es lo que consideramos bueno o lógico racionalmente y colectivamente para todo sujeto y que por lo tanto todos deberían querer.
Cuando uno se pone a pensar racionalmente llega la voluntad general, que aunque tú no estés de acuerdo con ella, tú sabes que esa es la voluntad general y esta puede ser:
indivisible (el poder no se puede dividir, ya que la voluntad general es una solo por lo que no es necesario un Estado con división de poderes), inalcanzable (ya que no la construye uno solo, nace de todos, por lo que todos la construimos) e inalienable (ya que no se puede enviar a un especialista a crear la voluntad general, sino que lo hacen todos)
Kant. CONOCIMIENTO/REALIDAD
Kant comienza el problema de la razón aludiendo a la metafísica y defiende que para analizar por qué la metafísica no avanza lo que hay que hacer es examinar la mente humana y ver cómo funciona esta. Para ello como él conoce el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume, lo que hace es emplear en su pensamiento una síntesis de las dos corrientes ya que ambas tienen razón pero se equivocan en despreciar a la contraria. Kant defiende que para analizar la mente hay que hacer uso de las ciencias ya que al realizar cualquier ciencia lo que se adquiere son juicios, más concretamente juicios sintéticos a priori.
Son juicios que al hacer la conexión entre el sujeto y predicado no estamos analizando el sujeto, por lo que la información aportada es nueva y son a priori porque son universales y necesarios por eso son verdaderos siempre (si llueve me mojo, siempre pasará). •Para que se puedan construir los juicios sintéticos a priori
Kant defiende que existen dos fuentes de conocimiento que deben coordinarse:
la sensibilidad (nos son dados los objetos a través de los sentidos) y el entendimiento (los objetos que se nos ha dado son pensados). • El conocimiento sensible se da a través de la intuición. El objeto conocido a través de la intuición recibe el nombre de fenómeno. Kant llama “materia del fenómeno” al contenido empírico suministrado por los sentidos y solo se puede conocer a posteriori. También denomina “forma del fenómeno”a aquello que hace que la diversidad de sensaciones pueda ser ordenada en ciertas relaciones y son formas a priori como lo son el espacio y el tiempo. Una vez que usamos la sensibilidad se conocen los fenómenos y se coordinan, Kant defiende que lo que hay que hacer es comprenderlos a través del entendimiento.
• El entendimiento consiste en realizar una síntesis de los datos recogidos y coordinados durante el conocimiento sensible y ordenarlos en la mente de una determinada forma común para todos. Esta síntesis se realiza mediante los conceptos puros a priori o categorías, estructuras mentales que se deducen de las formas a priori de juicio. Éstas son comunes para todos y se aplican a los fenómenos sensibles haciendo que éstas se ordenan en la mente de una determinada forma igual para todos. • Una vez que se reciben los datos y se ordenan en el espacio y tiempo a través de la sensibilidad y luego se ordenan en la mente de una forma determinada y común para todos a través del entendimiento, sería cuando se formarían los juicios sintéticos a priori.
• Kant defiende que la realidad se compone de dos partes:
la fenoménica y la nouménica.
La parte fenoménica de la realidad es aquella parte que se nos manifiesta, por tanto tenemos datos sensibles sobre eso y podemos crear la ciencia a partir de ello. En cambio, la parte nouménica de la realidad es aquella parte que no se nos manifiesta, por tanto no tenemos datos sensibles sobre ello y no podemos crear la ciencia. Sin embargo, la mente humana por defecto trata de ir hacia la parte nouménica de la realidad y trata de crear ciencia, es decir, juicios sintéticos con esta parte de la realidad. • Esto es imposible ya que no podemos crear juicios sintéticos de lo que no tenemos datos sensibles pero aún así la mente humana trata de hacerlo. Esto lleva a errores que son inevitables y Kant los denomina ideas, que son estudiadas por la metafísica y por tanto es normal que ésta se encuentre atascada, pues está intentando crear ciencia sin datos y eso es imposible. Por eso Kant decide estudiar las tres ideas,que son el alma, el mundo y Dios.
Que no haya datos sensibles que confirmen la existencia de estas ideas, no quiere decir que no existan, sino que no se puede crear ciencia de ellas. Aun así, como la razón humana está empeñada en hacer ciencia de lo nouménico y estos tres errores son siempre los mismos, hacen que parezca que se pueden conocer y por eso la metafísica seguía estudiándolos. Por tanto finalmente se concluye que la metafísica no es una ciencia.
Kant
Ética/Moral
Kant defiende que es imposible conocer la parte nouménica de la realidad pero si es posible acceder a esta a partir del análisis de la acción moral, es decir, del conocimiento práctico.
• Según Kant la Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad.
Según Kant la minoría de edad es la incapacidad de una persona de guiarse por la razón y por tanto necesitar otra persona guía que le diga que hacer, convirtiéndolas en personas indecisas y faltas de valor.
Entonces Kant se propone estudiar cómo salir de esa minoría de edad y poder ser realmente libres, y esto ocurrirá cuando se actúe moralmente. Una acción es moral y lleva a un ser a ser realmente libre cuando dicha acción se rige únicamente por la razón sin importar cuál será el resultado y por eso Kant estudia si una acción es moral o no. Según Kant hay que estudiar cuál es el proceso de decisión de las acciones y sostiene que nosotros tenemos unos principios individuales y distintos para cada individuo que son las máximas.
Si nuestras voluntades fueran santas, nuestras máximas coincidirían con los principios objetivos de la moralidad. Sin embargo, como no lo son, y nuestras máximas no coinciden con lo considerado moral, necesitamos unos imperativos que nos obliguen a actuar en contra de ciertas máximas y a favor de la moral. Éstos imperativos pueden ser hipotéticos (las acciones ordenadas se conciben como buenas para conseguir un cierto fin) o categóricas (ordena las acciones no como medios de ningún fin, sino por ser buenas en sí mismas).
Según Kant el imperativo moral sólo puede ser categórico ya que se debe obrar según la máxima que te permita al mismo tiempo querer que esa máxima se convierta en ley universal. Por esto cuando yo actúo debo considerar a toda la población como fin en sí mismo, es decir, como único objetivo de ayudarle porque debo y no como medio para conseguir algo.
Por tanto, cuando actuamos de acuerdo a imperativos categóricos somos seres autónomos, libres y mayores de edad ya contamos con voluntad propia y seríamos independientes de la acción fenoménica. En cambio si actuamos de acuerdo a imperativos hipotéticos seríamos seres heterónimos sin voluntad propia y por tanto seríamos menores de edad y no libres.
Nosotros podemos deducir de acuerdo a qué imperativo actúa una persona, pero de acuerdo a qué imperativo ha actuado, solo la propia persona lo sabe. Por tanto nosotros no podemos saber verdaderamente si existe una acción moral pero sí podemos deducir que podría existir y cuenta con tres postulados:
la libertad (para que exista la acción moral debemos ser autónomos y libres), la inmortalidad del alma (para que exista la acción moral debe haber una concordancia perfecta entre nuestra voluntad y la ley moral, pero como la perfección es inalcanzable, para conseguirla lógicamente necesitamos que el alma fuese inmortal)
y Dios (no se puede actuar buscando la felicidad ya que no se actuaría moralmente, por tanto sería lógico pensar que existe un Dios que proporciona la felicidad a los seres que actúa moralmente).