Que significa tanatico

La ética como reflexión sobre la acción humana. Las teorías éticas.Introducción


Ética es una disciplina filosófica que se ocupa de los principios de los juicios de valor (lo bueno, lo malo). La ética es abstracta. Ejemplo: Ética deontológica. Etimológicamente procede del griego éthos con dos significados:–          Morada, Residencia donde se vive, son las costumbres y hábitos (ética y política unidas)–          En época de Aristóteles significa los actos íntimos del ser humano (ética y política se separan)     Moral es el conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o un grupo que influye en lo que consideramos como bueno o malo. La moral es concreta. Ejemplo: Cristianismo. Etimológicamente procede del  latín mos, costumbre o hábitoÉticas materiales.
Ética material es aquella teoría ética que qué fundamenta la moral en la existencia de un valor básico que es el bien. También a esta ética se la llama ética del contenido, de fines o de bienes, porque estas éticas conducen a un bien o un fin deseado por los seres humanos.A lo largo de la historia han existido diferentes éticas materiales. Vamos a estudiar cuatro. Son: eudemonismo natural, eudemonismo trascendente, hedonismo y utilitarismo.

1.1 Eudemonismo natural

La palabra eudemonismo proviene del griego “eudaimonía”, que significa felicidad.
Su  principal representante es Aristóteles, filósofo griego, fija la felicidad como fin último del ser humano. La naturaleza humana se define por su alma racional, su actividad intelectual. La felicidad, por tanto es realizar dicha actividad intelectual, que le es propia. Para alcanzar esa felicidad debe ejercer su saber y las virtudes morales. Según Aristóteles en su obra “ética a Nicómaco”, la felicidad del sabio no es asequible a todo mundo, por ello acepta otros bienes deseables para el ser humano como la salud, el éxito, la belleza…etc. Pero nada podrá ser bueno si no se realiza con virtud.La virtud es un hábito adquirido mediante aprendizaje, que dispone al ser humano para hacer el bien y vivir felices. Para Aristóteles existen dos tipos de virtudes. Son:–          virtudes éticas, se adquieren ejercitándolas (templanza, fortaleza, justicia)–          virtudes Dianoéticas, se adquieren mediante la enseñanza (prudencia y sabiduría). La prudencia es aquella virtud que busca el justo medio entre los extremos (vicios). Así entré la temeridad y la cobardía, la virtud es la valentía. La sabiduría, virtud del sabio, es la que más acerca al ser humano a la felicidad.Para lo mejor de nosotros mismos Aristóteles reserva él término virtud.
La palabra griega areté no tiene las mismas connotaciones que la palabra española virtud.   Virtud, para los griegos, es una especie de fuerza, una capacidad que nos hace mejores. Una persona virtuosa es una persona que tiene ciertas capacidades, desarrolladas a partir de ciertos hábitos.
Esto se ve bien por ejemplo cuando decimos que alguien es un virtuoso del violín, o un virtuoso de la raqueta, o un virtuoso de lo que sea.Para Aristóteles el bien y la felicidad son alcanzables en esta vida, no cree en un más allá o en la inmortalidad del alma. Por tanto, su teoría se llama eudemonismo natural o racional.

1.2 Eudemonismo trascendente

Aparece con el cristianismo, su principal figura es Santo Tomás de Aquino. La felicidad del hombre reside en la búsqueda, posesión y contemplación de Dios (bien supremo). La perfección de la felicidad se alcanzará en la otra vida más allá de la muerte, así este eudemonismo es trascendente, nos lleva a la vida eterna. Santo Tomás, filosofó y teólogo, sitúa a Dios como el bien supremo. Para alcanzar este bien, Santo Tomás distingue tres leyes. Son:–          la ley eterna. Es la ley que Dios puso como fin en la naturaleza de cada uno de los seres creados por él.–          La ley natural. Es la presencia de la ley eterna en el alma de cada uno de los seres humanos. La ley natural es el camino moral De la razón. Nos manda a hacer el bien y evitar el mal, es nuestra conciencia moral–          la ley positiva. Es la redactada por los estados para procurar el bien común de la sociedad. Ejemplo código civil, código penal o código de circulación. La ley positiva no puede ir contra la ley natural, sería una tiranía y el ciudadano tiene el deber de no obedecer. Santo Tomás de Aquino es uno de los precursores de los derechos humanos.

1.3 Hedonismo

La palabra  hedonismo proviene del griego “hedone” que significa placer.
Así la felicidad es alcanzar el placer y evitar el dolor. Su principal representante es Epicuro, filosofó helenístico,.La ética de Epicuro guía al ser humano para liberarse de los falsos temores y gozar de los placeres, alcanzando la ataraxia o serenidad máxima. Unido a este fin, está la prudencia, virtud que aconseja renunciar a los placeres físicos y dar importancia a los placeres del espíritu (intelectuales). Por ello es necesario que el ser humano ejercite su razón y alcance la sabiduría.Para Epicuro, a la hora de buscar el placer ahí que hacer una clasificación de deseos. Hay  tres tipos. Son:–          deseos naturales y necesarios. Ejemplos: comer, beber, deseo sexual–          deseos naturales y no necesarios. Ejemplos: ambición, egoísmo–          deseos no naturales y no necesarios. Ejemplos: honor, éxito, famaPara el hedonismo de Epicuro se debe actuar de manera inteligente, consideraban más importantes los placeres intelectuales (arte, música, literatura) que los placeres corporales.El ideal para Epicuro es el sabio, que goza de los placeres de la naturaleza, de la amistad, del deleite estético. Le basta con satisfacer las necesidades básicas y no considera placer la fama o el éxito personal. Este hedonismo se diferencia de otros, que buscan únicamente la satisfacción material individual sin preocuparse de los demás seres humanos.Para Aristóteles el bien último del ser humano, el objetivo de nuestra acción, es la felicidad. Para los hedonistas este bien último es el placer. (Placer se dice hedone en griego)El hedonismo a veces también se llama epicureísmo, porque el filósofo que lo defendía se llamaba Epicuro. El hedonismo defiende que toda nuestra acción debe ir encaminada a maximizar el placer y evitar el dolor. En esto los hombres no somos distintos de los animales.Epicuro insiste, sin embargo, en que nuestros placeres deben ser inteligentes. Esto es así porque a veces algunos placeres encierran, a la larga, dolor. Si por ejemplo me pego un atracón de chocolate, (o me drogo) el placer que me proporciona puede llevar aparejado un dolor en forma de indigestión o resaca. Epicuro dice que nuestros placeres deben ser moderados, de modo que disfrutemos de las cosas sin lamentarnos después.El problema del placer es que muchas veces es muy puntual y dura poco, porque es un negativo del dolor. Si por ejemplo tengo sed puede ser extremadamente placentero beber, pero este placer dura tan solo hasta que me sacio. ¡No voy a estar bebiendo siempre! Y esto pasa con muchos placeres, que por lo tanto son momentáneos y no sirven demasiado para orientar una conducta en el tiempo. Para encontrar una guiá de conducta necesitaríamos algo mas duradero que los placeres.Para Epicuro, sin embargo,  algunos placeres pueden ser disfrutados sin moderación, porque apenas tienen malos efectos secundarios y tampoco nos cansan. Difícilmente uno puede abusar de las conversación con los amigos, el estudio, la música… Son estos los placeres que tenemos que fomentar.El hedonismo es una teoría ética de lo mas actual. Si os fijáis, es muy propio de la publicidad proponernos que sigamos una conducta hedonista, pasandónolo bien y disfrutando de las cosas aquí y ahora. Las conductas hedonistas mas descerebradas son incluso propuestas en programas de televisión.Al contrario del hedonismo, para algunas corrientes tenemos que renunciar al placer, que es considerado malo y esclavizador. Liberarte del placer, disciplinando los apetitos del cuerpo, es lo que propone el ascetismo.
Para los ascetas todo el placer es malo y peligroso. Hay corrientes ascéticas en muchas religiones empezando por el cristianismo, donde se celebra el sufrimiento en las festividades de Semana Santa. En la India son frecuentes los sadhus, que lo dejan todo para dedicarse a viajar por ahí y mendigar, en busca de la sabiduría. Aquí tenéis un sadhu de la India que hizo la promesa de no bajar el brazo, y lo ha tenido así desde hace 38 años.No solo en las religiones hay corrientes ascéticas,  por supuesto. En Occidente también es muy frecuente que la gente sufra y que considere ese sufrimiento algo positivo. Para muestra un cartelito.Lo que sugiere este rollo gótico no es que amar a veces sea sufrido, sino que el amor de verdad tiene que tener dolor y sufrimiento y que esto es lo que le hace verdadero y grande. El ideal es ser rico y guapo y pasarlo fatal.  Son muy frecuentes las historias ROMánticas en las que la heroína (normalmente es una chica) tiene que pasarlo fatal y hacer muchos sacrificios para conseguir el amor del chico, que también está atormentado que no veas.  Es curioso que también en nuestra sociedad, que es tan hedonista, el sufrimiento sea reivindicado como un valor.  Tal vez la gente está ya tan harta de pasarlo bien que el dolor aparece como una experiencia autentica y que confiere carácter.En muchos casos esta reivindicación del sufrimiento no es mas que una pose narcisista, pero en otras ocasiones esconde algo mas peligroso. Aquí dejo un par de cortos sobre el tema. El primero muestra la extraña psicología del abuso. El segundo es un corto animado muy intrigante que parte de una idea de Freud; alguna gente (los masoquistas) crean un títere para cumplir su deseo de ser maltratados.

1.4 Estoicismo

Esta otra corriente de filosofía práctica nacida hace dos mil años tiene como figuras destacables a Zenón, Séneca o Epícteto y apunta como bien supremo la rectitud moral, meta alcanzable a través de la indiferencia y la aceptación del destino. En el siguiente enlace tenéis un análisis del estoicismo aplicado a la vida actual:Para los estoicos, el universo estaba gobernado por la razón o logos, un principio divino que dominaba todo. Por lo tanto, estar en armónía con el universo significaba vivir en armónía con Dios.La filosofía estoica también propónía que los hombres vivieran con virtud, un concepto que para ellos estaba íntimamente asociado con la razón.Los estoicos también tenían una visión particular de las emociones, llamadas pasiones, que se dividían en tres categorías: emociones buenas, malas e indiferentes.Propusieron que deberíamos centrarnos en las emociones malas o poco saludables, aprendiendo a lidiar con ellas.

1.5 Utilitarismo

Para Aristóteles el objetivo de nuestra vida es la felicidad. Para los hedonistas, el placer. La tercera corriente de la que vamos a hablar es el utilitarismo. Para estos lo que justifica nuestra acción es la utilidad, entendida como el mayor bienestar para el mayor numero.Los teóricos del utilitarismo clásico fueron filósofos ingleses como Jeremy Bentham o John Stuart Mill. Para ellos lo que hace buena o mala una acción son sus consecuencias entendidas como placer. Si algo hace feliz a un gran numero de gente es bueno, si  los hace infelices malo.El utilitarismo es una teoría que tiene a su favor su simpleza. En muchos casos es sencillo aplicar el cálculo utilitarista en los conflictos morales. Pensemos por ejemplo en el caso de que tengamos que hacer una carretera para dar servicio a millones de personas. Puede que tengamos que expropiar terrenos de gente que no quiere dejar sus casas, pero la teoría utilitarista dice que la acción esta justificada, porque beneficia a muchos, aunque perjudique a unos cuantos.Es también fácil entender porque, desde el punto de vista utilitarista, hay que decir la verdad, trabajar honradamente o pagar impuestos. La cuestión es que todas estas cosas producen la mayor felicidad para el mayor numero. La teoría utilitarista permite hacer cálculos mas o menos fáciles para determinar si una acción es correcta o incorrecta.El utilitarismo es una visión ética que casa muy bien con la democracia. También las sociedades democráticas tienen como objetivo procurar la mayor felicidad general. De hecho, parece que los políticos hacen muchas veces cálculos utilitaristas antes de tomar decisiones, o al menos que las justifican según cálculos utilitaristas; cuando toman una medida siempre la justifican diciendo que beneficia a mucha mas gente que la que perjudica (aunque realmente no sea así) Aquí tenéis un video que ilustra una decisión política que es un disparate desde el punto de vista utilitarista.La prueba de que el utilitarismo es una teoría ética influyente es que muchas veces la gente utiliza el termino inútil para censurar una acción o una persona. Hay cosas útiles (como la ingeniería, los ordenadores, el inglés, la medicina… ) y cosas inútiles (como la astronomía o la poesía o tumbarse bajo un peral o mismamente la filosofía). Ahora también está muy de moda el termino eficiente, para describir lo que es útil en grado sumo. Por eso se insiste en que la sanidad debe ser eficiente, la educación eficiente, la justicia eficiente y todo lo demás eficiente también,  lo cual quiere decir que tiene que rendir mas beneficio que coste en términos económicos.Algunos teóricos han criticado el utilitarismo llamando la atención sobre sus limites. Lo cierto es que tenemos fuertes intuiciones sobre lo que es correcto o lo que no que no son estrictamente utilitaristas. Esto se ve por ejemplo en el caso de la sanidad. Esta demostrado que dedicar un cierto presupuesto a la prevención de enfermedades (por ejemplo una campaña para hacer mamografías) es mas eficiente que tratarlas una vez que se han desarrollado. Dado que nuestros recursos son escasos: ¿ deberíamos dedicar mas esfuerzo a la prevención, y no tratar mediante carísimos tratamientos a las personas que ya están enfermas? ¿ Deberíamos dedicar tanto dinero a curar a la gente de enfermedades difíciles o caras? Según el criterio utilitarista, no. (Este es el criterio que aplican los laboratorios, por supuesto)¿Por que, desde un punto de vista utilitarista, debería un país dedicar carisimos recursos educativos a que todos sus alumnos tengan formación en cosas que no van a ser útiles para el conjunto? ¿Que necesidad hay, ciertamente, de que todo el mundo tenga una formación cultural, por ejemplo? ¿Que necesidad hay de que la gente conozca las obras de arte o las novelas mas importantes o que sepan de astronomía o de filosofía o de historia o de lenguas clásicas? Con que lo sepan unos cuantos ya es suficiente.Un caso en el que también se ponen en cuestión nuestros criterios utilitaristas es el del chivo expiatorio. A veces podemos tener la fuerte impresión de que no es justo que una persona se sacrifique aunque sea por el bien del colectivo. Imagina el caso de un lugar donde se ha producido un crimen. La policía detiene a un sospechoso y todo el mundo está convencido de que es así, hasta el punto de que todos lo odian y se crea eso que se llama “alarma social”. Imagina que eres el juez que tiene que juzgarlo, y que tú, que conoces el caso, tienes serias dudas de que sea el culpable. Pero todo el mundo cree que lo es y si lo dejas libre será un escándalo. ¿Que debes hacer?(No es este un caso tan raro. En España hubo un caso parecido con el crimen de una chica que se llamaba Rocío Wanninkhof. La policía detuvo a una mujer y todo el mundo estaba convencido de que era la culpable, sobre todo por la campaña que hicieron los medios de comunicación. Así que condenaron a la mujer. Que estuvo en la cárcel un año y medio hasta que se descubrió que a Rocío la había asesinado otro hombre.)Un caso extremo de conflicto utilitarista es el que plantea el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Japón. Los EEUU se justificaron diciendo que la invasión de Japón hubiese costado muchas mas vidas. Mas de doscientas mil personas murieron en Hiroshima y Nagasaki a causa de estas bombas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *