filosofia

Presocráticos

El origen de la filosofía griega se localiza en las colonias Jónicas y en las italianas. Se llaman así por haber desarrollado su filosofía con anterioridad a Sócrates, la filosofía presocrática tiene como objeto principal la naturaleza, los primeros filósofos buscan determinar cuál es el principio último y eterno del que todo procede y todo se compone (arjé). Destacamos a dos grandes filósofos en esta época, Heráclito y Parménides, que discuten sobre la temática de la realidad (el ser, el devenir y la permanencia). Sus posturas al respecto son francamente encontradas o contrarias. Heráclito pensaba que la realidad está en constante cambio, se le atribuye la famosa frase “nadie puede bañarse 2 veces en el mismo rio”, para el el principio (arje) originario y primordial era el Fuego, que cambia constantemente y nunca permanece idéntico a sí mismo. Mientras que Parménides, por el contrario, pensaba que el Ser es único, inmóvil e inmutable. Su genial afirmación fue la siguiente “El ser es, y el No Ser, no es”. Es decir todo lo que existe es Ser, el no niega que exista el cambio, pero dice que mientras el Ser es Verdadero y su conocimiento nos conduce a la Verdad. Se busca ante todo una interpretación del universo que explique la verdad de la realidad: tiene que tratar un principio real de donde provenga todo el mundo y todas las cosas. Esta búsqueda del principio de las cosas dio como resultado una gran diversidad de teorías.

 Escuela de Mileto -> Tales (agua), Anaximandro (lo indeterminado, “apeiron”), AnaxíMenes (aire).

 Escuela Pitagórica -> (Número).

 Heráclito -> (Fuego).

 Anaxágoras -> (Homeomerías, “semillas”).

 Demócrito -> (átomos).

Carácteríticas  No constituyen una escuela como tal.  Las circunstancias socio-político-históricas lo posibilitan.  Aparecen los primeros físicos como Aristóteles.  Preocupación por las fisis naturaleza-realidad-ser.


Sofistas

Después de la filosofía presocrática el centro de interés de la filosofía sufríó un cambio radical, la preocupación por la naturaleza va a pasar a la preocupación del hombre y su convivencia en la vida social, cambio protagonizado por los sofistas. Carácteríticas No constituyen una escuela o corriente de pensamiento homogéneo pero podemos destacar algunos rasgos comunes en el pensamiento de las diferentes culturas. Escepticismo -> Destaca Gorgias y su tesis del no ser. Nada hay si algo hubiese seria incognoscible y aunque fuese cognoscible sería incomunicable, todo cambia, por lo tanto es imposible llegar a un conocimiento seguro y necesario, las llamadas verdades absolutas. Relativismo -> Tesis epistemológica moral y política que sostiene que las verdades, valores y leyes dependen de las condiciones, momentos y circunstancias que son formuladas en una consecuencia del esceptismo. Destaca Protágoras y su famosa tesis del “Homo Mesura”, el hombre es la medida de todas las cosas y, entonces, llevado al extremo, esta propuesta conlleva un irracionalismo ya que no es posible captar verdad alguna si la verdad es dependiente de cada uno de nosotros, por tanto no hay verdad. Subjetivismo -> Se refiere a las verdades, valores y leyes dependen de las condiciones internas del sujeto. Indiferencia moral o religiosa -> Afirma que cada uno tiene sus propios dioses, creencias y costumbres. Convencionalismo -> Las leyes pueden cambiar y son el resultado de las convenciones humanas. Oportunismo político -> Lo que interesa no es tanto la verdad sino ser persuasivos, la cual implica priorizar el interés propio y obviar principios éticos relevantes. Utilitarismo -> El discurso tiene como meta conseguir los fines de quien lo utiliza, la verdad no importa, lo importante es persuadir. Frivolidad -> Daban más importancia a la forma que al contenido del discurso. Los sofistas no pretendían formar hombres justos y buenos ciudadanos, sino que más bien buscaban formar especialistas eficaces en política y derecho. Destacan Pitágoras y Gorgias.


Sócrates

Nacíó en Atenas y vivíó unos 70 años, fue uno de los más grandes filósofos de la historia y tiene una postura que enfrenta a al convencionalismo de los sofistas y hay varias carácterísticas que lo definen, que son las siguientes:

– Es un filósofo que quiere y le gusta saber, es un amante de la filosofía.

– Enseña de forma gratuita.

– Visión naturalista de la cultura.

– El gnomos es natural.

– Dogmatismo.

– Prioridad del ser.

 Esencialismo: La sociedad está compuesta de esencias por lo tanto aceptar la verdad supone dar cuenta de la esencia de la cosa.

 MayéÚtica: Método socrático que usa el diálogo como vehículo y se divide en dos fases, erística y mayéÚtica. Hablamos sobre el alumbramiento que implica pasar de la ignorancia al saber, “de saber a saber que no sabes para saber la verdad”.

 Intelectualismo moral: el bien implica conocer y este a su vez implica la felicidad. (bien = conocer = felicidad, la ecuación socrática). Lo bueno es cuestión de conocerlo. El mal no se hace a sabiendas, por lo tanto, corregir el mal es cuestión de educar.

Para Sócrates la filosofía debía ser un aporte práctico para la vida de los hombres. Respecto a toda la información que tenemos sobre Sócrates existe un gran problema, llamado problema socrático, en lo que se basa este problema es en que todo lo que sabemos sobre este filósofo se nos transmite a través de los escritos de Platón, su discípulo, lo que nos lleva a plantearnos las siguientes cuestiones.

 ¿Era realmente él como comunica Platón?

 ¿No se encuentra sesgada esta información? Hay otras fuentes que nos muestran otra figura del filósofo, como las de Jenafonte y Aristófanes.


COMENTARIO DE FEDÓN En este texto del diálogo Fedón, Platón presenta sus tesis principales en áreas de la filosofía tan importantes como la ontología y metafísica, antropología, teoría del conocimiento y ética. Sin duda la tesis más importante es la de la prexistencia del alma, el alma es inmortal, es la cuestión fundamental de Fedón y es inmortal en el sentido de que existe antes de su uníón al cuerpo y existe después de que el cuerpo muera. Platón lo demuestra en Fedón planteando que la prexistencia va a tener que ver con el hecho del conocimiento. Yo cuando conozco y conozco de un modo absoluto capto la verdad, toda ella. Cuando conozco lo que hago es poner en relación un objeto que conozco de lo sensible con su idea que se encuentra en el otro mundo, el inteligible, si soy capaz de relacionar la idea con el objeto esto es porque yo he estado allí previamente. Según Platón conocer conlleva que el alma prexista al cuerpo. El alma también post-existe al cuerpo porque el cuerpo, dado que es un compuesto, se descompone y muere, mientras que el alma es simple, y lo simple, a diferencia de lo compuesto no tiene partes, es idéntico a sí mismo, lo que es idéntico a sí mismo no se puede descomponer, con lo cual es eterna. El pensamiento platónico se desenvuelve en torno a tres dualismos principales, el ontológico, el epistemológico y el antropológico. El dualismo ontológico es el principal pues sirve de fundamento a los otros dos y consiste en dividir el mundo, la realidad o lo que hay en dos especies: el mundo inteligible o mundo de las Ideas y el mundo sensible. A) Un mundo sensible: material, mutable, perecedero y por tanto, imperfecto. Es el mundo en el que las almas se encuentran encadenadas a los cuerpos, los cuales dificultan el acceso al verdadero conocimiento. B) Un mundo inteligible: compuesto por la pluralidad de las Ideas: es el mundo real, el conocimiento verdadero, al que el alma sólo podrá acceder líberándose de las trabas que le impone la dimensión sensible del cuerpo en el que se encuentra encerrada. El dualismo epistemológico de Platón afirma que hay dos formas o tipos principales de conocimientos: doxa (opinión) que se alcanzan con los sentidos (con el cuerpo) y epistéme (ciencia) al que llegamos mediante la razón (con el alma). El primero es un tipo de conocimiento imperfecto, parcial y relativo, y el segundo perfecto, universal y absoluto. El dualismo antropológico divide al hombre en dos partes muy distintas, con naturalezas, tendencias y destinos opuestos: el cuerpo y el alma. Temas y cuestiones que se discuten en el texto:  Partes de la filosofía: ontología o metafísica, teoría del conocimiento, antropología, ética.  Tema principal: inmortalidad del alma.  Temas subordinados: el conocimiento, tºa reminiscencia, el dualism ont,antropologic


COMENTARIO DE LA ÉTICA A NICÓMACO El texto pertenece a la Ética Nicómaco de Aristóteles, filósofo griego cuyo pensamiento será la base del Realismo y el Empirismo posteriores. En la ética a Nicómaco se realiza la exposición más madura y completa de su pensamiento ético. La idea esencial es la necesidad de la práctica de la virtud.
Aristóteles define la virtud como la excelencia interpretada, no como una pasión, sino como una acción. De esta forma la virtud es la acción más apropiada a la naturaleza de cada ser; el acto más conforme con su esencia. Existen varios tipos de virtud:  Las virtudes éticas, la virtud ética es un hábito, no un don de la naturaleza, Aristóteles pretende señalar el papel que las pasiones juegan en la realización de una vida virtuosa, pues muchas veces estas pasiones la obstaculizan, aun a sabiendas de que no es lo mejor. La virtud es la racionalización de la parte irracional del alma, su «domesticación». El término medio: Cada virtud es un medio entre dos vicios: uno representa un exceso, el otro un defecto. La virtud se establece como un uso mesurado de las pasiones. Por ejemplo: sí diez es mucho y dos poco, tomamos seis como término medio en la cosa.  Las virtudes dianoéticas, son aquellas cuyo origen y desarrollo se deben a la enseñanza, se deben a la perfección de la parte intelectual de nuestra alma. Cuando el intelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir para el conocimiento o posesión de la verdad, decimos que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Aristóteles aborda el tratamiento de este tipo de virtudes en el libro VI de la Ética a Nicómaco. La felicidad, en el libro X de la Ética a Nicómaco, define Aristóteles la felicidad propia del hombre. La felicidad es la actividad de lo más elevado que hay en nosotros. Lo más elevado del hombre es el intelecto (nous) mediante el cual participamos de lo divino; la felicidad del hombre radicará entonces en la actividad contemplativa, que tiene, sobre cualquier otra actividad, la ventaja de ser ella misma su propio fin y de no necesitar mediaciones exteriores para ejercerse. Explicación de las ideas: 1. Aristóteles consideraba la ética no como una ciencia teórica sino como una reflexión encaminada a una vida práctica. 2. Conocer la virtud no implica necesariamente ser buenos. 3. El conocimiento teórico de la virtud puede ayudar a aquellos que ya son buenos a ser mejores, pero cuando el carácter consiste en dejarse arrastrar por las pasiones, difícilmente esa persona se dejará seducir por los razonamientos.


COMENTARIO DEL LIBRE ARBITRIO De libre arbitrio es una obra de transición en el pensamiento de Agustín, escrita cuando el sacerdote de Hipona se sintió obligado a buscar las bases de la antropología y la teología cristianas, tras la amarga experiencia maniquea, cuya doctrina niega el libre albedrío. La cuestión principal es si Dios es causa del pecado, dado que él nos da el libre arbitrio, motivo por el que podemos elegir, somos libres, y por ese motivo pecamos. En el sentido en el que el libre arbitrio permite que yo, libre, peque ¿Por qué Dios no es causa del pecado igual que lo es del libre arbitrio? La respuesta es que Dios crea el libre arbitrio para que elijamos bien y seamos premiados, no obstante elegir bien significa poder elegir mal, y el que elije mal, pues es castigado, dado que Dios es justo y premia o castiga en función del merecimiento de cada uno Estas son sus tesis centrales, que están divididas en tres libros:  Libro I. Trata del mal. Si Dios lo ha creado todo también será responsable del mal. Pero para Agustín de Hipona el mal no tiene propiamente existencia ontológica, siendo tan sólo una carencia del bien. El mal no tiene entidad porque es nada; y Dios que es autor de todo, no es creador de la nada, no es autor del mal. Así resulta que el único autor del mal es el hombre, en uso de su libertad. Dios existe, de él provienen todos los bienes. Entre ellos el libre albedrío.  Libro II. El libre albedrío. Reflexiona sobre estas dos cuestiones. – Por qué nos ha dado Dios la libertad, causa del pecado. – Objeción. Si el libre albedrío ha sido dado para el bien ¿cómo es posible que obremos mal?  Libro III. Reflexiona sobre la libertad. El hombre puede usar mal el libre albedrío, dejando los bienes superiores (las virtudes), y optando por los caminos del vicio, alejándose de Dios y haciéndose responsable de una mala acción al inclinarse por el mal, porque «sólo hay pecado, si hay libertad».


CONOCIMIENTO Y REALIDAD EN PLATÓN ¿Qué es la realidad y que tipos de realidad existen? La solución la plantea a través de su «Teoría de las Ideas», que constituye el centro de sus consideraciones acerca del mundo, del hombre y del conocimiento. Esta teoría la desarrolla en los diálogos de la etapa de madurez en el Fedón y en La República fundamentalmente. Qué son las ideas: son realidades eternas e inmutables, cuya existencia es independiente del mundo sensible. Son la esencia de las cosas, las causas y modelos de las cosas del conocimiento sensible. Qué son las cosas: Las cosas, en cambio, son múltiples, materiales, sometidas a un flujo de cambios permanentes; poseen menos realidad, no podemos decir que «son». Carácterísticas de las Ideas: – Existen en otra dimensión de la realidad, fuera del alcance de nuestros sentidos – Son únicas e inalterables, sólo captables por la inteligencia, no por nuestros sentidos. Así pues, Platón concibe dos “mundos” (“dualismo platónico”) a) Un mundo sensible: material, mutable, perecedero y por tanto, imperfecto. Es el mundo en el que las almas se encuentran encadenadas a los cuerpos, los cuales dificultan el acceso al verdadero conocimiento. B) Un mundo inteligible: compuesto por la pluralidad de las Ideas: es el mundo real, el conocimiento verdadero, al que el alma sólo podrá acceder líberándose de las trabas que le impone la dimensión sensible del cuerpo en el que se encuentra encerrada.

Jerarquía de las Ideas: Según Platón hay infinidad de Ideas, pero no todas tienen el mismo valor. En la cumbre está la Idea de bien, de la que dependen todas las demás. Es el Ser por excelencia. Platón lo compara con el sol: es como la luz que nos hace ver y comprender todo. A continuación, Platón sitúa las Ideas de Belleza y de Justicia. En la posesión de estas tres Ideas reside la Sabiduría. Relación entre ambos mundos: La relación entre ambos mundos es descrita por Platón con el término de participación o imitación. (Recordar el mito de la caverna). Las cosas sensibles son como son porque imitan o participan de las Ideas

¿Qué relación existe entre las Ideas y nuestro conocimiento? La pregunta tiene dos aspectos distintos: a) ¿Cómo es posible el conocimiento?: responderá a través de la Teoría de la anamnesia o reminiscencia. B) ¿Qué tipos o grados hay de conocimiento?: lo desarrollará en el Símil de la Línea (se complementa con lo expuesto en el Mito de la caverna)


a) La Teoría del Conocimiento de Platón, no es expresada de forma sistemática, sino que se refleja en varios de sus diálogos, entremezclada con otras discusiones, menos en el Teeteto, que plantea únicamente el tema del conocimiento. En un primer momento, Platón afirma, que conocer no es más que recordar, lo que se conoce con el nombre de Teoría de la Reminiscencia, esto es así, porque el alma, habitó el mundo de las Ideas antes de caer en el mundo físico y quedar encerrada en un cuerpo, y por lo tanto, las conoce. Pero posteriormente, defiende una concepción dialéctica del conocimiento, al que se accedería desde el grado más bajo, que sería el de la ignorancia y culminaría en el conocimiento de la verdad o la idea de Bien.

b) Símil de la Línea: Platón considera que al igual que existen dos grados de realidad, existen dos grados de conocimiento que garantizan distintos niveles de certeza.

– Opinión (Doxa): Un conocimiento de lo sensible (Mundo Sensible) captado por los sentidos y poco fiable. A su vez, se divide en:  Imaginación o conjetura (eikasía): que se corresponde con las imágenes y sombras de las cosas.  Creencia (pistis): se corresponde con el conocimiento de las cosas del mundo sensible. Es un conocimiento que es mera opinión, puesto que no se justifica por un razonamiento riguroso. Intelección – (Episteme): Un conocimiento de lo inteligible, de las realidades del Mundo Inteligible. Da lugar al verdadero conocimiento y su instrumento es la razón.  Dianoia: Se corresponde con el conocimiento de las realidades matemáticas.  Noesis: Se corresponde con el conocimiento de las Ideas. Consiste en la visión inmediata, intuición intelectual, de las Ideas, saber absoluto pleno y verdadero 


SER HUMANO EN PLATÓN En concordancia con su dualismo ontológico, respecto al ser humano defenderá un dualismo: un ser compuesto de dos realidades, cuerpo y alma. Para Platón el hombre es un alma espiritual y eterna encerrada, encarcelado en un cuerpo. Platón dice que el alma prexiste, es decir existe antes de su uníón al cuerpo y existe después de que el cuerpo muera. Platón lo demuestra en Fedón planteando que la prexistencia va a tener que ver con el hecho del conocimiento. Yo cuando conozco y conozco de un modo absoluto capto la verdad, toda ella. Cuando conozco lo que hago es poner en relación un objeto que conozco de lo sensible con su idea que se encuentra en el otro mundo, el inteligible, si soy capaz de relacionar la idea con el objeto esto es porque yo he estado allí previamente. Según Platón conocer conlleva que el alma prexista al cuerpo. El alma también post-existe al cuerpo porque el cuerpo, dado que es un compuesto, se descompone y muere, mientras que el alma es simple, y lo simple, a diferencia de lo compuesto no tiene partes, es idéntico a sí mismo, lo que es idéntico a sí mismo no se puede descomponer, con lo cual es eterna.  El cuerpo: Es la cárcel del alma. Es un mal, por las necesidades que le crea al alma (pasiones, deseos, temores, etc.). Para el alma es una pesada carga de la que tiene que liberarse poco a poco para poder acceder a las Ideas.  El alma: Es anterior al cuerpo. Es el auténtico ser de cada persona, su esencia. Ha sido creada directamente por el Demiurgo, tomando como modelo las Ideas. El alma toma todo el conocimiento, todas las Ideas de esa primera existencia. En “el mito del carro alado” Platón presenta su visión del alma a través del símil de un carro alado tirado por dos caballos: el blanco representa las pasiones nobles y el negro las bajas pasiones. No está claro si Platón habla de varias almas o de una sola que tiene tres partes: – a) Alma racional: situada en el cerebro, es inmortal y de naturaleza divina. Es el puro pensar y la contemplación suprasensible de la Verdad. – b) Alma irascible: situada en el pecho, es la fuente de las pasiones nobles (valor, ambición…). – c) Alma concupiscible: situada en el vientre, es la fuente de las pasiones innobles (instinto de conservación, sensualidad…). La inmortalidad del alma queda reservada para la parte racional; las otras dos son mortales. Entre el cuerpo y el alma no existe más que uno uníón accidental, es decir, la única que se puede dar entre dos realidades plenamente constituidas y de naturaleza totalmente distinta. Inmortalidad del alma: El alma no es sólo la parte más importante del hombre, su auténtico y genuino yo, sino que, además, el alma del hombre es inmortal. Inmortal, porque va a seguir existiendo cuando el cuerpo de hombre haya muerto.


La ética de Aristóteles se deriva de su visión de la realidad y de la sustancia. Según esto, todas las sustancias tienden al cumplimiento de un fin. Por ejemplo, el fin de una semilla es convertirse en planta. Este fin es distinto para cada especie y depende de la forma que tenga la sustancia. El fin de cada sustancia es su bien; pues alcanzar dicho fin y cumplir con el orden natural es adquirir cierta perfección. Aristóteles en su Ética a Nicómaco lleva a cabo una investigación sobre cuál es, en primer lugar, la finalidad del ser humano, es decir, el bien que le es propio y, en segundo lugar, el modo en que puede alcanzarse dicho bien. Podemos caracterizar la ética de Aristóteles de: a) Teleológica: porque afirma que toda acción humana está orientada a la consecución de un fin (telos), el cual es un bien. B) Eudemonista: porque el fin último o bien supremo de toda acción es la felicidad (eudaimonía). Aristóteles dice que es fundamental que el hombre practique la virtud, la virtud como la excelencia interpretada, no como una pasión, sino como una acción. De esta forma la virtud es la acción más apropiada a la naturaleza de cada ser; el acto más conforme con su esencia. Existen varios tipos de virtud:  Las virtudes éticas, la virtud ética es un hábito, no un don de la naturaleza, Aristóteles pretende señalar el papel que las pasiones juegan en la realización de una vida virtuosa, pues muchas veces estas pasiones la obstaculizan, aun a sabiendas de que no es lo mejor. La virtud es la racionalización de la parte irracional del alma, su «domesticación». El término medio: Cada virtud es un medio entre dos vicios: uno representa un exceso, el otro un defecto. La virtud se establece como un uso mesurado de las pasiones. Por ejemplo: sí diez es mucho y dos poco, tomamos seis como término medio en la cosa.  Las virtudes dianoéticas, son aquellas cuyo origen y desarrollo se deben a la enseñanza, se deben a la perfección de la parte intelectual de nuestra alma. Cuando el intelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir para el conocimiento o posesión de la verdad, decimos que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Hay 5 subtipos que son: la epísteme o ciencia, el nous o intelecto, la sophia (sabiduría), el arte y la prudencia. Aristóteles aborda el tratamiento de este tipo de virtudes en el libro VI de la Ética a Nicómaco. La felicidad, en el libro X de la Ética a Nicómaco, define Aristóteles la felicidad propia del hombre.La felicidad es la actividad de lo más elevado que hay en nosotros. Lo más elevado del hombre es el intelecto (nous) mediante el cual participamos de lo divino; la felicidad del hombre radicará entonces en la actividad contemplativa, que tiene, sobre cualquier otra actividad, la ventaja de ser ella misma su propio fin// eudaimonía, que es aquel bien que sólo se busca por sí mismo. 


POLÍTICA ARISTÓTELES Enfrenta al Mythos (entorno cultural, la voz «mito») y al Logos, consiste en el paso del pensamiento mítico al pensamiento racional, la ciencia es el pensamiento racional por excelencia, la expresión “el paso del mito al logos” normalmente se emplea como sinónimo del nacimiento de la ciencia o la filosofía. Aristóteles relaciona este concepto de paso de mito al logos con el paso del ser humano de vivir en pequeños poblados a vivir en ciudades. El hombre no puede ser feliz al margen de la comunidad. Necesita de sus semejantes para lograr esa tendencia que el hombre tiene hacia la perfección. Esto se debe a que el ser humano es social por naturaleza, nace social frente a otras propuestas que consideran que el hombre se hace social. Aristóteles lo expresa con el concepto de Zoon Politikón, que quiere decir que el ser humano, a diferencia de los otros animales posee la capacidad de relacionarse políticamente, es decir, crear sociedades y organizar la vida en ciudades. Aristóteles demuestra este hecho mediante los siguientes argumentos: a) Si se bastara a sí mismo y no necesitara de los demás, el hombre sería una bestia o un Dios. B) La naturaleza misma de la especie humana le lleva al hombre a formar familias, aldeas y posteriormente polis o ciudades-estado. Las ciudades son la forma suprema de comunidad, es decir, la única capaz de procurar la felicidad a todos sus miembros. C) El hombre es el único que posee el don de la palabra. A diferencia de Platón, Aristóteles no expone una teoría ideal del Estado y de la organización social sino que lleva a cabo un análisis empírico del Estado real (concretamente de la polis, ciudad-estado) y su mejor organización posible. Introdujo el concepto de Naturalismo político, según él, los seres humanos primero se unieron para reproducirse, luego crearon aldeas con «maestros naturales», capaces de gobernar, y «esclavos naturales», utilizados por su fuerza de trabajo. Finalmente, varias aldeas se unieron para formar una ciudad-estado. Para este filósofo la finalidad del Estado es la consecución del bien común. Y para ello se debe garantizar: 1) La armónía entre los hombres y la sociedad. 2) El bienestar material y la vida virtuosa. 3) La educación de los ciudadanos. Únicamente los hombres libres podrán aspirar a la felicidad que anhelan mediante su agrupación en la comunidad política de la ciudad. Quedan pues excluidos los esclavos, las mujeres, los artesanos, agricultores, extranjeros, etc. Negará la posibilidad de un Estado perfecto, al contrario de lo que había defendido Platón. Las formas aceptables de gobierno serán aquellas que garanticen el bien común. En función del número de gobernantes dichas formas de gobierno aceptables serán:la democracia, la aristocracia y lamonarquía. /tiranía, oligarq demag


CONOCIMIENTO Y REALIDAD EN AGUSTÍN La obra de San Agustín está marcada por una constante y apasionada búsqueda de la verdad. Como incansable buscador de la verdad, Agustín sufríó desengaño en los maniqueos y una fuerte sacudida en los escépticos. El problema de la verdad es para él un tema muy serio que domina todos sus escritos. 1.1.- Razón y fe El pensamiento agustiniano arranca desde un principio con la pretensión de conciliar fe y razón. Según Agustín, ambos son perfectamente compatibles, y ambos tienen como misión llegar a la verdad, que es necesariamente la verdad cristiana. En primer lugar, la inteligencia prepara el camino para la fe: “entiende para creer”. Después es la fe la que dirige e ilumina la inteligencia: “cree para comprender”. Y finalmente, juntas crecen y alcanzan la Verdad (Dios). Sin la fe, la razón nunca alcanzaría la verdad, ya que no tiene capacidad para alcanzar todos los misterios. 1.2.- Tipos de conocimiento Una vez que ha demostrado que es posible conocer la verdad, distinguirá San Agustín varios tipos de conocimiento: el conocimiento sensible y el conocimiento racional; el conocimiento racional, a su vez, podrá ser inferior y superior. Conocimiento Sensible: El conocimiento sensible es el grado más bajo de conocimiento y, aunque realizado por el alma, los sentidos son sus instrumentos. Este tipo de conocimiento sólo genera en mi opinión, doxa, tipo de conocimiento sometido a modificación. Conocimiento Racional: inferior y superior  El conocimiento racional, en su actividad inferior, se dirige al conocimiento de lo que hay de universal y necesario en la realidad temporal, y es el tipo de conocimiento que podemos llamar ciencia (como los conocimientos matemáticos). Depende del alma, pero se produce a raíz del «contacto» con la realidad sensible, siendo ésta la ocasión que permite que la razón origine tales conocimientos universales.  El conocimiento racional, en su actividad superior, es llamado por San Agustín sabiduría es el auténtico conocimiento filosófico: el conocimiento de las verdades universales y necesarias, las ideas, siguiendo a Platón. El conocimiento de las Ideas o verdades eternas sólo es posible gracias la iluminación divina. El Iluminismo: Dice que hay una luz externa en la razón y que esa luz procede de Dios. Gracias a esa luz tenemos un conocimiento inteligible/comprendido que es, el conocimiento verdadero que no cambia muta ni deviene. 1.3.- Ejemplarismo. La creación del mundo es el resultado de un acto libre de Dios. San Agustín sostiene la doctrina del ejemplarismo. Los seres materiales se componen de materia y forma, pero no todos han sido creados en acto desde el principio del mundo.


En el momento de la creación Dios depositó en la materia una especie de semillas, las razones seminales, que, dadas las circunstancias necesarias, germinarían, dando lugar a la aparición de nuevos seres que se irían desarrollando con posterioridad al momento de la creación. Agustín considera las razones seminales como propiedades de todas las cosas que tienen vida. Es decir, todas aquellas cosas que tienen movimiento y pueden desplazarse o razonar como lo hacen los seres humanos. La evolución del mundo es solo la actualización de esa potencialidad, y no la acumulación de actos distintos de creación por parte de Dios.

1.3.- El problema del tiempo. Algunos de los pensamientos más geniales de San Agustín se mueven alrededor del problema del tiempo, que aborda con un agudo análisis psicológico. ¿Qué es lo verdaderamente real en el tiempo? Mirándolo bien, sólo el presente, el ahora inmediato. El pasado consiste sólo en nuestro recuerdo. El futuro es sólo nuestras expectativas. Nuestra conciencia limitada, por medio de la memoria, mantiene lo que ya ha sucedido, y por medio de las expectativas y esperanzas introduce en el presente lo que será; así, ve el pasado, presente y futuro como una sucesión y crea el concepto de tiempo. Pero esto es algo subjetivo, que no afecta al creador (Dios) sino a lo creado. En realidad, es absurdo preguntar qué hacía Dios antes de la creación, ya que esta pregunta presupone el tiempo, y Dios está fuera del tiempo. Crear ≠ Generar, ya que Dios crea, no genera. Los padres y madres generan, comparten materia. Si crear fuera como generar el mundo sería perfecto ya que todos seríamos perfectos, al igual que Dios. Crear ≠ Fabricar, cuando fabricamos un elemento, este se encuentra hecho de algo que ya existe. Que algo de lugar a algo que no comparten naturaleza pero que esté hecho de algo que ya existía (ej: metal, madera…). Con el concepto de creación nos referimos a algo que da lugar a algo pero que no tienen un vínculo en la naturaleza. A lo que se da lugar no está hecho de algo que ya exista, es algo completamente nuevo. Solo Dios puede crear porque es perfecto.Entre Dios y nosotros no hay naturaleza compartida, ya que cuando Dios crea, lo hace de la nada. El tiempo surge con la creación.


SER HUMANO EN AGUSTÍN La antropología agustiniana tiene influencias platónicas. El hombre es el resultado de dos sustancias distintas: alma, que es la parte sustancial del hombre, predomina sobre el cuerpo. El cuerpo es el instrumento del alma y de sus operaciones. Sin embargo, como todo es fruto de la creación de Dios, el cuerpo en sí mismo es bueno. Agustín introduce el concepto de “yo psicológico”, se hace las preguntas de ¿qué es el hombre?, ¿quién soy yo? Y busca que su respuesta sea válida para todos los hombres —y es por esto que toda cultura y sistema social tiene en su base una concepción determinada del hombre. Y en sus Confesiones nos explica sobre la interioridad del hombre y sobre el alma. El alma es de naturaleza espiritual y como hemos dicho, principio de conocimiento. Es inmortal, pero no eterna. Si fuera eterna, no podría haber sido creada por Dios. Recurre a argumentos platónicos para defender su inmortalidad: al ser espiritual, es simple, pues no tiene partes ni divisiones. Lo que no tiene partes no puede descomponerse y por tanto, no puede perecer. La explicación del origen del alma plantea un problema: Dios es su creador pero ¿cómo se produce su creación? Si crea el alma con el nacimiento de cada nuevo ser, supondría que lo crea con el pecado original, pecado que se transmite de generación en generación y por el que el hombre se inclina al mal. Pero entonces e admitiría que Dios es la causa del mal. Si creará el alma sin pecado original, el dogma cristiano de la redención, actuación de Dios para perdonar el pecado original, no podría sustentarse. Otra posibilidad es que el alma se transmita de padres a hijos, como ocurre con el cuerpo. Pero esto sería contradictorio con la simplicidad del alma. Agustín también nos habla sobre la metafísica “la ciencia de la esencia de los entes y de los primeros principios del ser”. Y sobre el macrocosmos y microcosmos. La uníón de estos dos términos hace referencia a una supuesta relación de semejanza entre ambos. El macrocosmos sería el modelo imitado por el microcosmos u hombre: un cosmos en miniatura reflejo del universo entero o macrocosmos concebido como un gran organismo.


ÉTICA Y O MORAL EN AGUSTÍN La diferencia entre libre arbitrio y libertad. Mientras que la libertad de acción es la capacidad de actuar, el libre albedrío es, primariamente, una capacidad de decidir o elegir que, eventualmente, se traduce en la acción correspondiente. El libre albedrío es una capacidad más compleja que la libertad de movimiento o acción. ¿Por qué Dios no es causa del pecado igual que lo es del libre arbitrio? La respuesta es que Dios crea el libre arbitrio para que elijamos bien y seamos premiados, no obstante elegir bien significa poder elegir mal, y el que elije mal, pues es castigado, dado que Dios es justo y premia o castiga en función del merecimiento de cada uno. El problema del mal. La doctrina fundamental de Agustín respecto al problema del mal es la famosa idea de éste como privación. Al concebirse al mal en estos términos, se le despoja de toda entidad o sustancialidad propia y, simultáneamente, se excluye la responsabilidad de Dios, creador de todo, de su existencia. Para Agustín hay dos tipos de males:  El mal metafísico, que es inevitable porque está ligado al status ontológico de la criatura.  El mal físico que está ligado al dolor, sufrimiento etc. Todos los hombres buscan la felicidad, pero este fin no es posible en esta vida, pues sólo es alcanzable con la visión beatífica de Dios. El hombre desea el bien y la felicidad, pero los bienes de este mundo son todos limitados y, por tanto, no satisfacen el ansia de bien y felicidad absoluta que tiene el hombre. Así, éste se ve obligado a auto trascenderse y buscar el Bien absoluto que le pueda proporcionar la felicidad absoluta. Ese Bien absoluto es Dios. El orden moral consiste en vivir conforme a la ley de Dios, que Agustín define como «la razón o voluntad divina que ordena respetar el orden natural y prohíbe transgredirlo». Los mandatos de la ley eterna que atañen al ser humano constituyen la ley natural. El orden humano requiere el conocimiento de Dios y su ley y, sobre todo, quererlo. La recta voluntad es la que se mueve por un amor bueno que es la caridad, que conduce al ser humano hacia Dios, su bien supremo. La vida humana debe estar guiada por la virtud para conseguir esa meta final, pero no es suficiente, necesita de la gracia divina pues su alma está dañada por el pecado original. La fe cristiana presenta a un Dios que premia a los buenos y castiga a los malos, pero para que la Justicia divina sea posible, es necesario que el ser humano pueda elegir entre el bien y el mal. San Agustín distingue entre Libre albedrío y la Libertad. El libre albedrío es la capacidad de elección del bien y del mal. Por el pecado original, el hombre siente la debilidad de las pasiones y es capaz del mal; por la gracia, es capaz del bien. La libertad es la elección del bien con la ayuda de la gracia, que es la ayuda que proporciona Dios para que el obrar del hombre se adecúe a la ley divina.


POLÍTICA EN AGUSTÍN La lucha entre el bien y el mal, que tiene ante todo un carácter moral, se realiza en el transcurso histórico de la humanidad, bajo el símbolo de «las dos ciudades», (Agustinismo político, la ciudad terrenal y la ciudad celestial). Agustín también cuenta la relación que hay entre el trono y el altar y la uníón entre el estado político y el pontificio, es decir entre el poder político y el religioso. Según él que poder religioso deba primar sobre el temporal. La sociedad debe guiarse por principios cristianos y buscar la salvación. Los hombres que aman a Dios (fundamento del bien y la felicidad) hasta el desprecio de sí mismos constituyen la Ciudad de Dios, la del bien. Los hombres que se aman a sí mismos y a los bienes de la naturaleza hasta el desprecio de Dios constituyen la Ciudad Terrenal, la del mal. Al igual que Platón, San Agustín comienza con un análisis de la naturaleza humana: el ser humano está compuesto de cuerpo y alma; en consecuencia, hay en el hombre unas tendencias e intereses terrenales y materiales, unidos al cuerpo; y unos intereses espirituales y sobrenaturales, propios del alma. La historia de la humanidad, sus sucesivas civilizaciones y Estados, siempre ha estado dominada por este conflicto de intereses que San Agustín expresa con la metáfora de las dos ciudades. Agustín también nos habla sobre el voluntarismo moral, representa una doctrina importante en la enseñanza ética de san Agustín: es necesario amar para conocer, y que lo bueno no es cuestión de conocerlo sino de elegirlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *