Racionalismo. Esta corriente filosófica se desarrolló aproximadamente entre los siglos XVII y XVIII, sus representantes significativos fueron: René Descartes, siendo este el principal, Baruch de Spinoza y, Leibniz; esta corriente establecíó como premisa la razón para el conocer, a saber, -la razón- es el medio que legitima el conocimiento que adquiere el ser humano permitíéndole descubrir la verdad, por lo que, a la razón se le debe tener plena confianza, caso contrario a los sentidos, porque estos nos engañan. Asimismo, sostuvo que el ser humano posee ideas innatas, a saber, algunas ideas son independientes de la experiencia, son propias de nuestra mente, por consiguiente, consideró la aplicación de un método matemático-geométrico-deductivo, por poseer este la capacidad de mostrar verdades incuestionables, y además, de ser universal.
Empirismo. Esta filosofía se desenvolvíó aproximadamente entre los siglos XVII y XVIII, sus principales representantes fueron: David Hume, John Locke y, George Berkeley, esta corriente se opone al Racionalismo, establece que la experiencia es la génesis del conocimiento que posee el ser humano, a saber, la experiencia es el único elemento válido para adquirir el conocimiento, también plantea, que la mente humana es una tabla rasa que se irá llenando de conocimiento en virtud a la experiencia, en tal sentido, la experiencia es la única fuente para llegar a la verdad; teniendo en cuenta que el conocimiento del hombre es limitado por la experiencia. El método usado por esta corriente es el inductivo.
Darwin definíó la evolución como «descendencia con modificación», la idea de que las especies cambian a lo largo del tiempo, dan origen a nuevas especies y comparten un ancestro común. El mecanismo que Darwin propuso para la evolución es la selección natural. Debido a que los recursos son limitados en la naturaleza, los organismos con rasgos heredables que favorezcan la supervivencia y la reproducción tenderán a dejar una mayor descendencia que sus pares, lo que hace que la frecuencia de esas carácterísticas aumente a lo largo de varias generaciones. La selección natural hace que las poblaciones se adapten o se vuelvan cada vez más adecuadas a su entorno con el paso del tiempo. La selección natural depende del medio ambiente y requiere que existan variaciones heredables en un grupo.
Popper resumíó su modo de pensar en el concepto falsacionismo. La idea es así: una afirmación es falsable si es que es posible (aunque sea sólo en teoría) diseñar un experimento tal que uno de los potenciales resultados de ese experimento es que la afirmación sea falsa.
El mundo de las formas (o ideas) de Platón es el reino del ser inmutable y eterno que contiene los objetos de la comprensión racional mediante argumentos matemáticos para alcanzar una aprehensión segura de la verdad y la realidad. El reino inferior contiene «aquello que está en continua transformación», pero nunca llega a ser real. Así pues, el mundo visible, del cual hay dar cuenta, es una imagen cambiante de un modelo eterno. Es un reino, no del ser, sino del devenir. Nunca puede haber una declaración final de la verdad exacta sobre este objeto cambiante.
Kusch señala la necesidad de re-encontrar el sujeto latinoamericano, es decir, a ese “hombre total”, que ha sido des-doblado y des-constituido desde la-s colonia-s. En tanto se ha dispuesto e instalado el “aparecer” de uno de los posibles modos de ser: el pulcro, ese que se estanca, se etiqueta, se afirma, se define, se clasifica, “es alguien”.
Pues, en esta búsqueda del hombre total, Kusch considera que los opuestos no se superan o eliminan, si no que con-viven, en la contradicción del cosmos y el caos, que siempre está ahí. Pero que, a través de la mediación-integración (constitución del sujeto latinoamericano) es posible la instalación de mundo, de hombre, de sentido, que puede ser traducido como cultura propia, en tanto común (americana, de-colonial).
El capitalismo propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital.
Se conoce como marxismo el conjunto de ideas, conceptos, tesis, teorías y propuestas de índole filosófica, ideológica, política y económica, así como cierta concepción del mundo, la vida social y política, que se deriva de la obra de Karl Marx y Friedrich Engels, y que tiene un carácter doctrinario.
Según Foucault, el poder designa relaciones entre sujetos que de algún modo, conforman una asociación o grupo; y para ejercerlo, se emplean técnicas de amaestramiento, procedimientos de dominación, y sistemas para obtener la obediencia. Sirva como ejemplo, un centro educativo.
Según Kuhn, las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico. Se verifican, en cambio, dos fases diferentes de desarrollo científico. El término «paradigma» designa todos los compromisos compartidos por una comunidad de científicos.
La alegoría de la caverna pretende poner de manifiesto el estado en que, con respecto a la educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza, es decir, el estado en que se halla la mayoría de los hombres con relación al conocimiento de la verdad o a la ignorancia.