Lacan y Descartes

Marx basa su filosofía en el materialismo, la realidad fundamental es la materia. Rechaza así absolutamente a los dioses y a la existencia de seres espirituales. ACTIVIDAD PRODUCTIVA Marx parte de la idea de Hegel del hombre como objeto. Así, para Marx los seres humanos, en tanto que son los sujetos de la producción de su propia vida, se caracterizan por el trabajo (productivo). El ser humano no se adapta de la misma manera que lo hacen los animales; lo que nos diferencia es el trabajo, que nos permite transformar la sociedad. Esta actividad productiva distintiva, no se limita a satisfacer las necesidades primarias, sino que obliga a entrar en sociedad, de tal forma que el ser humano vive y trabaja en sociedad. Y, en el proceso productivo, los hombres empiezan a depender unos de otros, y se crean así determinadas relaciones de producción entre ellos. Así se forma el trabajo en modo de producción capitalista, donde el proceso de producción pasa a dominar a los trabajadores convirtiéndolos en un mero instrumento del proceso y donde el producto cuanta más cantidad sea producida más enriquece al empresario y empobrece al trabajador. INFRAESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA Marx va a distinguir en todo sistema social entre la infraestructura (base real del sistema) y la superestructura (determinada por la anterior). La infraestructura en el marxismo es la base de todo sistema social y se compone de unas fuerzas productivas y unas relaciones de producción. – Las fuerzas productivas son el conjunto de los medios de producción (materia prima, máquinas, instrumentos), la fuerza de trabajo (energía humana empleada) y el producto (objeto final). Para Marx ha habido muchos medios de producción, pero los va a dividir en dos tipos: las antagonistas que son aquellos modos en los cuales los propietarios de los medios y los productores son distintos y los no antagonistas son en los que ambos son los mismos. – Las relaciones de producción son las relaciones técnicas o sociales que se establecen entre los propietarios de los medios de producción (clase dominante) y los productores diversos (clase dominada). La superestructura es una estructura creada por la clase propietaria de los medios de producción para mantener bajo su dominio a la clase que trabaja, esta pretende enmascarar el proceso de alienación. En esta estructura encontramos dos niveles que son la estructura jurídico-política y la estructura ideológica.


En esta parte, Kant se va a plantear la pregunta e intentar contestar a la pregunta ¿Qué debo hacer?, donde expondrá su pensamiento ético. Comenzará haciendo una distinción entre la ética material y la ética formal. Todas estas teorías tienen en común la existencia de un bien supremo que debe guiar la conducta y la acción moral sólo se entiende como un medio para alcanzarlo. Kant critica a las materiales ya que son empíricas (a posteriori) estableciendo una finalidad o bien basándose en la experiencia. Las critica por ser heterónomas ya que las normas vienen impuestas desde fuera y el sujeto no puede decidir por sí mismo y por esas normas hipotéticas donde no buscan el bien por sí mismo sino un medio para un fin distinto. En cambio, Kant defenderá una ética formal, la cual carecerá de contenido empírico, por lo que será a priori y de carácter universal y necesario, ya que el valor moral de una acción no se determina por la experiencia. Será una ética autónoma determinada por la propia razón a priori del sujeto y esta se formula en imperativos categóricos. También la defiende como una ética deontológica. El imperativo categórico expresa la forma o modo que debemos seguir para establecer la norma moral que guíe la acción para poder estar así seguros que nuestra acción es moral y realiza el deber establecido por la razón. Es imperativo porque se expresa como una orden y es categórico porque representa la obligación moral de realizarlo sin condición ninguna, solo porque así lo establece nuestra razón. Los corolarios de esta moral formal son tres: la libertad, el bien y el deber:

● Con respecto a la libertad, imposible en el reino del ser, de la naturaleza, Kant razona que si la ley moral es un factum (un hecho) que no precisa ser justificado, entonces la existencia de la ley permite deducir la existencia de la libertad.

● Por lo que se refiere al bien afirma que es la ley quien determina qué es lo bueno. Por ello, concluye Kant que la única cosa del mundo que puede ser calificada de buena es la “buena voluntad”.

● Finalmente, el deber, para Kant es actuar únicamente por respeto a la ley, y en ello consiste la virtud, no nos hace felices sino sólo merecedores de la felicidad. Según él, un individuo actúa conforme al deber cuando el motivo por el que sigue la obligación moral, es ajeno al propio deber.


La filosofía de Nietzsche sufríó un cambio con el paso de los años para adentrarse en lo filosóficoy metafísico. CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL Su primera obra es un análisis de la tragedia en la antigua Grecia y como va entrando en decadencia. Lo que encontramos al estudiar esta, es que si observamos el teatro griego, encontramos que en el centro del teatro está la orquesta, y en el centro de la orquesta el altar del Dios Dionisio. En frente a las gradas está la escena, y entre la orquesta y las gradas se colocaba el coro, que en principio tenía 50 o más miembros junto con un sufridor, que era el actor. La tragedia como género teatral tiene su origen en unas fiestas ancestrales agrícolas en las cuales había cantos y rituales en honor de Dionisio, Dios del vino. La tragedia fue evolucionando y en paralelo a eso, el papel del coro fue cambiando, funcionaba como una voz en off que relataba lo que ocurría en escena, algo complementario a los actores. En un principio el coro tenía más de 50 miembros, pero Sófocles lo redujo a 12 y Eurípides entre 12 y 15. La reducción del coro y del texto, llevó a un aumento de actores. Nietzsche interpreta esto de manera que el coro representa lo dionisíaco, que alude a la embriaguez, lo irracional, lo nocturno, la pérdida del sí (de la propia individualidad). Los actores en cambio representan lo apolíneo, que viene a representar lo contrario, es decir, la sobriedad, la razón, la luz del día, el yo individual. Lo que Nietzsche dice, es que lo dionisíaco y lo apolíneo son las dos caras del ser humano. Según él, el arte alcanza su esplendor cuando los dos elementos se hallan en equilibrio, de tal forma que desde el punto de vista de Nietzsche, tiene que haber un equilibrio entre lo material y lo formal. Si este equilibrio se rompe el arte entra en decadencia.

CRÍTICA A LA MORAL Nietzsche va a investigar cuales son los valores morales a través de una labor genealógica. La tarea de la genealogía es buscar los antecedentes de las figuras actuales. Nietzsche lleva a cabo esta tarea indagando en el sentido originario de bueno y malo en latín. En el antiguo germánico, la palabra “bueno” es identificada con cosas como lo selecto, el poder, fama, gloria… Y este bueno se construye a partir de la actividad propia realizada por un grupo minoritario que en el fondo designan lo bueno como aquello que ellos hacen; este concepto surge en el marco de la aristocracia. En cambio, el término “malo” designa lo vulgar, pobreza, insignificancia…


Descartes afirma el carácter universal de la razón y la posibilidad natural de todo individuo de acceder a la verdad. Sin embargo no es suficiente tener buen sentido, es decir, poseer la luz natural de la razón, sino saber aplicarlo bien. Por ello, se hace necesario establecer un método que garantice el correcto proceder de la mente. Por método entiende Descartes una serie de reglas ciertas y fáciles, tales que todo aquel que las observe exactamente no tome nunca lo falso por verdadero. Esas reglas son: 1. Regla de evidencia: no recibir nada por verdadero que no aparezca clara, distintamente e imposible de ser sometido a duda. 2. Regla de análisis: dividir cualquier dificultad en cuantas partes sea necesario para resolverla mejor. 3. Regla de síntesis: Conducir por orden el pensamiento, de los objetos más simples a los más complejos. 4. Regla de enumeración y revisión: enumerar de tal modo las cuestiones y hacer revisiones tan generales que no pueda omitirse nada. Las reglas se destinan a que se empleen correctamente las capacidades naturales y las operaciones de la mente. Las operaciones fundamentales de la mente son dos: la intuición y la deducción. La intuición es la concepción libre de dudas, que brota únicamente de la luz de la razón y que nos permite conocer las verdades evidentes (claras y distintas). La deducción permite que la mente pase de verdades fundamentales evidentes por sí mismas a otras verdades evidentes implicadas por las primeras. Por medio de la deducción sabemos que el último eslabón de una larga cadena de intuiciones está unido con el primero, aunque no podamos ver intuitivamente todos los eslabones intermedios. Descartes se plantea la necesidad de deshacerse de todas las falsas opiniones y comenzar de nuevo desde los fundamentos (DUDA METÓDICA). Para ello no es necesario examinar todas las opiniones y creencias recibidas en particular, sino limitar el análisis a los principios que las sostienen. Por un lado, los sentidos nos engañan acerca del tamaño, figura o posición de los objetos; por otro, con frecuencia nos es imposible distinguir la vigilia del sueño; luego todo saber construido a partir de la experiencia inmediata carece de fundamento (PRIMER NIVEL DE DUDA). Descartes advierte que hay conocimientos como los de la aritmética que no dependen de la experiencia. Para dudar de los resultados de estas ciencias plantea la hipótesis de un ser maligno que hace que cada vez que piensas y creas poseer la verdad, en realidad te está engañando.


la filosofía política de Locke se enmarca dentro de las luchas que se dan en Inglaterra en el s.XVII. Es una lucha que se enmarca en el cambio dinástico y de las luchas religiosas. Todas las teorías del contrato social tiene la misma estructura: al punto de partida lo llaman estado de naturaleza, luego se produce un pacto o contrato social y por último un estado civil. Los máximos representantes de esta teoría son: R. Filmer y J.Bossuet: parten de la teoría de que la soberanía proviene de Dios, quien organiza las sociedades humanas y elige en quien reside la soberanía. (TEORÍA DEL ORIGEN DIVINO) Thomas Hobbes: se caracteriza por su pesimismo. El estado de naturaleza es una guerra de todos contra todos. Para acabar con esta situación se recurre al pacto donde se cede al soberano todos sus derechos, menos el de la vida. Esto transformaría el estado de naturaleza en una monarquía absolutista. (TEORÍA ABSOLUTISTA) Rosseau: este es optimista. Para él, el estado de naturaleza es un estado de prioridad, donde la supervivencia no está asegurada. Se llega a un pacto donde no se cede ningún derecho pero se mantiene la soberanía. Por lo que sería una democracia radical. (Teoría DEMOCRÁTICA) Locke parte del mismo planteamiento que Hobbes y Rosseau para formar su propia teoría política sobre el estado de naturaleza. Lock parte de la existencia de una ley natural que reconoce los derechos de los hombres y que rigen el estado de naturaleza, esto es, el estado en el que viven los hombres antes de “constituirse en sociedad”. La ley natural está regida por la razón y que nos sitúa en un estado de igualdad y libertad. El estado de naturaleza parte de la idea de que el hombre y nuestra capacidad racional ha sido creado por Dios, el cual nos otorga el derecho a la vida. Pero aquí los derechos naturales no están asegurados porque hay hombres que no respetan los designios de Dios, por lo tanto se necesita una ley escrita que asegure y perfeccione la ley natural Esta precariedad de la naturaleza debido a que surgen conflictos y delitos exige la necesidad de un árbitro que castigue los delitos.  En este pacto, llamado contrato social, Locke buscará la perseverancia de los derechos. Se cede la libertad a cambio de ganar seguridad. Además, para él, solo se cede parte de la libertad, la libertad de legislar. Por lo que el pueblo conserva siempre el poder de revocar el poder otorgado. Para que se produzca el pacto tiene que haber consentimiento de todos los individuos que participen. 


Tema 11: Los límites del conocimiento en Kant
Racionalismo y Empirismo estaban enfrentados respecto a los fundamentos del conocimiento.
Kant había sido primero racionalista y luego empirista. Del Racionalismo le alejó la filosofía de
Hume, ya que Hume no explica en qué condiciones una impresión puede darse, y Kant
pretende encontrar esas condiciones.
La crítica de la razón pura es su obra más importante. En ella trata de dar respuesta a la
pregunta de ¿Qué puedo conocer?. Consta de dos prólogos y una introducción.
En la introducción comienza aclarando los tipos de juicios que existen. Para Kant la ciencia se
expresa mediante juicios y tienen forma de sujeto y predicado. Los juicios son los elementos
que constituyen todo conocimiento. Los juicios pueden ser:
● Juicios sintéticos a priori: son aquellos en el que el predicado se incluye en el sujeto.
son universales y necesarios pero no amplían el conocimiento
● Juicios sintéticos a posteriori: el predicado no está comprendido en el sujeto. Son
contingentes y particulares y amplían el conocimiento
Pero lo que afirma Kant es que hay un tercer tipo de juicio
● Juicios sintéticos a priori: son aquellos que emplea la ciencia. Son sintéticos porque
aplican la experiencia a los objetos, así que aumentan el conocimiento. Pero a la vez
son a priori porque su verdad se funda en conceptos que no provienen de la
experiencia, así que son universales y necesarios.
La obra se divide en tres partes. Cada una tiene como finalidad estudiar las distintas facultades
que intervienen en el conocimiento. Estas facultades son:
● Sensibilidad: que tiene como función recibir impresiones para informarnos del mundo
● Entendimiento: es la capacidad de elaborar conocimientos
● Razón: encadena los conocimientos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *