Comenzaremos la redacción hablando sobre la moral y la ética. Después, nos centraremos en los contenidos morales y el relativismo moral. A demás, veremos el escepticismo, el la subjetividad y la emotividad. Por último terminaremos con lo que es bueno para nuestra felicidad, lo que es justo para nuestra sociedad y hablaremos de a teoría de PIaget i Kohlberg.
La moral, es la disciplina filosófica q estudia el comportamiento humano en cuento al bien y el mal, es el conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir el comportamiento de las personas de una comunidad. La moral nos proporciona criterios para distinguir entre acciones buenas y malas, nos indica que hay que hacer, contiene un conjunto de valores y normas que una sociedad cree conveniente y por eso se pasan de generación en generación, la moral cambia según el pueblo, la época pero siempre tienen el mismo objetivo que es señalar los comportamientos malos y buenos. Según Ortega y Gasset, lo importante de la moral es esforzarse para tenerla y estar dispuestos a afrontar los retos que nos da la vida.
La ética filosófica se encarga de revisar, organizary sintetizar loscontenidos de la moral para presentarlos como una cosa razonada. La ética de Aristótelespresenta contenidos morales como la felicidad, sin embargo la ética de Kant se basa en el respeto y dignidad. La ética filosófica nos proporciona argumentos y nos orienta hacia la razón.
Podemos destacar que los contenidos morales son diferentes dependiendo de las épocas, en la antigüedad la esclavitud no se consideraba como algo malo, en cambio, ahora defendemos que todas las personas tienen dignidad y son libres.
El relativismo moral nacíó en Grecia con Protágoras.
El relativismo moral defiende que cada persona tienen sus propios principios, como es natural, hay diferentes opiniones sobre los valores morales, pero el relativismo defiende que cada sociedad tiene sus propios valores y que es imposible llegar a valores universales. El etnocentrismo es la actitud de grupo raza o sociedad que presupone una superioridad sobre los demás y hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar y valorar la cultura y los comportamientos d esos otros grupos. Defiende que podemos justificar una decisión solo delante de las personas que tienen nuestros mismos pensamientos ya que son las únicas que realmente nos pueden entender.
El escepticismo se inició gracias a Pirrón, afirma que es imposible distinguir entre lo bueno y lo malo o lo que es justo e injusto. A demás resalte que tenemos unos valores morales que pueden guiarnos para tomar unas decisiones u otras.
La subjetividad “confronta” el terreno científico, en el que es posible ponerse de acuerdo con datos, y los juicios morales, en los que es imposible llegar a ponerse de acuerdo.
Max
Weber piensa que la subjetividad moral ha dado lugar a la “racionalidad instrumental” que es la que nos adapta a los medios adecuados según nuestras finalidades. Hay otro tipo, la racionalidad avaluadora, que se encargar de fijar nuestros objetivos y valores.
El emotivismo nacíó en el Siglo XVIII con David Hume, que afirma que la maldad o bondad de un acto se percibe por los sentimientos y no por la razón. ES decir, el emotivismo es una corriente que defiende que no hace falta tener argumentos lógicos o racionales para dar validez a algo, solo es necesario los sentimientos.
¿Qué es bueno para nuestra felicidad?
Con bueno, nos referimos a la formación como persona, la felicidad etc. Para ser una buena persona hay que tener un proyecto de felicidad y virtudes como la prudencia. La persona prudente es la que sabe actuar buscando lo que es conveniente para uno mismo.
La felicidad planeta a la ética 3 problemas
:
-no todos tenemos que tener el mismo concepto de felicidad, al contrario, tienen que haber varios modelos de felicidad.
-siempre que uno este bien o sea feliz, no importa que otros sufran. Actualmente, este tipo de felicidad no esta bien visto.
-ser feliz no depende de uno mismo, si no de todos.
¿Qué es lo justo?
Para saber lo que es justo injusto, existen unas normas que tienen unos limites que no hay que traspasar si queremos ser buenas personas. Se quiere hacer pensar que lo justo es lo que busca el bien común y no ignorar a los demás.
Piaget y Kohlberg elaboraron una teoría sobre el razonamiento moral, entrevistaron a cientos de adolescentes y sacaron varias conclusiones
:
-los contenidos morales son diferentes dependiendo de la cultura, pero la manera de pensar es muy parecida en todas las personas.
-es posible educar la consciencia moral para después tomar las decisiones correctas.
-en el terreno de lo moral es importante destacar que las emociones tienen un gran papel.
Este razonamiento moral también tienen etapas
:
-nivel preconvencional: las personas entienden por justo lo que le viene bien a cada uno.
-nivel convencional: las personas consideran que lo justo es lo que concuerda co las costumbres de la sociedad.
-nivel postconvencional: las personas son capaces de distinguir entre las normas de su sociedad y los principios morales universales.
En conclusión, todas las personas somos diferentes tanto en físico como en pensamientos, cada uno tienen una moral diferente y eso no hace que unos sean menos que otros, simplemente hay diferentes tipos de morales y felicidades.