hume – todo

Hume reconoce, como antes hizo Descartes y más tarde hará Kant, que la filosofía a lo largo de su historia no ha llegado a ningún conocimiento seguro. Ante esta situación, Hume propone un planteamiento nuevo. Si todas las ciencias, incluida la filosofía, parten del hombre, debemos comenzar por conocer la naturaleza.2 En su “Investigación sobre el entendimiento humano”, Hume establece que al hombre se le puede considerar bajo dos puntos de vista como ser racional y como ser de acción. En el primer caso, la ciencia del hombre se convierte en una investigación sobre el entendimiento, sobre el conocimiento y sus leyes. En el segundo caso, la ciencia del hombre es un estudio de su comportamiento, una moral que toma como punto de partida la observación de la conducta humana. 3La moral consiste en diferenciar las acciones que son buenas y malas. A lo largo de la historia de la filosofía, podemos ver dónde han puesto algunos filósofos estos criterios: Platón ponía este criterio las Ideas donde las virtudes guiaban hacia el Bien, Aristóteles ponía este criterio la naturaleza considerando bueno aquello que te permitía autorrealizarte y Santo Tomás sigue el esquema de Aristóteles añadiendo la acción de Dios. En estos tres autores la razón juega un papel fundamental. 4Sin embargo, para Hume, el juicio moral te inclina a actuar, te hace querer el bien y rechazar el mal, al contrario que la razón que solo te enseña sobre lo que es el bien y el mal. Esta afirmación va más allá del conocimiento sobre el bien y el mal que otorga la razón y constituye el Emotivismo Moral, la moral no solo te dice que está bien y que está mal, sino que te mueve a actuar. Además, afirmó que los juicios morales no pueden depender de la razón porque esta no hace más que conocer, mientras que los juicios morales determinan o impiden nuestro comportamiento, pero la razón no puede hacer esto por lo que la razón no es el fundamento de nuestros juicios morales. Sin embargo, de alguna manera conocemos qué es el bien y qué es el mal.5Si podemos conocer qué es el bien y qué es el mal deberá ser bajo un conocimiento tipo Relaciones de Ideas o bajo el conocimiento de Cuestiones de Hecho. Si los juicios morales se conocieran bajo el conocimiento tipo de relaciones de ideas deberían ser algo evidente y no lo son. Asimismo, no es conocido antes de la experiencia ni de manera universal por lo que no son conocimientos de Relaciones de Ideas. Por otro lado, sí fueran un conocimiento de Cuestiones de Hecho deberían ser visibles ya que existirían como una “cosa”, pero no es un hecho ni entra por los sentidos por lo que tampoco se considera un conocimiento de Cuestiones de Hecho.6 Si no es ni una ni la otra, debe existir otro constitutivo de la naturaleza humana que sea el fundamento último de la moralidad. Este es el sentimiento moral. Con esto Hume defiende que el papel que tiene la razón es simplemente auxiliar.7 Este sentimiento moral es un sentimiento de agrado o desagrado que es común a grupos humanos. Por ello se plantea las causas de este sentimiento moral y aunque su caracterización no es muy precisa considera que aparece cuando se dan las siguientes circunstancias. Aparece con independencia de nuestro interés particular; aparece con la percepción de la felicidad de los demás a lo que Hume llama simpatía, esto es algo que se puede educar y gracias a esto podemos sentir en sintonía con los otros ya que los seres humanos somos análogos y sentimos análogamente gracias a las neuronas espejo; y además aparece con la utilidad, es decir, la simpatía hace que sintamos aprobación o desaprobación por aquellas acciones que afectan positiva o negativamente a nosotros o a los demás. El ser humano es un ser egoísta pero que busca su felicidad en sociedad. 8Algunos principios nos parecen mejores que otros porque favorecen a nuestros intereses y a los de nuestros coetáneos con los que simpatizamos. Los seres humanos aprobamos normas que promuevan la utilidad pública de la sociedad.9Gracias a este concepto de utilidad se considera a Hume como el fundador de la corriente utilitarista que defiende que el bien es aquello que da máxima utilidad al mayor número de personas. Este emotivismo moral de Hume, supuso un giro radical en las concepciones éticas ya que se establecía como criterio moral un sentimiento y no un hecho de razón.10La razón nos muestra como son las cosas y el sentimiento nos muestra cómo deberían ser las cosas. La razón no es motivo de acción y el sentimiento se convierte en motivo de acción y en el resorte o impulso para el deseo y la volición. La razón nos enseña los medios para alcanzar los fines de nuestras acciones y el sentimiento no marca los fines del actuar humano. Concluye así Hume con su emotivismo moral.11En definitiva, los principios empiristas de Hume lo conducen al fenomenismo y al esceptismo. El fonemenismo quiere decir, “lo que aparece”, para él, lo que aparece son las percepciones. Su Empirismo, nos inclina a actuar, a pesar de que el ser humano sea un ser egoísta nos inclinamos hacia lo que provoca nuestra felicidad o la de los demás. A partir de Hume la filosofía procurara no afirmar nada a la ligera sobre el conocimiento del hombre.


Según Hume, el Conocimiento de Cuestiones de Hecho surge a partir de las percepciones del mundo exterior y de la experiencia usando la ley de causa
Efecto. Este es a posteriori, verdadero, contingente (es decir, que no es necesario) y no es universal. (ejemplos)2
Por otro lado, el Conocimiento de Relaciones de Ideas, no es aplicable a la realidad, tan solo a las matemáticas y lógicas puras. Este siempre es cierto. Mientras que el Conocimiento de Relaciones de Hecho, conoce lo que vemos, tocamos y sentimos, esto será cierto si y solo si es cierto que es ese objeto y no otro el que ha producido en mí una impresión. 3Hume se da cuenta que, si toca el fuego, se quema; y que en el momento en el que asocia esto, el fuego volverá a causarle dolor si lo vuelve a tocar. Ante esto, da por verdadera la ley de causalidad, que todavía, no ha demostrado.4La causalidad une un hecho conocido como causa y otro hecho conocido como efecto, Hume, por ende, critica a la relación de causalidad y sus consecuencias. La causalidad no puede ser un conocimiento tipo relaciones de ideas, ya que tan solo podemos conocer la causalidad por la experiencia. Entonces debería ser un conocimiento tipo de cuestiones de hecho, pero esto no así, ya que no percibimos la causalidad. 5Por lo que Hume la define como un conocimiento de relaciones de hechos. El hecho de quemarte a tocar el fuego es una inferencia causal valida, nuestra mente deduce la uníón causa-efecto; nos hace prever un suceso.6En las inferencias causales, lo que nos proporciona la certeza es el hábito o costumbre; estos no son proporcionan conocimiento, proporcionan creencia; no dan certeza, dan probabilidad. Hemos confundido hábito con necesidad.7Por ello, Hume critica todo tipo de cosas: la ciencia, la existencia del mundo exterior, la idea de “yo” y la existencia de Dios.8Hume critica la ciencia, ya que esta está definida como conocimiento cierto por causas, su método es la inducción, pero, en realidad no existe ya que no se puede conocer la causalidad, la define como creencia que no da certeza, sino probabilidad.9En la crítica a la existencia del mundo exterior, justifica que cada mente conoce el mundo con sus propias percepciones y que de lo único que tenemos experiencia directa es de nuestras impresiones.10Critica también la idea de “yo” y la propia identidad, que para explicarla recurre a la memoria y gracias a ella conocemos la conexión entre las distintas impresiones pasadas. El error consiste en que confundimos sucesión son identidad.11Por último, critica la existencia de Dios, ya que los empiristas lo habían definido como “la causa primera” entonces, debido a la inferencia causal, es imposible que Dios exista como causa, por lo que, es inexistente. Y los racionalistas a base de demostrar la necesidad de su existencia a partir de su propia naturaleza 12En definitiva, los principios empiristas de Hume lo conducen al fenomenismo y al esceptismo. El fonemenismo quiere decir, “lo que aparece”, para él, lo que aparece son las percepciones. Este fenomenismo lo lleva a una actitud escéptica ante la dificultad que tiene por conocer el mundo exterior.A partir de Hume la filosofía procurara no afirmar nada a la ligera sobre el conocimiento del hombre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *