La razón práctica exige planteamientos formales, autónomos a priori, por eso son válidos para todo ser racional. Esta es la base de la conciencia moral que para Kant es factum, un hecho. Esa conciencia moral es un factum de todo ser racional.
Este planteamiento exige tres postulados de la razón práctica que no son demostrables, son creencias necesarias.
–
Libertad
: absolutamente impepinables. Si no hay libertad, no hay responsabilidad y si no hay responsabilidad no hay ética. La voluntad de querer ser libre para poder obrar por deber autónomamente y defender tu visión de la realidad. Kant es mecanicista en física, por lo que la libertad separa al hombre de lo fenoménico, de lo puramente físico, estamos hablando de realidades suprasensibles… No tenemos experiencia fenoménica de la libertad, pero ésta sí es pensable o inteligible. Esta es la garantía del progreso. Kant diferencia entre: –Libertad interior que es la clave de la razón frente al público. -Libertad exterior que es más del uso privado. –
Inmortalidad del alma
: al final, la recompensa a una vida moral o ética puede que no llegue en esta vida. La auténtica recompensa exige tiempo. Para que esa conformidad entre el ser y el deber ser debe ser se dé, debe ser en otro mundo. Por eso tiene que existir algún tipo de vida más allá de los límites espacio temporales. –Dios
: la única uníón posible entre el orden real y otra vida existe. Gracias a la existencia de Dios, Dios supone la perfección. Kant plantea a un Dios más lejano que el católico. Dios supone la más plena idealidad unida a la más plena realidad. Dios sería la voluntad absoluta que distribuye la felicidad en proporción a la virtud, pero para esto hay que superar esta naturaleza. Es lo que posibilita la esperanza en la felicidad, el triunfo del bien en la Paz perpetua.CRÍTICA A LA RAZÓN PURA:
Kant intenta reconstruir la estructura del conocimiento humano
. Se trata de a través del método, de reducir las fórmulas matemáticas, las leyes fundamentales de la naturaleza. Aplicar la lógica y la experiencia porque para Kant el conocimiento verdadero es el científico y todo conocimiento se compone de juicios, enunciados y los juicios son una síntesis de lo dado en la experiencia y lo puesto por el sujeto. Se trata de determinar un juicio o no científico para lo cual hace una clasificación de los tipos de juicios
. –
Juicios analíticos
: son carácterísticos de las ciencias formales, se caracterizan porque el predicado está contenido en el sujeto.Son universales y necesarios, o sea, que su contradicción no es posible. Son a priori, o sea independientes de la experiencia, pero no amplían el conocimiento. Ejemplo: el triángulo tiene 3 lados y 3 ángulos. –
Juicios sintéticos
. El predicado no está incluido en el sujeto, pero sí amplía el conocimiento. Son juicios contingentes (no necesarios). Sus contrarios si son posibles, son a posteriori dependen de la verificación particular. Ejemplo: el calor dilata los cuerpos. Kant plantea la necesidad de fundamentar una ciencia con juicios sintéticos a priori que puedan predecir la experiencia. Desde Descartes, los juicios matemáticos son analíticos y por ello tienen un carácter a priori. “La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos” El carácter universal y necesario no se pone en juicio, el problema es que al ser analítico no aumentaba en el conocimiento, pero Kant dice que es sintético.
El concepto de línea no implica necesariamente el concepto de distancia. El concepto de línea es el contenido del sujeto y el concepto de distancia es el contenido del predicado.
Por esto, el contenido del predicado si amplía el contenido del sujeto y sigue siendo universal y necesario, por lo que se encuentra un juicio sintético a priori. Ejemplo: 7+5=12. El significado del 12 no implica necesariamente el contenido del 7 y el 5 y viceversa, ya que 6 + 6=12. En física pone el ejemplo del principio de causalidad
. Todo conocimiento tiene una causa. Está claro que la física maneja juicios sintéticos, es decir, que amplían el conocimiento. La idea del conocimiento no implica la de causa, pero Kant dice que es a priori (el principio de causalidad) Es decir, válido para todos los casos (universal y necesario) al contrario de lo que considera Hume. Según Kant, Hume confundíó leyes particulares con el principio general de la causalidad. Si en un futuro se aplicase algún material que no se dilate, eso no negaría el orden causal. La excepción formaría una ley particular por sí misma y la ciencia diría que el calor dilata los cuerpos excepto…Tal. En física, por tanto, se plantean juicios sintéticos con un carácter a prioriindependientes de la experiencia
. La física y las matemáticas son verdaderas ciencias porque permiten establecer juicios sintéticos a priori, pero estos son difícilmente adjudicables a la metafísica porque los objetos propios de la metafísica son difíciles de comprobar empíricamente.
Para comprobar si la metafísica es posible como ciencia, Kant analiza la facultad humana del conocimiento.
Existen tres facultades humanas en el conocimiento:
Sensibilidad
: por la que los objetos nos son dados.
-Entendimiento por el cual los objetos son pensados, formando conceptos y juicios. –
Razón
: que enlaza unos juicios con otros formando razonamientos y logísticos, buscando principios más generales. Esa es la base de la metafísica.A cada una de estas facultades dedica una parte de su Crítica a La Razón Pura
. La estética trascendental es el conocimiento sensible y establece la posibilidad del conocimiento matemático, la analítica trascendental que sería el conocimiento conceptual (entendimiento)Permite el conocimiento físico. La dialéctica transcendental o conocimiento metafísico (razón) establece la posibilidad del conocimiento metafísico.
1. Estética transcendental
: todo proceso de conocimiento comienza por la experiencia. Las impresiones sensibles, que es el conocimiento de la variedad, informan de datos que provienen del exterior. Esa es la materia del conocimiento por ser física y ser el contenido. Pero a esa materia se accede de un modo neutro o inocente. Nosotros imponemos una forma, estructura, condiciones de posibilidad a priori. Son las condiciones sensibles de nuestro conocimiento y por eso es trascendental... Esta es la base del constructivismo, nuestro conocimiento condiciona nuestra primera facultad cognoscitiva (sensibilidad)
Por tanto, la sensibilidad tiene una parte pasiva, es decir, recibe, y una activa. Las dos cosas son imprescindibles para que se dé el conocimiento sensible, esas formas a priori de la sensibilidad o “intuiciones puras”. Tipos: -El espacio. -El tiempo. Son formas porque no son impresiones recibidas, sino que es cómo yo percibo datos empíricos a priori, porque son previas a la experiencia. Son independientes de la experiencia y de la sensibilidad porque son obtenidas deductivamente. Por eso son intuiciones puras porque no son conceptos, carecen de contenido, ya que los contenidos vienen de la experiencia.
Se habla de espacio y tiempo juntos. Es esa impresión sensible quien envía los datos externos a esas intuiciones puras. El objeto se adapta a la estructura impuesta por la sensibilidad humana a la forma de conocer, así se construye el fenómeno, que es lo que se nos aparecen en la mente. Esta es una visión universal y necesaria, de ahí el valor universal de los planteamientos científicos. Espacio y tiempo hacen posible la formación de juicios sintéticos a priori en las matemáticas. De hecho, el espacio es la base de la geometría, la forma de la sensibilidad externa. El tiempo sería la base de lo aritmético, la forma de la sensibilidad interna porque dispone al hombre a entender sucesivamente nuestras impresiones. Sobre los datos adquiridos en la sensibilidad ya organizados, actúa el entendimiento. O sea, la analítica trascendental, el conocimiento conceptual o intelectual.
2. Analítica trascendental
: el entendimiento, piensa los fenómenos percibidos por la sensibilidad. Pensar es unificar las sensaciones dispersas recibidas, es decir, comprender lo recibido. Conceptualizándolo lo categorizamos. A partir de aquí conocemos ya que formamos conceptos y, a partir de ahí formamos juicios. Para Kant entre los conceptos son el resultado de unificar una serie de fenómenos refiriéndonos a su correspondiente concepto. Un juicio lo formamos a través de conceptos, por tanto, pensar es jugar. Somos capaces de formar estos juicios a través de una capacidad de enlace que es la imaginación que interviene desde la intuición sensible. Para unificar la información que nos viene de fuera reproducimos la aprehensión.Es asumir algo en términos más íntimos, asumimos y sintetizamos la información para formar un fenómeno, unificamos. Llegamos a formar juicios sintéticos, a priori, formas puras del entendimiento a través de los conceptos puros del entendimiento.
Puros quiere decir que no son empíricos, tienen un contenido, no proceden de la experiencia, sino que hacen posible conceptualizar la experiencia y es a lo que Kant denomina categorías.
Han de llenarse de los datos de los fenómenos y así elaborar juicios sintéticos a priori en física. Categorías que se resumen en 4: Cantidad, Cualidad, Relación y Modalidad. Permiten el conocimiento de relaciones empíricas. Explica cómo ordenar la realidad a través de juicios que se refieren a la necesidad. Las categorías significan lo múltiple y por eso son sintéticas. Los juicios de la física no pretenden conocer las cosas en sí, lo que hacemos es sintetizar apriorísticamente con las categorías nuestras representaciones mentales, es decir, fenómenos sobre la realidad. Y eso constituye nuestro conocimiento de la realidad. Para Kant, para que todo juicio sea verdadero, tiene que partir de la experiencia y basarse en unos contenidos a priori que es lo que les convierte en universales y necesarios. Eso hace posible nuestro conocimiento científico. Los conceptos sin intuiciones (contenidos) están vacíos y las intuiciones sin conceptos son ciegas. Hasta aquí la lógica de la verdad
. A partir de aquí, la lógica de la apariencia.
3. Dialéctica trascendental
: el pensamiento se refiere a una realidad exterior, o sea, las “cosas en sí”, pero para Kant la “cosa en sí” es una incógnita, es lo que nomina el objeto trascendental.Esta actividad mental tendría que estar elaborada en la autoconciencia, es decir, en el yo pienso a la que se refiere como unidad trascendental de apercepción. Es una unidad supuestamente objetiva. De esto se ocupa la dialéctica trascendental, por eso la facultad es la de razonar la razón, entendida como una especie de diálogo de la razón consigo misma. Este es el contenido de la metafísica, que según Kant es imposible como ciencia, ya que de sus 3 objetos principales (Dios, el alma y el mundo).
El conocimiento está limitado al conocimiento fenoménico que no puede alcanzar el mundo noúmeno. –
El alma es lo que hace posible la experiencia interna. –
El mundo hace posible la experiencia externa. –
Dios sería la convergencia de ambas, no son objetos ni del entendimiento ni sensibilidad. SI no de la razón que está por encima de estas dos, porque son ideas, no intuiciones ni fenómenos o categorías. Una idea engloba toda experiencia posible. Esos son puros entes pensados, más allá de todo fenómeno. Son ideas trascendentales al entendimiento y la sensibilidad, son los conceptos puros de la razón y no son fuente de conocimiento porque para Kant la razón no es una facultad de conocer, sino de pensar.
Estas ideas son el producto de lo que Kant denomina el ideal de la razón humana, que consiste en encontrar principios generales que engloban toda la realidad que nos sirvan para unificar este mundo. Pero cuando la razón hace de sus ideas o intenta hacer algo real, es decir, cuando intenta aplicar las categorías del entendimiento, más allá de los fenómenos, lo que hacemos es caer en la ilusión trascendental porque su contenido no puede afirmarse dentro de la razón pura. Esta lógica de la apariencia crea contradicciones. Existen dos tipos de contradicciones:
–