Sociedad:Para Ortega y G, el hombre pasa y atraviesa por todas las formas del ser,2″peregrino del ser», es decir, el hombre no vive para pensar, sino que piensa para vivir.Por otro lado, el hombre no tiene naturaleza, sino que es historia, y por la Razón Pura no puede entender al hombre.Hasta ahora, el hombre ha sido desconocido, ya que la historia es el modo de ser un ente variable y sin identificar, y al hombre no se le puede identificar.La Razón Pura, es sustituida por una razón narrativa, que es una razón histórica, el hombre es hoy lo que es porque ayer fue otra cosa.Ahora bien, la historia de un pueblo para ser entendida, necesita ser separa por épocas o edades, y no tratarlas como un todo continuo.Ortega va a añadir a esta división tradicional, su cambio histórico, para él, las generaciones son el eje interpretativo de la historia..Ahora, para Ortega y Gasset, una generación es una respuesta a la sensibilidad vital de un momento ante los problemas de la vida y de responder a ella.Comprende un conjunto de individuos agrupados cada 15 años, y los miembros de cada generación tienen unas carácterísticas distintas que la diferencia de la generación anterior. En cada época nos encontramos varias generaciones, en cada momento histórico existen, coexisten, tres generaciones distintas. Cada miembro de una generación es coetáneo, y los que coexisten en un momento dado, pero son de diferente generación son contemporáneos. Además, todas las generaciones heredan de las anteriores tradiciones, pero esta herencia cada generación la recibe de diferente forma, por eso sus ideas y creencias son distintas, y esto los lleva aun conflicto generacional.Para Ortega y Gasset, hay dos generaciones, la «épocas acumulativas», en la cual las generaciones tienen la visión del mundo de la generación mas vieja, y la llamada «épocas eliminatorias y polémicas», es en la cual se da una lucha entre generaciones, que lleva a ver el mundo de la visión de la generación más joven, y esto nos lleva a una crisis histórica. Por otro lado, nos explica las ideas y creencias, para él, las ideas son pensamientos que se nos ocurren, estas ideas las producimos nosotros, pero no podemos vivir de ellas, solo existen si son pensadas. Las creencias son ideas básicas a las que no llegamos por pensar, son ideas que somos, constituyen el contenido de nuestra vida, Ortega nos dice » En ellas vivimos, nos movemos y somos».Por otro lado, Ortega distingue entre el héroe aquel que trata de vivir una vida plena, creando sus reglas, el héroe se exige a si mismo, con el fin de realizar su proyecto vital.
Esta figura se opone al hombre-
masa, que no se identifica con una clase social sino una actitud ante la vida.El hombre masa escoge la actitud de dejarse llevar por su circunstancia, renunciando a su punto de vista.El hombre para realizarse debe comprometerse e implicarse con su circunstancia, aceptando las creencias que están de acuerdo con su proyecto y transformando la que se oponen a él.Ortega, exige que la acción, y no el pensamiento, tomen la iniciativa.Él defendíó siempre a las minorías, como los héroes frente a las masas.
Esta figura se opone al hombre-masa, que no se identifica con una clase social sino una actitud ante la vida.El hombre masa escoge la actitud de dejarse llevar por su circunstancia, renunciando a su punto de vista.El hombre para realizarse debe comprometerse e implicarse con su circunstancia, aceptando las creencias que están de acuerdo con su proyecto y transformando la que se oponen a él. Ortega exige que la acción, y no tanto el pensamiento tome la iniciativa.Él defendía siempre a la minoría, como los héroes frente a las masas.
Realidad:Ortega y G, en su filosofía une la cultura germánica en la que predomina la universalidad y la racionalidad, y la latina centrada en los aspectos sensibles de la vida.El objetivo de su filosofía consiste en lograr un equilibrio entre razón y vida, por eso su posición se conoce como raciovitalismo. En ella reclama la experiencia vital e histórica del individuo frente a la abstracción e impersonalidad de la cultura, sin necesidad del valor que tiene la cultura en la vida humana.Este problema está presente entre filosofía racionalista e idealista, en la que se considera que existe una realidad fija y permanente que solo se puede alcanzar por medio de la razón, bien sea porque capta la estructura objetiva de las cosas o porque la dota de estructura, olvidando los aspectos circunstanciales de la vida. Los filósofos idealistas dicen que si la realidad es pensada es gracias a que la esencia de esa realidad es el pensamiento mismo, todo lo real es racional. Estas dos tendencias, se reflejan a lo largo de la filosofía.La dificultad del Realismo es dar razón de la existencia e independencia del yo, en no confundirlo con una cosa más, y la dificultad del idealismo es la de dar razón de las cosas, pues las concibe como accidentes, representaciones, del yo pensante, por ello pierde su independencia y entidad propia.