La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

ANTROPOLOGÍA →


Nos hemos ocupado de las sustancia naturales, ahora nos ocuparemos de las sustancias vitales, fundamentalmente del hombre. Se trata de entender cuál es la sustancia de ese ser tan cambiante que es el hombre, su esencia. Así, la uníón de cuerpo y alma es una uníón sustancial. En Platón, cuerpo y alma eran una uníón accidental y antinatural, donde el conocimiento pertenecía de manera exclusiva al alma . 

Para Aristóteles alma y cuerpo son una sustancia llamada Hombre, que marchan juntos en una unidad de movimiento, de acciones y de operaciones. El hombre también conoce con el cuerpo, es todo él una uníón natural y esencial, por tanto no se específica ni es condición necesaria para el conocimiento la inmortalidad del alma.

El alma →


Es la forma del cuerpo. Todos los seres vivos tienen alma, vida y movimiento, pero se distingue en tres clases de alma o funciones:


– vegetativa

Propia de las plantas, lleva en sí las funciones de crecimiento, nutrición y reproducción


– sensitiva:

  propia de los animales, supone un orden más alto en la jerarquía de los vivientes: los animales tienen apetencias, deseos, percepciones sensibles y movimiento local


– racional:

propia del hombre, tiene la capacidad de pensar y entender, el alma humana está formada por dos principios: uno activo (el entendimiento agente) y otro pasivo (el entendimiento paciente).

A partir de esta teoría sobre el alma, Aristóteles explica el problema del conocimiento humano, como mezcla de conocimiento sensible e intelectual.

LA ÉTICA →


Toda ética tiene por objeto el estudio de la conducta humana a la luz de la razón, basándose en la antropología. T es un saber práctico que trata de cómo han de organizar su vida los humanos para poder vivir bien y ser felices. En los animales, según Aristóteles, el carácter o manera de ser, determina su comportamiento y su forma de actuar.

El hombre por  naturaleza tiende a un fin, que es la consecución de algún bien, al cual van unidos el placer y la felicidad. El hombre tiende a buscar la felicidad por sí mismo. El hombre, como cualquier otro ser, busca el bien en conformidad con su naturaleza. El hombre feliz vive y trabaja bien, lleva una buena vida y una buena conducta. Es el que dedica su actividad al pensamiento, porque el acto de pensar tiene algo de divino, el sabio necesita pocas cosas para vivir, es lo que distingue al hombre de los animales y lo que nos asemeja a los dioses. El bien supremo consiste en una actividad, nunca satisfecha, sino siempre moviéndose hacia el fin, el ser plenamente hombre.


LA POLÍTICA →  Ética y política, tanto en Platón como en Aristóteles, son ámbitos inseparables: La ética conduce a la política y la política vehicula el ideal ético. Si la ética se ocupa de organizar y orientar el comportamiento individual con el fin del bien y la felicidad, la función de la política es organizar la vida y el comportamiento colectivo para asegurar el bien común. En definitiva, ética y política tienen el mismo objetivo: el bienestar y la felicidad humanos.

El ser humano es por naturaleza un ser esencialmente político. El hombre aislado no puede realizarse completamente, pues no es una isla.

Se propone encontrar la naturaleza de la sociedad, lo hace buscando su origen. Lo importante es que el hombre es un animal político que para realizarse necesita de la polis. Si para Platón lo ideal era hacer una ciudad justa, para Aristóteles la naturaleza de una sociedad es ser feliz

La filosofía helenística se caracterizó →


El mundo helenístico, resultado de las conquistas de Alejandro Magno, se caracterizó por el cosmopolitismo, el refinamiento del arte y la especialización del conocimiento en las distintas ciencias. Con la desaparición de la polis como modelo de convivencia, muchos filósofos se refugiaron en el territorio de la intimidad y la felicidad individual. Las tres corrientes principales de pensamiento, epicureísmo, estoicismo y escepticismo, pusieron un especial énfasis en la filosofía moral.

ESCUELAS: Epicureísmo Y ESTOICISMO

  • Epicureísmo:


    Es un movimiento que abarca la búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia (ausencia de turbación) y las amistades entre sus correligionarios. Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo griego del siglo IV a. C. (341 a. C.), el cual fundó una escuela llamada Jardín y cuyas ideas fueron seguidas por otros filósofos, llamados «epicúreos»
  • Estoicismo



    1. Escuela filosófica griega y grecorromana fundada por Zenón de Citio en el siglo IV a. C.  «el estoicismo consideraba la filosofía dividida en tres partes: la lógica, la física y la  ética»
    2. Concepción ética de esta escuela según la cual el bien no está en los objetos externos, sino en la sabiduría y dominio del alma, que permite liberarse de las pasiones y deseos que perturban la vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *