filox


-Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros.

Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí? 

Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas.>> 

(PLATÓN, República, Libro VII) 

1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico

Contexto socio-cultural


Durante el siglo VI tuvo lugar en Grecia, una revolución cultural cuyos efectos aún se sienten en nuestros días. En aquel entonces tuvo lugar una ruptura con los modos de compresión tradicionales, se llama mito, modo de explicación de los fenómenos naturales que hace referencia a fenómenos sobrenaturales. Con la aparición de filósofos como Tales, Anaximandro, AnaxíMenes, Parménides, Heráclito…

Peloponeso <¬ Guerra Sparta, guerra contra Persas ¬> Médicas. Sparta win.

Pericles=Creador democracia.

Contexto filosófico


Grandes protagonistas de la escena filosófica durante el siglo V, fueron los sofistas, en común dos carácterísticas fundamentales: entre sus enseñanzas incluyen un conjunto de disciplinas humanísticas y son profesionales de la enseñanza. Sofistas giro antropológico en filosofía, el cambio de problemas relevantes, desde las preguntas presocráticas por el origen y la estructura de la naturaleza hasta las nuevas preguntas sofistas por el conjunto de las instituciones y normas humanas, el nomos, que para los sofistas era una cuestión subjetiva y relativa, producto de las convenciones humanas. Frente a este relativismo de los sofistas se levantó Sócrates, el maestro de Platón, búsqueda de definiciones universales. Sócrates era un ciudadano ateniense que no cobraba por sus enseñanzas. Creía que a través del diálogo era posible acercarse a una mejor comprensión de la realidad moral y política.

2. Comentario del texto

Ideas

Estructura


Idea

Los hombres somos engañados por falsos educadores: 

Los hombres que pasan tras el tabique mostrando objetos para que proyecten sombras y entretengan a los prisioneros son la imagen con la que Platón critica el negativo papel que, en su opinión, desempeñan los sofistas o los políticos demagogos: engañan a los ciudadanos con ilusiones. 

2º idea. Los engañados vivimos en la ignorancia: 


Los prisioneros condenados a no conocer nada más que sombras representan a los hombres que están recibiendo una falsa educación que los mantiene en la ignorancia.

2.A. Explicación de las dos expresiones subrayadas

GLOSARIO. 

2.B. Identificación y explicación del contenido del texto

[Identificación del contenido]


Estas líneas de la «alegoría de la caverna» describen el estado de ignorancia al que están sometidos los seres humanos antes de iniciar su educación. Por tanto, se trata de un fragmento en el que domina el tema epistemológico, aunque también identificamos la presencia de otros. 

[Explicación del contenido epistemológico]


Para comentar este pasaje, vamos a interpretar el sentido de sus elementos. El saber de los prisioneros, que solo conocen sombras, representa la conjetura, que es el grado inferior de opinión.


El conocimiento de los hombres que portan figurillas y otros seres por encima del tabique, representa la creencia, que es resultado de conocer los seres naturales y artificiales, y supone el grado superior de opinión. Esta última es un saber aparente porque es consecuencia del conocimiento de los seres sensibles, que son no verdaderos.

[Explicación del contenido ontológico]


Respecto a la presencia de la ontología, señalemos que la «caverna» representa el ámbito de las «cosas» o seres sensibles. Es el mundo formado por los seres materiales, cambiantes, contingentes y, por eso, no verdaderos. Ahora bien, no todas las cosas tienen el mismo grado de apariencia: los seres menos verdaderos son las imágenes, y los superiores son los seres naturales y artificiales. Dentro de estos destaca el papel del sol, que es el ser más elevado de este ámbito porque hace posible la existencia del resto de seres sensibles. 

[Explicación del contenido antropológico]


Para introducir el tema antropológico, señalemos que los «prisioneros», «forzados a no mover las cabezas», representan a los hombres que, por la influencia de los sentidos y hábitos del cuerpo, están sumidos en la ignorancia: creen que lo real es lo sensible. En este estado de ignorancia, el ser humano está a merced de prejuicios, rumores y creencias que le impiden tener un conocimiento verdadero, que solo podrá alcanzarse a través del alma racional. Así se muestra el dualismo antropológico platónico.

[Explicación del contenido ético-político]


Argumentemos la presencia del tema ético-político y de la educación. Los «hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas» representan a los sofistas que no buscan el bien de los ciudadanos, sino que educan con ilusiones. Estos políticos intentan que los ciudadanos se perpetúen en la conjetura: les hacen creer que conocen la realidad cuando solo conocen sombras. Platón propone una alternativa política en la que domine el compromiso ético de los gobernantes en la mejora de los ciudadanos.

2.C. Justificación desde la posición filosófica del autor

[Enlace con la cuestión anterior]


Las tesis identificadas en el fragmento cobran pleno sentido si, como hemos señalado, las situamos en el marco del pensamiento platónico. Así podremos justificar por qué Platón defiende unas posiciones y se enfrenta a otras. 

[Justificación desde la política]


La filosofía platónica se propone como una respuesta a la crisis ético-política que, según este autor, se vive en su tiempo, Para ello se enfrenta a lo que considera una de las raíces de esa crisis: los sofistas. La alternativa platónica al relativismo ético y al convencionalismo político de estos pensadores es un Estado fundamentado en el conocimiento de verdades absolutas. 

Aplicando el principio de especialización, Platón propone un Estado ideal organizado en tres grupos sociales: los productores, los auxiliares y los gobernantes. Estos últimos son seleccionados entre los mejores auxiliares. Tras un exigente proceso educativo, alcanzan la sabiduría: conocen las esencias de las cosas y los valores éticos. Es lógico que estos sabios gobiernen y dirijan la educación de los demás. Los gobernantes sabios, con la ayuda de auxiliares valientes, gobernarán a los productores moderados. El resultado será un Estado justo. Por eso, el ideal político platónico es una monarquía de filósofos. Esta visión del Estado justifica la crítica a la concepción sofista de la educación hemos recogido al comentar el fragmento.

El Estado ideal, la interdependencia entre ética y política es evidente pues Platón, sólo alcanzaremos un Estado justo cuando cada ciudadano cumpla con la función para la que está naturalmente dispuesto cuando sea justo. Pero para determinar cuándo alguien actúa bien, habrá que analizar su naturaleza, pues la definición de bien, frente a lo que defendían los sofistas, no surge del acuerdo social, sino de la naturaleza del individuo. El descubrimiento del bien del hombre exige conocer la naturaleza humana.

[Justificación desde la antropología]


Platón define al ser humano como un alma unida temporal y accidentalmente a un cuerpo que es su cárcel y del que tiene que escapar si quiere abandonar la ignorancia. La antropología dualista de Platón se muestra mediante la imagen de los prisioneros (almas) encadenados (cuerpos). Los conflictos, nuestra razón y nuestros deseos y pasiones por otro, llevan a Platón a concluir que el alma tiene una estructura tripartita: racional, irascible y concupiscible.

[Justificación desde la ética]


La ética platónica está en sintonía con esa antropología. El ser humano actuará bien cuando cada parte del alma se comporte conforme a su virtud:
Cuando la concupiscible sea moderada, la irascible valiente y la racional sabía, se conseguirá un individuo. La sabiduría es esencial para la justicia, la vinculación entre educación y ética se hace evidente. Este Estado ideal se tiene que construir sobre la sabiduría, que consiste en el conocimiento de las verdades absolutas, lo que nos lleva a la onto-epistemología platónica y nos permite volver al texto. 

[Justificación desde la onto-epistemología]


Los prisioneros representan a los hombres ignorantes, que solo conocen imágenes. Es necesario superar las apariencias para alcanzar la verdad: el mundo inteligible. Este mundo está formado por seres inmateriales, necesarios, universales y siempre verdaderos. Hay dos tipos: los objetos matemáticos, los inferiores; y las Ideas, los superiores. Estas están organizadas jerárquicamente y culminadas por la Idea del Bien. El Bien no surge del acuerdo, sino que es un ser objetivo que hay que descubrir racionalmente.

Platón distingue entre opinión y ciencia. La ciencia, solo se alcanzará conociendo las Ideas de las que acabamos de hablar. Sólo quienes conozcan esas Ideas, los sabios, dirigirán un Estado ideal que se dedicará a que los ciudadanos alcancen la justicia, y sus almas vuelvan a su lugar natural, el mundo de las Ideas. Este es el objetivo último del Estado platónico. 


3. Relación del tema o del autor con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad

Ética Platón


El hombre está compuesto de alma y de cuerpo pero esas dos realidades no están unidas de manera esencial sino accidental como un conductor a su vehículo. Mientras que el alma es inmortal, el cuerpo es material y está sujeto a la corrupción física y en último la muerte. El alma es actual al cuerpo y se ve forzada a encarnarse en este mundo material reiteradamente. Lo corporal tiene un papel subsidiario frente al alma.

Diversas partes del alma del hombre están más relacionadas que otras con el cuerpo. Ejemplo, la parte apetitiva de nuestra alma, se encuentra más estrechamente ligada a lo material y se encarga de la satisfacción de los apetitos materiales. Platón analiza al hombre y encuentra que existen tres motivaciones en sus actos que se corresponden a tres partes del alma. Su función específica es la de controlar y modelar los impulsos de las partes del alma, su virtud es la sabiduría y es preponderante en los filósofos y en los hombres virtuosos en general.

Este alma es superior entre los militares y su virtud asociada es la fortaleza. El alma apetitiva es aquella que busca la satisfacción de los deseos como sexo, dinero, comida… Representa como un monstruo con múltiples cabezas y la localiza en el hígado. La virtud del alma sería el ser obediente a los dictados emanados del alma racional. La justicia para Platón es que la parte racional controle a la parte irracional y apetitiva con ayuda del alma irascible.

Para definir qué es y cómo podemos alcanzar la felicidad, elabora una teoría sobre la virtud. La sabiduría es la virtud propia del alma racional. La fortaleza es la capacidad de sobrellevar el esfuerzo, la adversidad y el dolor se asocia al alma irascible. Depende de la virtud de la sabiduría ya que valor sin conocimiento es temeridad.

La templanza es conocer la oportunidad y no de satisfacer los bajos apetitos. La justicia sería una especie de armónía entre las tres partes del alma. No es una virtud específica de ninguna parte del alma sino que más bien es fruto de su funcionamiento ordenado y racional. La virtud que mejor representa la relación que para el pensamiento griego clásico debe existir entre moral y política.

Ética Aristóteles


La ética tiene como objetivo alcanzar el fin propio del hombre al que se dirigen todas las actividades humanas, la felicidad. Una pobreza excesiva deja al hombre en la esclavitud y sin posibilidad de vivir con comodidad pero una riqueza tampoco permite al hombre dedicarse a sus propios asuntos y lo esclaviza en la administración de su riqueza por lo que esta se vuelve un lastre para practicar la virtud y por lo tanto, para hallar la felicidad.

Política Platón


Existen tres almas en el hombre en el estado deben existir tres partes; el estado será aquel en el que sus partes cumplan sus funciones más armónica. La función de la clase filosófica es la de gobernar; los guardianes tienen como propósito defender el estado y auxiliar a los filósofos en la tarea de gobernar pero siempre estando a sus órdenes; el pueblo trabajador tiene como función cumplir las órdenes que emanan de las otras clases superiores.

Es de vital importancia que los hijos de los guardianes y de los filósofos se eduquen mediante la gimnasia y la música; desde muy pequeño los niños aprenderán a coordinar sus movimientos a los ritmos agradables y suaves para que interioricen los principios de la armónía y el orden y para que además fortalezcan sus cuerpos haciéndolos ágiles para la lucha.

Política Aristóteles


El primer concepto que trata de definir Aristóteles en su obra es el concepto de ciudad entendida como unidad política suprema. Todos los hombres buscan asociarse para permanecer vivos, la asociación natural es la familia que es buscada para la procreación, después las familias se asocian entre sí para asegurar su subsistencia y de estos clanes de familias surge la ciudad cuando entre los clanes se ponen leyes comunes para la convivencia. Existen actividades necesarias para la subsistencia que ocupan mucho tiempo estas tareas deben ser hechas por los esclavos por lo que es inevitable para nuestro autor, que en cualquier ciudad exista una masa social que esté al margen del cuerpo político sin poseer la ciudadanía. La democracia es una degeneración de la política y en este sistema la mayoría gobierna teniendo en cuenta el bien de la mayoría y en contra de la minoría de los ricos.

La oligarquía proviene de la aristocracia y en este sistema los ricos gobiernan en beneficio propio sin considerar el bien común. En todos los sistemas políticos correctos y en la política para que la ciudad no se fracture en facciones de ricos y de pobres debe haber abundancia de clase media. No importa que existan ricos y pobres siempre que unos y otros sean pocos, si existen muchos ricos habrá muchos pobres pero si las riquezas son compartidas por la mayoría aunque existan ricos y pobres no tendrán suficiente fuerza para imponer una democracia. Virtud de la clase media es que en la ciudad en donde todos tengan suficiente para vivir bien sin lujos excesivos no se producirá la envidia entre los ciudadanos y reinará, dentro de lo posible, la concordia social que permitirá una convivencia pacífica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *